Los distritos de Pazos y Huaribamba (Huancavelica)
Las áreas ubicadas entre los 2.500 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar de los distritos de Pazos y Huaribamba, en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, donde se ubican alrededor de 1.400 productores agrarios con vocación por la producción de papa, que venden sus productos en los mercados de Pichus, Huaribamba, Pazos, Huancayo y, eventualmente, Lima. Para la mayor parte de estos productores, el pueblo de Pazos es el eje central de su articulación mercantil.
Pazos es un pueblo interandino de la sierra central del Perú, de origen español, ubicado a 70 kilómetros al sur de la ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junín. Hasta hace menos de tres décadas, era un pequeño centro poblado, con rango de caserío, que albergaba a pequeños productores que practicaban una agricultura de subsistencia.
Como en todo pueblo interandino, los pobladores de Pazos se dedicaban principalmente a la producción agropecuaria; destacaba la producción de una variedad de semillas de papa, por las condiciones favorables (fundamentalmente, altitud y clima) de que dispone la zona. En Pazos predominan dos zonas agroecológicas, cada una con distintas características climáticas, de suelos y, sobre todo, de disponibilidad de agua, lo que les permite a sus productores obtener varias cosechas de papa al año. Los pobladores complementan la producción de papa con la de otros tubérculos, granos y cereales.
Según los pobladores, gracias a la construcción de la carretera Pazos–Pucará a fines de los años sesenta pudieron acceder a la Carretera Central, que une el valle del Mantaro "principal valle de producción de la sierra peruana" con la ciudad de Lima "principal centro urbano del Perú". De acuerdo con ellos, fue a partir de entonces que
se dieron cambios importantes en la localidad. Junto con la carretera llegó el servicio de luz eléctrica y, posteriormente, el agua potable. Arribó también “gente forastera”, interesada en comercializar la papa y los demás productos. También se crearon escuelas y centros de salud. Se abrieron tiendas de abarrotes y de insumos agropecuarios, y se instalaron comerciantes y transportistas, lo cual incrementó la población rural-urbana de Pazos.
Desde mediados de los años setenta, Pazos se convirtió en un distrito con 18 caseríos y pequeños centros poblados. Por su ubicación espacial estratégica, se transformó en un centro hacia el cual converge la producción de los caseríos aledaños, incluso la de aquellos ubicados en el distrito vecino de Huaribamba, a 22 kilómetros. Su crecimiento y dinamismo generó un fenómeno de arrastre en los centros poblados más próximos, sobre todo cuando algunos de ellos pasaron a estar vinculados con Pazos a través de carreteras carrozables, aquellas por las que puede transitar un vehículo motorizado.
Ejemplos de lo señalado son los caseríos de Chuquitambo, Vista Alegre, Mullaca y Nahuin. La construcción de la carretera que los une con Pazos parece haber provocado cambios profundos en la intensidad y en el uso de la tierra. Tres pueden haber sido las modificaciones más importantes: a) la difusión de variedades mejoradas de semilla de papa permitió sustituir las nativas; la producción de las nuevas variedades se destinó al mercado de Lima; b) el aumento en la superficie sembrada de papa y c) la eliminación de las áreas de pastoreo comunal; la tierra pasó a ser completamente privatizada.
Pazos es un pueblo interandino de la sierra central del Perú, de origen español, ubicado a 70 kilómetros al sur de la ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junín. Hasta hace menos de tres décadas, era un pequeño centro poblado, con rango de caserío, que albergaba a pequeños productores que practicaban una agricultura de subsistencia.
Como en todo pueblo interandino, los pobladores de Pazos se dedicaban principalmente a la producción agropecuaria; destacaba la producción de una variedad de semillas de papa, por las condiciones favorables (fundamentalmente, altitud y clima) de que dispone la zona. En Pazos predominan dos zonas agroecológicas, cada una con distintas características climáticas, de suelos y, sobre todo, de disponibilidad de agua, lo que les permite a sus productores obtener varias cosechas de papa al año. Los pobladores complementan la producción de papa con la de otros tubérculos, granos y cereales.
Según los pobladores, gracias a la construcción de la carretera Pazos–Pucará a fines de los años sesenta pudieron acceder a la Carretera Central, que une el valle del Mantaro "principal valle de producción de la sierra peruana" con la ciudad de Lima "principal centro urbano del Perú". De acuerdo con ellos, fue a partir de entonces que
se dieron cambios importantes en la localidad. Junto con la carretera llegó el servicio de luz eléctrica y, posteriormente, el agua potable. Arribó también “gente forastera”, interesada en comercializar la papa y los demás productos. También se crearon escuelas y centros de salud. Se abrieron tiendas de abarrotes y de insumos agropecuarios, y se instalaron comerciantes y transportistas, lo cual incrementó la población rural-urbana de Pazos.
Desde mediados de los años setenta, Pazos se convirtió en un distrito con 18 caseríos y pequeños centros poblados. Por su ubicación espacial estratégica, se transformó en un centro hacia el cual converge la producción de los caseríos aledaños, incluso la de aquellos ubicados en el distrito vecino de Huaribamba, a 22 kilómetros. Su crecimiento y dinamismo generó un fenómeno de arrastre en los centros poblados más próximos, sobre todo cuando algunos de ellos pasaron a estar vinculados con Pazos a través de carreteras carrozables, aquellas por las que puede transitar un vehículo motorizado.
