22 octubre 2008

La educación en la Región Cajamarca

La región de Cajamarca se encuentra ubicada en la sierra norte del Perú. Está recorrida por los Andes septentrionales (más adelgazados y bajos en relación con el resto del país). Está constituida por zonas de Costa y Sierra y Selva.
Estando ubicada al norte del Perú y cerca del clima ecuatorial, se
caracteriza por la riqueza de sus pastos y la fecundidad de sus suelos. Sus serranías de altitud —relativamente baja con respecto al resto del territorio nacional— han sido favorecidas con una riqueza mineral enorme .
Tiene una población de 1411,381 habitantes (INEI 2005). La población en situación de pobreza asciende al 74.2%.
Un poco de historia regional
La región Cajamarca tiene características particulares en relación con otras regiones de la sierra peruana, como la sierra central o sur.
Una primera particularidad histórica es que la hegemonía incaica en esta zona no llegó a consolidarse, pues el periodo de sometimiento de las culturas locales fue relativamente corto, culminando con la llegada de los españoles (Córdova 2005). En este punto es importante señalar que la familia extensa (ayllu) no fue la unidad primaria de producción en la época preincaica, sino más bien la familia nuclear; dándose la figura de la propiedad individual de la tierra.
Según Ruiz-Bravo (1991 citada en Córdova 2005) estas particularidades permiten comprender por qué hay tan pocas comunidades en la región y la facilidad con que los españoles y, posteriormente, los hacendados expropiaron las tierras de los campesinos. En este sentido, el proceso de expansión de las haciendas y la destrucción de las comunidades puede rastrearse hasta el periodo colonial.
La explotación minera ha sido también constante en la zona. Desde la segunda mitad del siglo XIII —época en la que se descubre la mina Hualgayoc— esta actividad productiva ha marcado a la región10. Asimismo, en este lapso de tiempo, Cajamarca es uno de los centros de producción textil más importantes, la cual se basaba en expropiaciones y exacciones tributarias que implicaban trabajo forzado en obrajes y en la mina Hualgayoc.
Luego de un periodo de retracción (fines del silgo XVIII e inicios del siglo XIX), las haciendas se concentran en la zona sur de la región. El auge de las haciendas azucareras de la costa norte implicó un encadenamiento económico con esta región, que las abastecía de ganado. Según Deere (1992 citada en Córdova 2005) el número de fundos y haciendas pasó de nueve en 1876 a 89 en 1940. Esta expansión generó una fuerte presión por tierras fuera de los territorios de las haciendas, lo que más adelante coadyuvó a la consolidación de un contingente de trabajadores no agrícolas y a la capitalización de la zona. Hacia inicios del siglo XX el mercado interno de la región empieza a crecer. La exportación de ganado y de mano de obra hacia la costa norte (lo que implicaba flujo de personas y remesas) revierten en la región. Este se consolida con la llegada de la Compañía Peruana de Alimentos Lácteos S.A. (PERULAC S.A.) — subsidiaria de la empresa trasnacional NESTLE— y el establecimiento de su planta en Cajamarca.
Esta fue la primera industria en la zona. Córdova identifica este proceso como el advenimiento del capitalismo en la región, ya que generó transformaciones muy importantes, tales como la elevación del precio de la tierra y el arrendamiento; cambios en el modo de producción (extensiva a capitalista) —lo que implicó cambios en la calidad y cantidad de mano de obra demandada—; y la construcción de infraestructura productiva —que también implicó cambios en la demanda de mano de obra (calificación y estabilidad—.
Hacia 1950 y luego hacia inicios del siglo XX se producen dos nuevos momentos de auge de la minería en la zona, lo que también generó demanda de mano de obra y la dinamización general de la economía.
De esta pequeña reseña histórica es importante rescatar dos elementos: en primer lugar el temprano proceso de desintegración de las comunidades y en segundo lugar, el dinamismo de la economía, marcado por la presencia de la industria lechera y minera. El campesino de Cajamarca vende su mano de obra y no está sujeto a la comunidad de la manera en que lo está en la sierra sur.
Asimismo, la experiencia de la venta de la mano de obra está ligada con la migración. No obstante lo señalado, esta situación coexiste con la presencia de la hacienda y las relaciones jerárquicas que su organización supone.
10 Actualmente, Cajamarca es una de las regiones con más actividad minera en el país, actividad liderada por la mina de oro Yanacocha.