Ejemplos de lo señalado son los caseríos de Chuquitambo, Vista Alegre, Mullaca y Nahuin. La construcción de la carretera que los une con Pazos parece haber provocado cambios profundos en la intensidad y en el uso de la tierra. Tres pueden haber sido las modificaciones más importantes: a) la difusión de variedades mejoradas de semilla de papa permitió sustituir las nativas; la producción de las nuevas variedades se destinó al mercado de Lima; b) el aumento en la superficie sembrada de papa y c) la eliminación de las áreas de pastoreo comunal; la tierra pasó a ser completamente privatizada.
Pero el distrito de Pazos también está conformado por caseríos y pequeños centros poblados cuya vinculación con la capital del distrito se da en la actualidad a través de caminos de herradura (“caminos comunales”). Son representativos de estos pueblos los siguientes: Pariac, Potacca, Chicchicancha, Yanama y Ñuñunga. Se trata de localidades cuya vinculación con Pazos se da a través del caserío de Pichus, ligado al distrito a través de una carretera afirmada de reciente construcción en la que convergen los principales caminos de herradura.
Se podría afirmar que los productores del distrito de Pazos y sus caseríos disponen de condiciones naturales homogéneas. La altitud, el clima, el suelo, la presencia de heladas y sequías, la disponibilidad de agua de riego son semejantes para todos. La diferencia importante parece ser la modalidad de acceso a la capital del distrito (vía carrozable o camino de herradura).
Como se ha mencionado, la población bajo estudio son los productores de papa asentados entre los 2.500 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar en los distritos de Pazos y Huaribamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica. Tomando como base el Censo Agropecuario de 1994, fue posible identificar 1.396 productores
ubicados en esa zona.
Se podría afirmar que los productores del distrito de Pazos y sus caseríos disponen de condiciones naturales homogéneas. La altitud, el clima, el suelo, la presencia de heladas y sequías, la disponibilidad de agua de riego son semejantes para todos. La diferencia importante parece ser la modalidad de acceso a la capital del distrito (vía carrozable o camino de herradura).
Como se ha mencionado, la población bajo estudio son los productores de papa asentados entre los 2.500 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar en los distritos de Pazos y Huaribamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica. Tomando como base el Censo Agropecuario de 1994, fue posible identificar 1.396 productores
ubicados en esa zona.
Ya que nuestro interés era evaluar las decisiones de articulación al mercado y los costos de transacción que afrontan estos productores, se decidió utilizar la pregunta del censo que identifica el destino de la mayor parte de la producción de cada parcela como variable clave para realizar el muestreo aleatorio. Cabe anotar que en la provincia de Tayacaja el destino de la producción de 69 % de las hectáreas en las que se cultiva papa es la venta en el mercado. Este indicador se reduce levemente en la zona de estudio, donde los propietarios de 49,3 % de las tierras en las que se cultiva papa reconocen la venta al mercado como el principal destino de su cosecha.
Teniendo en cuenta que en el área de estudio existe una importante variabilidad tanto en el tamaño de las explotaciones agropecuarias como en las características de la principal vía de acceso al mercado, se optó por estratificar la población de acuerdo con la magnitud de la parcela y el tipo de acceso vial. Se definió como “pequeño productor” al que tiene extensiones de papa menores a 1 hectárea, como “mediano” al que cuenta con 1-3 hectáreas y como “grande” a aquel con más de 3 hectáreas.
Considerando una estratificación en dos dominios (acceso por camino de herradura y acceso por vía carrozable) y los tres tamaños mencionados, así como una búsqueda de precisión equivalente a 21 % de la media poblacional por estrato, el tamaño óptimo de la muestra es de 188 observaciones, para un nivel de significancia de 95 %. Finalmente, la muestra fue “redondeada” a 190 productores y distribuida en los diferentes estratos según su grado de heterogeneidad.
Teniendo en cuenta que en el área de estudio existe una importante variabilidad tanto en el tamaño de las explotaciones agropecuarias como en las características de la principal vía de acceso al mercado, se optó por estratificar la población de acuerdo con la magnitud de la parcela y el tipo de acceso vial. Se definió como “pequeño productor” al que tiene extensiones de papa menores a 1 hectárea, como “mediano” al que cuenta con 1-3 hectáreas y como “grande” a aquel con más de 3 hectáreas.
Considerando una estratificación en dos dominios (acceso por camino de herradura y acceso por vía carrozable) y los tres tamaños mencionados, así como una búsqueda de precisión equivalente a 21 % de la media poblacional por estrato, el tamaño óptimo de la muestra es de 188 observaciones, para un nivel de significancia de 95 %. Finalmente, la muestra fue “redondeada” a 190 productores y distribuida en los diferentes estratos según su grado de heterogeneidad.
Fuente: Documento de Trabajo 30 - COSTOS DE TRANSACCIÓN EN LA AGRICULTURA PERUANA. Una primera aproximación a su medición e impacto. Elaborado por Javier Escobal D’Angelo. Grupo de Análisis para el Desarrollo. Lima, Perú
No hay comentarios.:
Publicar un comentario