La zona de estudio
Los caseríos de Yanamango y La Huaraclla están ubicados al sudoeste de la capital regional (a veinte minutos en transporte público), a una altura aproximada de 2600 m.s.n.m. Pertenecen a la región Cajamarca, a la provincia de Cajamarca y al distrito de Jesús. La Huaraclla fue reconocida como centro poblado en 1996. Cuenta aproximadamente con 2500 habitantes. Yanamango cuenta con 500 habitantes.
La carretera que une el distrito de Jesús con la ciudad de Cajamarca es afirmada. Esto posibilita un contacto bastante fluido con la dinámica de la ciudad. En este sentido, algunos docentes señalaron que estas zonas «no son tan rurales», ya que tienen mucho contacto con Cajamarca. Ellos insistieron en que el estudio también debía incluir zonas más alejadas (lugares a los que se llega solo caminando durante horas), «porque ahí hay muchas necesidades».
Actividades económico-productivas
La mayor parte de las personas de estos dos centros poblados se dedica a actividades agropecuarias (incluido el comercio pecuario). Se cultiva maíz,
papa arveja, trigo, cebada, granadilla, palta, berenjena y rocoto. También se cría ganado equino, vacuno, ovino y porcino; aves de corral y animales menores como cuyes y conejos. El comercio de ganado es muy importante en la zona. A unos cinco minutos de de Yanamango y diez de la Huaraclla se lleva a cabo, todos los lunes, la feria pecuaria, a la que asisten personas de diferentes lugares de la región a comprar y vender ganado y productos complementarios. En Jesús, a 15 minutos de los centros poblados visitados, se realiza también una feria todos los jueves.
En esta zona se desarrolla la pesca en río, aunque en muy pequeña escala. Asimismo, se produce artesanía (cestería y tejidos de lana).
La feria pecuaria
Es una feria donde se comercia ganado vacuno, ovino, porcino y equino (no aves de corral). Van sobre todo personas que provienen de los centros poblados y comunidades cercanas (pequeños comerciantes, crianza artesanal), pero también de otras provincias como Celendín. La feria se ubica a la salida de Cajamarca (donde comienza la carretera a Jesús).
Muchas personas traen a sus animales caminando, jalados por cuerdas. Algunas tienen camionetas. Hay también servicio de transporte de animales pesados (camiones informales). Se puede calcular, en un tiempo determinado, la asistencia de aproximadamente 500 personas, entre vendedores y compradores.
Se trata de una situación comercial intensa alrededor de la venta de ganado. Se vende también alimentos, ropa, herramientas para el trabajo agrícola y pecuario. La feria puede describirse como una suerte de mercado informal dentro de una gran pampa: no hay precios fijos, solo estimados. Estos varían según la raza, el peso y la utilidad que tenga cada animal.
Hombres y mujeres realizan las mismas actividades salvo la venta de comida, realizada exclusivamente por mujeres. No se observó muchos niños o niñas en edad escolar. La gente se desplaza con sus animales, los que esperan (y se desesperan) al lado de sus dueños. La negociación se hace cara a cara; hay mucho regateo, persuasión, diálogo.
Servicios y organizaciones
La Huaraclla cuenta con agua canalizada y electricidad. No hay servicio de desagüe ni redes de teléfono. En cuanto a instituciones sociales, la confesión religiosa con más presencia en la zona es la católica, aunque también hay presencia adventista, de los testigos de Jehová y de la iglesia Pentecostal. Las organizaciones que funcionan en La Huaraclla son el Vaso de Leche, un Comedor Popular y una Junta de Riego.
nacional, Cajamarca es la región con mayor número de agricultores (11.4%), quienes explotan el 12% (unas 650,000 has) de la superficie disponible en el país». No obstante, los ingresos agrarios de Cajamarca son muy bajos, tanto en términos absolutos como relativos, explicando en gran medida los altos niveles de pobreza que muestra esta región» (2006: 11).
Yanamango cuenta con servicios de agua y electricidad. Como en el caso de La Huaraclla, no hay servicio de desagüe ni redes de teléfono. La confesión religiosa con más presencia en la zona es la católica, aunque esta coexiste con otras confesiones como la evangélica. Las organizaciones con más presencia en este centro poblado son el Vaso de Leche, la Junta de Regantes, la Municipalidad de Jesús y la Junta de Agua Potable. Es importante destacar que dos mujeres ocupan cargos políticos importantes: una es teniente gobernadora y otra presidenta de la Junta de Agua. Una emisora radial que se escucha en la zona es Radio Campesina, en la cual se transmiten programas orientados a la mejora de la agricultura y la ganadería.
Saberes previos
Los niños y niñas de la zona participan en las actividades productivas y reproductivas por las mañanas, por las tardes (antes y después de ir a la escuela) y los fines de semana: pastean a los animales, deshierban las chacras, cargan agua y leña. A veces acompañan a sus mamás o papás a las ferias.
Durante el trabajo de campo se identificó los siguientes campos en los que operan los saberes previos de los niños y niñas de Yanamango y la Huaraclla.
- Trabajo en chacra (agricultura): aproximadamente desde los ocho años, los niños y niñas aprenden a deshierbar y aporcar. También tienen conocimiento sobre ciclos naturales y estaciones
- Trabajo pecuario: conocen sobre las enfermedades y el cuidado de los animales (pastoreo, alimentación), sobre el comercio agropecuario y la producción de leche, precios de animales e insumos
- Historias/mitos sobre fantasmas y aparecidos
- Preparación de alimentos.
- Artesanía (tejido tipo mimbre, hilado)
- Migraciones
La información general sobre estos centros poblados se resume en el siguiente cuadro:
Las Instituciones Educativas (I.E.)
Se trata de escuelas polidocentes. No encontramos escuelas rurales de este tipo en Canas, Nauta, o Piura.
En general tienen buena infraestructura. Se trata de construcciones grandes con varias aulas. En el caso de Yanamango, la escuela cuenta con un comedor, una sala para guardar una computadora y una loza deportiva con tribunas. En el caso de la Huaraclla, esta cuenta con cerco perimétrico.
La mayoría de docentes de las escuelas son mujeres. Hay cierta paridad de género en la matrícula, no obstante lo cual el problema de la deserción afecta más a las mujeres que a los hombres.
Características de las escuelas de Cajamarca
La Huaraclla (IE N° 82066) - Yanamango (IE N° 86065)
Niveles Inicial, primaria y secundaria - Inicial, primaria y secundaria
Fundación 1931 - 1945
Modalidad Polidocente - Polidocente
Matrícula total 161 - 141
Matrícula hombres 85 - 71
Matrícula mujeres 76 - 70
Docentes total 7 - 8
Docentes hombres 2 - 3
Docentes mujeres 5 - 5
Infraestructura Tapial - Tapial
Salones de clase 5 - 5
Servicios Higiénicos Silos - Silos
Plataforma deportiva Sí - Sí (con tribunas)
Cerco perimétrico Sí - No
- La IE N° 82066 de La Huaraclla existe desde 1931 (empezó como escuela fiscal). Es de modalidad polidocente y asisten a ella niños y niñas de distintos centros poblados (Huaraclla, Pomabamba, Yanamango y Yanamarca), algunos de los cuales quedan a una hora de camino de la escuela. La comunidad donó el terreno, el gobierno de 1971 proporcionó los principales insumos para construir el local actual y los padres y madres de familia aportaron la mano de obra. En la década de 1980 empezó a funcionar el colegio secundario que está al costado de la escuela primaria, compartiendo un cerco perimétrico.
Cuenta además con un ambiente para reuniones, una cocina para el desayuno escolar y un comedor donde los profesores desayunan todos los días a la hora del recreo.
- La IE N° 82065 de Yanamango es polidocente y existe desde 1945, año en que se fundó como Escuela Elemental Mixta. Con la donación de un terreno se trasladó al lugar donde funciona actualmente. Tiene buena infraestructura: cuenta con un ambiente exclusivo para guardar una computadora. Además cuenta con un comedor, una cocina, un almacén y dos ambientes diseñados para la crianza de cuyes.
De las escuelas visitadas durante todo este proyecto, la de Yanamango y la Huaraclla parecen ser aquellas con mejor infraestructura.
Las aulas de clase
Las aulas observadas albergan a entre 20 y 30 alumnos y alumnas. Tienen buena iluminación y los elementos básicos: mesas y sillas para los estudiantes, una pizarra, un escritorio para la profesora, tres estantes con libros (sobre todo del ministerio de educación) y algunos otros materiales. Las paredes son utilizadas por los docentes y alumnos. Están decoradas .
Contienen «las normas de convivencia», láminas (algunas religiosas), frases que promueven la lectura, periódicos murales y trabajos de los niños y niñas. No se evidenció elementos que hicieran referencia a Cajamarca en las paredes, salvo algunos trabajos de los estudiantes y un reportaje sobre «Las ventanas de Otuzco».
Las dos aulas cuentan con una pequeña biblioteca, que los niños y niñas utilizan en ejercicios específicos que plantea la docente. En el caso de Yanamango, el periódico mural contiene recortes de noticias de diarios.
Aunque en La Huaraclla las carpetas están organizadas en filas (se trata de carpetas dobles), constantemente se mueven para los trabajos grupales. En la escuela de Yanamango las mesas y sillas están ordenadas cotidianamente en grupos de trabajo de entre dos y seis personas. En ambas escuelas se observó una ligera tendencia a la agrupación por sexo.
Los docentes
Las edades de los docentes entrevistados oscilan entre los 35 y 45 años. Todos se formaron en el ISP de Cajamarca. Durante su etapa de estudios no recibieron capacitación y/o información específica sobre el trabajo en zonas rurales. Todos los docentes viven en la ciudad de Cajamarca. No obstante viven en zonas urbanas, la mayoría tiene una amplia experiencia de trabajo en zonas rurales. Esto es sumamente importante, pues espacios como las redes educativas pueden ser utilizados para la socialización y sistematización de los aprendizajes realizados durante su trayectoria docente.
Problemas identificados
El padre ausente y la hegemonía del varón en la escuela. Algunos docentes señalaron que es común que los padres de familia abandonen el hogar. Esto fue encontrado también por Deere (1992) en su estudio sobre las relaciones de clase en Cajamarca entre 1900 y 1980. La autora citada vinculó este hecho con la experiencia de la migración, que en la época estudiada era prerrogativa masculina. Los hombres van y vienen, las mujeres y sus hijos se quedan en los centros poblados.
Esto puede explicar que en la comunidad de la Huaraclla las mujeres son quienes van en su mayoría a las asambleas; asimismo, en Yanamango, que dos mujeres ocupen cargos políticos importantes.
Así, muchos niños y niñas de las escuelas visitadas solo viven con sus madres y/o abuelas. La figura materna también apareció mucho en los dibujos que hicieron los estudiantes de 6° de primaria.
Violencia familiar. La violencia familiar es reconocida por las madres entrevistadas y por los profesores (esto no sucedió e
n Piura): los esposos pegan a las mujeres y a sus hijos. Una abuelita contó la historia de Jonatan, a quien su padre casi había «estrangulado» bajo el argumento de que éste le había robado plata.
Solo primaria. El número de matriculados en la EBR disminuye notablemente en el paso de primaria a secundaria (en Yanamango, en las clases de 6° grado había 20 niños, en I de secundaria solo 10 o 12). Creemos que por esto la ceremonia de la promoción de 6° grado es un evento central en la vida de los niños, las niñas y la comunidad. Este incluye nombramiento de padrinos, comida, baile e invitados externos.
Este abandono de la EBR afecta más a las niñas que a los niños. Todos los docentes entrevistados coincidieron en afirmar que las niñas van menos a secundaria. Una profesora contó que algunos padres decían que se «iban para escribir carta al enamorado nomás». También se mencionó en las entrevistas que a los niños se les privilegia en cuanto a materiales y ropa: durante un tiempo solo los niños iban al a la escuela con zapatos, las niñas lo hacían con yankes.
Algunos docentes utilizan estrategias para tratar de enfrentar esta situación. Partiendo de la realidad de la zona (marcada por la ausencia del padre), una profesora trata de convencer a las madres de familia que envíen a sus hijas a la secundaria argumentando que «ellas serán quienes mantengan a sus familias, porque el hombre se irá». Otra estrategia utilizada es la amenaza de denuncia. En Yanamango, una profesora contó que, en el caso de lo hombres, «los asustaba» diciéndoles que los iban a obligar a hacer servicio militar si no iban a la escuela.
Participación de las mujeres en la escuela. Las madres de familia participan solo en actividades de construcción y limpieza de la I.E. Asimismo, se identificó que son ellas las que van a la escuela a preguntar por sus hijos o hijas. Los jóvenes de los centros poblados trabajan también en la faenas que se organizan para limpiar y mejorar la infraestructura de la escuela, a cuenta de su futura condición de «padres y madres de familia».
En el caso de las niñas, ellas participan menos en el aula. Son tímidas para hablar en público, transgredir, y desplazarse por el salón de clase. Asimismo, los niños las molestan bastante.
Fuente: Proyecto «Género e interculturalidad: construyendo las bases para políticas públicas respetuosas de la diversidad» - Informe Final. Autores : Patricia Ruiz–Bravo, José Luis Rosales y Ana Inés Corzo con la colaboración de Claudia Cáceres. Mayo 2007. Fundación Carolina CeALCI.

No hay comentarios.: