La Cuenca del Río San Juan y el Valle de Chincha (Ica)
Políticamente la cuenca del río San Juan, forma parte de las provincias de Chincha y Castrovirreyna, pertenecientes al departamento de Ica y Huancavelica respectiva-mente, y cubre una extensión aproximada de 4387 km2.
Geográficamente sus puntos externos se encuentran entre los paralelos 12°47’16” y 13°37’53” de latitud sur y entre los meridianos 75°20’03” y 76°14’14” de longitud oeste.
El Valle de Chincha está encajado entre dos pampas extensas y formado por los dos brazos del río San Juan: el rió Chico al norte y el Río Matagente al sur, tiene una forma de triangulo cuyo vértice es el punto donde se paran los dos ríos en este punto el valle es angosto y la parte más ancha esta en la salida al litoral, su declive medio es de 1.1%. el valle esta cubierto por sedimentos aluviales, intensamente cultivado por grandes haciendas y parcelas pequeñas que se encuentran en los alrededores de la ciudad de Chincha Alta y en los linderos del Valle, los distritos que están ubicados en el valle son Tambo de Mora, Chincha Baja y El Carmen.
Según estudios geomorfológicos el área de estudio se encuentra encajada en el llano aluvial o pampa costera, que va desde los 10 a 800 m.s.n.m con pendientes naturales del orden de 1° a 10°. Esta limitado al oeste por la ribera litoral, al este por el frente andino al norte y sur por los valles de Topara y Chincha.
Análisis histórico de la conformación del territorio
La historia de Chincha se remonta a la antigua cultura Ica-Chincha que se desarrolló en la época de los Estados regionales (1100-1470 d. C.), y su nombre corresponde al dios principal, el jaguar “Chinchaycamac”. Los antiguos chinchanos se destacaron por su cerámica polícroma y el tallado en madera.
Con el advenimiento de los Incas, los chinchanos fueron reducidos pacíficamente por Pachacútec Inca Yupanqui y anexados totalmente al Tahuantinsuyo durante el gobierno de Túpac Yupanqui.
Durante la Colonia, los jesuitas entre 1600 y 1750, tuvieron a su cargo una serie de haciendas vitivinícolas en Chincha, destacando entre éstas la de San José, cuya mano de obra la proporcionaban los esclavos negros y los indígenas. Luego de la expulsión de los jesuitas en 1750 el sistema de haciendas es traspasada a personajes nobles y éstas son heredadas a sus descendientes.
Durante la República entre 1842 y en 1874, el sistema de haciendas reemplazó la mano de obra por inmigrantes chinos y europeos, los primeros se establecieron en el distrito de Alto Larán y los segundos en Sunampe.
Hoy en día Chincha se destaca por la industria algodonera, la harina de pescado, la producción de vino y, más recientemente por el cultivo y la exportación de productos hortofrutícolas como el espárrago y la brócoli, pero sin duda, la gran fuente de divisas es el turismo interno.
Análisis geológico de la conformación del territorio
El área de estudio pertenece al terreno de fundación Desértico Premontano. El recurso suelo, tiene una superficie que corresponde a la provincia, de 2 897.35 Km², y una superficie de 238.34 Km² a nivel distrital. Es un suelo bueno para uso urbano, y buenos para la agricultura los ubicados en las zonas cercanas a las riberas de los ríos y en los límites del valle, con productos de rendimiento alto.
El recurso hídrico es de carácter subterráneo, extraído por pozos tubulares que generalmente son activados cuando baja el nivel de las aguas del río; y aguas superficiales provenientes del río San Juan, que son extraídas por medio galerías filtrantes cercanas al río, las mismas que son de carácter temporal por estar sujetos a las precipitaciones pluviales que se presentan con cierta irregularidad en las partes altas de la cuenca. Estas aguas son buenas para el consumo humano y para la agricultura.
Su flora, constituida por diversas especies silvestres como los pastos naturales en las partes altas y laderas de la cuenca. Su fauna constituida por las aves silvestres y otras especies.
En el análisis de la Provincia de Chincha, se comprueba la falta de reglamentación dentro del ámbito municipal que establezca las políticas de uso suelo en la región.
El Municipio de Chincha cuenta con el estudio de “Ciudades Sostenibles* tomado como un documento base aunque no se encuentra reglamentado. La Ordenanza 620 de la Municipalidad de Lima que en su artículo 29 cita los diferentes Usos de Suelos que pueden ser aplicados al ámbito urbano.
Dicha zonificación no es aplicada en la Provincia de Chincha debido a que no se encuentra contemplado dentro de su Plan de Desarrollo Urbano. La Provincia de Chincha basa su Plan de desarrollo urbano en el Decreto Supremo N° 027 – 2003 - VIVIENDA que es el marco normativo de planeamiento y gestión del acondicionamiento territorial y el desarrollo urbano para la ocupación racional y sostenible del territorio.
Organización Político Administrativa
Autoridades Políticas:
El Prefecto Regional, es la autoridad de mayor jerarquía política en su jurisdicción que comprende varias Provincias del ámbito Regional. Es nombrado por el Presidente de la República, mediante Resolución Suprema a propuesta del Ministro del Interior. Las Prefecturas son órganos de la Dirección General de Gobierno Interior, encargado de ejecutar acciones relativas a Gobierno Interior y en coordinación con los organismos correspondientes, coadyuvar al logro de los fines y objetivos del Gobierno. En este caso la prefectura corresponde al departamento de Ica.
El Subprefecto es la autoridad de mayor jerarquía política en su jurisdicción, que comprende una Provincia. Es nombrado por el Ministro del Interior mediante Resolución Ministerial. Las Subprefecturas son los órganos de ejecución dependientes de las Prefecturas, cuya misión es cumplir y hacer cumplir las acciones de Gobierno Interior así como coadyuvar al cumplimiento de los fines y objetivos del Gobierno, en concordancia con la Constitución, Leyes y Reglamentos vigentes. En este caso la subprefectura le corresponde a la provincia de Chincha.
El Gobernador es la autoridad de mayor jerarquía política en su jurisdicción, que comprende un Distrito, es nombrado por el Prefecto de la Región mediante Resolución Prefectural a propuesta del Subprefecto. Para nuestro caso en cada distrito de Chincha habría un Gobernador.
El Teniente Gobernador es la autoridad de mayor jerarquía política en su jurisdicción, que comprende un pueblo, caserío o algún centro poblado menor, y es nombrado por Resolución Subprefectural a propuesta del Gobernador. En nuestro caso en cada distrito de o caserío de Chincha habría un teniente gobernador.
Gobierno Regional (Ica).
De acuerdo a la ley orgánica de gobiernos regionales el Gobierno Regional de Ica, del cual forma parte el valle de Chincha, tiene por finalidad: Formular, aprobar y evaluar las políticas en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades de su competencia, en concordancia con la política general del gobierno nacional, los planes sectoriales y los programas correspondientes de los Gobiernos Locales.
Municipalidad Departamento Ica.
De acuerdo a la ley orgánica de municipalidades, éstas tienen por función: Planificar y promover el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales, de manera concertada con las municipalidades distritales de su jurisdicción.
Municipalidad Provincial y Distrital Chincha.
Tiene por función: Planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas y planes regionales y provinciales, aplicando estrategias participativas que permitan el desarrollo de capacidades para superar la pobreza.
Situación económica-financiera del territorio.
Chincha genera su presupuesto basado en la generación de recursos a través de su Gobierno Regional en Ica y su gobierno local.
En el año 2005 para el departamento de Ica se dispone de un presupuesto institucional de apertura (PIA) de 619.2 millones de nuevos soles, del cual 293.1 millones (47.3%) deberán ser ejecutados por el gobierno central a través de sus distintos sectores y 326.1 millones (52.7%) por el Gobierno Regional de Ica.
Límites territoriales y sus implicancias en el manejo del territorio.
Impactos Socio Económicos
• Costo adicional por los trámites de regularización y su inscripción registral de tenencia y propiedad no previstos.
• Acceso directo hacia los centros de acopio y servicios.
• Incremento de costos de producción de las actividades agropecuarias del Valle de Topará
• Inversiones en Infraestructura básica a la población asentada en todo el Valle de Topará.
• Cambio del flujo de la Economía en el valle.
• Inscripción en Puertos de actividades de pesca artesanal.
• Patrimonio cultural y arqueológico de la Cultura Chincha expuesto a depredación, deterioro y/o destrucción.
• Población Chavinera nómade – ganadera estará expuesta a conflictos de orden socioeconómico porque se verán en condición de invasores.
Impactos Físicos Ambientales.
• Playas en el litoral de uso es directo por la población de Chincha, que podría ser impedido.
• Las aguas en la quebrada Topará son intermitentes y de flujo variable, y en la pampa su cauce no es fijo, por lo tanto el límite no está definido y está sujeto a la variabilidad del caudal.
Impacto Político Administrativo
• División de registro de predios, proyectos, viviendas, denuncios, áreas comunales. En otros casos, fuera del área de inscripción.
• Problemas en el ingreso de Recursos económicos a municipios limítrofes por pagos de tributos.
• Responsabilidad de asumir programas sociales, de salud y educación.
• Problemas de comercio.
Ecosistemas
Los recursos hídricos disponibles en el valle de Chincha son superficiales y subterráneos. Los primeros comprenden las descargas naturales de la cuenca hidrográfica, las descargas reguladas de 5 lagunas represadas en la cuenca alta, los recursos provenientes de una porción de la cuenca del río Mantaro y de la totalidad de la cuenca cerrada de la laguna Huamicocha y los constituidos por las aguas de retorno o de recuperación. Los recursos hídricos subterráneos son los obtenidos mediante el bombeo de la napa freática acuífera del subsuelo.
El valle de Chincha desarrolla una agricultura de bajo riego en condiciones extremadamente deficitarias debido a que el Río San Juan, que constituye su principal fuente de abastecimiento de agua, es de régimen muy irregular y de carácter torrentoso. Estas características se manifiestan a través de un alto grado de concentración del volumen de las descargas durante los meses de Enero a Marzo y de una severa escasez en el periodo de Mayo a Diciembre, en el cual prácticamente se seca el río San Juan.
En promedio, el 81% del volumen total anual descargado por el río discurre durante el período de avenidas cuya duración es de dos meses y medio; el 2% lo hace en los 7 meses del período de estiaje y el 17% restante, durante el período transicional existente entre los períodos antes mencionados.
Uno de los recursos más intensamente explotados y que está casi en su límite máximo de explotación, es el agua subterránea, distribuida según los cuadros mostrados.
Los pozos presentan profundidades diversas, así en los tubulares fluctúan entre 10m y 100m, en los pozos mixtos varían entre 8m y 95m, y en los pozos a tajo abierto, las profundidades varían entre 1m y 43.50m. Además el diámetro de los pozos es variable. Así, en los tubulares fluctúan entre 0.10m y 0.50m; en los mixtos entre 0.10m y 2.20m; y en los pozos a tajo abierto, varían entre 0.45m y 3.80m.
Del total de pozos equipados (293); 80 se encuentran en el distrito de El Carmen, 79 en Chincha Baja, 48 en Grocio Prado, 52 en Alto Larán, 21 en Tambo de Mora, 11 en Sunampe, 01 en Chincha Alta y 01 en Pueblo Nuevo.
Asimismo, de este total; 175 pozos tienen motores diesel, 87 eléctricos y 18 motores gasolineras. Con respecto a las bombas; 194 son tipo turbina vertical 94 sumergibles y 05 centrífugas de succión.
La masa total de aguas subterráneas explotadas mediante pozos, fue de 38 675 487.37 m3/año (38.68 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 1.23m3/s.
De la misma manera, del volumen total explotado, 33 135 021.78 m3/año (33.14 MMC) se explotó mediante pozo tubulares (85.67%), 3 891 910.11 m3/año (3.89 MMC) con pozos mixtos (10.06%) y 1 648 555.48 m3/año (1.65 MMC) con pozos a tajo abierto (4.26%).
Del volumen total explotado 35.66 MMC corresponde a uso agrícola, 1.41 MMC a uso doméstico, 0.27 MMC a uso pecuario y 1.34 MMC a uso industrial.
El reservorio acuífero esta constituido principalmente por depósitos aluviales y coluviales, campos de dunas y mantos de arena, siendo el mas importante para la prospección y explotación de las aguas subterráneas los depósitos aluviales, el cual litologicamente esta constituido por cantos, gravas, guijarros, arenas, arcillas y limos entremezclados en diferentes proporciones, formando horizontes de espesores variables que se presentan en forma alternada en forma vertical.
El acuífero esta limitado por dos pampas, por el noreste con la pampa de Ñoco y por el sureste con la pampa de Hoja Redonda.
La napa freática es predominantemente libre, siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran de la parte alta de la cuenca, así como infiltraciones de las aguas provenientes del río San Juan, canales de riego sin revestir y tierras que se encuentran bajo riego.
La morfología de la napa es relativamente uniforme, observándose que el desplazamiento del flujo subterráneo sigue orientaciones principalmente de noreste a suroeste, seguido de este a oeste y de sureste a noroeste.
La profundidad de la napa freática fluctúa entre 0.20m (sector agua dulce y bodega) y 69.85m (sectores pampa de Ñoco y Pauna).
Análisis de la Vulnerabilidad
Educación
El área destinada al equipamiento educativo, corresponde la calidad de enseñanza y todos los locales educacionales de todos los niveles, entre públicos y privados: inicial, primaria, secundaria, centros de educación superior, centros ocupacionales, y otros. Entre los que se pueden mencionar está la G.U.E. José Pardo y Barreda, la G.U.E. Santa Ana, el Colegio Comercio N° 59 Andrés Avelino Cáceres, el Colegio Nacional Próceres de la Independencia, el Instituto Superior Pedagógico de Chincha, el Instituto Superior Tecnológico Chincha, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, entre otros.
Analfabetismo
Enel 2006se observa una disminución significativa de la meta deatención ala región como resultado del reajuste que ha experimentado el presupuesto del ProgramaNacional de Alfabetización con respecto al 2005.
Cultura
Patrimonio cultural arqueológico y vivo
Situada en el km. 202 de la carretera Panamericana Sur a 2h. 30min. aproximadamente en auto desde la ciudad de Lima, ha sido también centro de una cultura originada por los descendientes de los esclavos de las plantaciones algodoneras.
Iglesia de El Carmen – año 1761
Huaca La Centinela
Ubicada al nor oeste de Tambo de Mora, a 8 km. de la carretera Panamericana Sur y a 8 min. aproximadamente en auto, siguiendo una trocha carrozable. El sitito fue construido por los antiguos chinchanos en el período denominado Intermedio Tardío (1200 DC – 1450 DC).
Posteriormente, este asentamiento sufrió algunas modificaciones tanto en su aspecto formal como funcional por la incorporación de elementos propios de la arquitectura incaica.
Hacienda San José
A 15 km al sur este de la ciudad de Chincha Alta (20 minutos). Ubicada en el distrito de El Carmen, antigua hacienda campestre, un parador que guarda entre sus gruesos muros historia de dominicos y jesuitas, de nobles españoles, de posibles filibusteros y de negros esclavos. Su construcción data de finales del siglo XVII. La casa-hacienda mantiene el estilo acogedor y tradicional de las antiguas haciendas de la costa sur. Sus principales atractivos son el altar típico estilo barroco de la capilla y las catacumbas por las que se conducía a los esclavos con los ojos vendados para evitar que fugaran. Destacan sus hermosos portales y amplio patio en el que se pueden encontrar yugos, arados y ruedas de carreta. Otro de sus atractivos es una galería subterránea por donde conducían a los esclavos con los ojos vendados para que no pudieran escapar.
Altura del km 202 de la carretera panamericana Sur. Los primeros pobladores de estas tierras fueron los yauyos, cuyo dios felino “Chinchay” probablemente dio origen a la palabra Chincha. Posteriormente, la zona fue poblada por descendientes de los esclavos obligados a trabajar en las plantaciones de algodón.
Distrito de El Carmen
A 10 km. al sur de la ciudad de Chincha Alta (10 minutos). En este lugar vivieron los antiguos esclavos y sus descendientes. Los esclavos llegaron desde Senegal, Guinea, el Congo y Angola, y fueron trasladados a la costa peruana durante los siglos XVII y XVIII para trabajar en el cultivo del algodón, la caña y la vid.
Santuario de la Melchorita
A 10 km. de la ciudad de Chincha Alta (5 minutos). Melchora Saravia Tasayco, más conocida como la Melchorita, fue una terciaria franciscana que dedicó su vida al cuidado de los pobres y enfermos del pueblo. Tras su fallecimiento, el 4 de diciembre de 1951 sus fieles tomaron su casa como santuario.
Salud
Cobertura y calidad de los servicios de salud pública y privada La prestación de servicios se realiza a través del Hospital San José administrado por el Ministerio de Salud (MINSA) ubicado en la calle Alva Maúrtua y el Hospital René Toche Groppo de Essalud ubicado en la Av. San Idelfonso. La ciudad cuenta además con clínicas particulares distribuidas en todo el sector. A nivel distrital la cobertura de este servicio se realiza a través de centros de salud y postas médicas ubicados en las calles principales: en Pueblo Nuevo cuyo Centro de Salud está ubicado frente a la Plaza de Armas, en Sunampe en la calle Monterrico, en Grocio Prado en la Av. Centenario, Alto Larán entre las calles Arequipa y Los Incas, el Centro de Salud de Tambo de Mora se ubica en la calle Simón Bolívar y el de Chincha
Baja en la Av. Arnaldo Alvardo.
El 16 de abril de 1961 se inauguró la Unidad de Salud y Cuna Maternal, construido y equipado por el Fondo Nacional y Bienestar.
El equipamiento de salud en Chincha Alta corresponde principalmente a las áreas ocupadas por el Hospital San José administrado por el MINSA y el Hospital René Toche Groppo, ubicados en la Av. Alva Maúrtua y Av. San Idelfonso respectivamente.
En los demás distritos el equipamiento de salud corresponde a los centros de salud y postas médicas.
Recreación
El equipamiento recreativo comprende tanto las áreas dedicadas a la práctica de la recreación activa como el Coliseo Municipal Palacio de los Deportes, el Mini Complejo Cuna de Campeones del IPD, el complejo Deportivo del C.N. José Pardo y Barreda, el Estadio Municipal “Félix Tardío” de Pueblo Nuevo y las losas deportivas distribuidas en toda el área urbana; y de recreación pasiva como la Plaza de Armas de la ciudad, los espacios conocidos como plazuelas y parques públicos menores. Actualmente existen áreas reservadas para este fin, constituido por terrenos abandonados y sin habilitar.
En Chincha Alta, las áreas de recreación pública son mayormente de carácter activo, dentro de las que se pueden citar: el Coliseo Municipal Palacio de los Deportes Chincha, el Mini Complejo Deportivo “Cuna de Campeones”, el Monumental Estadio de la G.U.E. José Pardo y Barreda, además de otros numerosos núcleos deportivos de menor escala.
Cobertura y Calidad de los Servicios de Recreación Pública
En Chincha Alta, las áreas de recreación pública son mayormente de carácter activo, dentro de las que se pueden citar: el Coliseo Municipal Palacio de los Deportes Chincha, el Mini Complejo Deportivo “Cuna de Campeones”, el Monumental Estadio de la G.U.E. José Pardo y Barreda, además de otros numerosos núcleos deportivos de menor escala. Perteneciendo a Pueblo Nuevo se encuentra el Estadio Municipal “Félix Tardío”. Las instalaciones de recreación pasiva se pueden apreciar en las plazas principales, plazuelas, el Parque Zonal que actualmente se le conoce como “La Videna”, entre otras, las mismas que cubren parcialmente las exigencias de la población.
Actividades Socio- Económicas Del Valle De Chincha
El valle de Chincha, según el Censo de Población y Vivienda de 1993, la distribución de la PEA para la provincia y el distrito establece como sector de mayor concentración al sector servicio con un 42.99% de la actividad económica, seguido del sector primario o de extracción que representa el 23.25%, dejando en el tercer lugar al sector transformaciones con un 18.41%, en comparación con los de Ica, que representan el 11.78%, 6.37 % y 50.05% respectivamente.
La población en la provincia de Chincha es aproximada de 176,732 habitantes según las proyecciones y estimaciones del INEI. Que representa el 25.7% de la población total del departamento de Ica (687,334 hab.). Siendo la principal actividad de la población de la Provincia el Comercio y la Agricultura
La Agricultura
Chincha está conformada por los distritos de San Juan de Yánac, Chincha Baja, Alto Larán, San Pedro de Huacarpana, El Carmen, Chavin, Grocio Prado, Sunampe, Tambo de Mora, Pueblo Nuevo y Chincha Alta.
Población 168,578 hab.
Productores Agrarios 7,226
Población Agrícola 4.34%
Superficie 298,827 Has.
Superficie Agrícola 23,856.94 Has.
Según información del III Censo Nacional Agropecuario, realizado en 1994, se encontró que la composición de la superficie agrícola correspondía 90,201.78 has a tierras de labranza, 16,009.40 has a cultivos permanentes y 10,698.45 a cultivos asociados. Por otro lado, de la superficie agrícola en uso, se encontró que 113,288.47 se encuentran bajo riego y 3,621.15 bajo secano, siendo la Provincia de Ica la que tiene mayor superficie agrícola con 37,142 has, seguido de la provincia de Chincha con 30,765 has, Pisco con 29,784 has, Nazca con 12,890 has y por último Palpa con 6,329 has.
En algodón, en los cultivos permanentes y semipermanentes se indican avances de producción por corresponder a cosechas parciales.
La producción algodonera del valle de Chincha se encuentra en aumento y en constante auge y constituye una de las principales fuentes de trabajo y de ocupación temporal así mismo, los espárragos el cual había tenido un auge como producción en el año 2004, a la fecha viene decreciendo su producción debido a múltiples factores tales como el escaso recurso hídrico, falta de apoyo económico, etc., tal como se ha indicado en los cuadros estadísticos anteriores, Según los datos del primer Censo agropecuario del MINAG en el año 1996 se contaba con cerca de 2,304.1 has muchas de ellas estaban destinadas a espárrago blanco y se han reconvertido a espárrago verde, de igual manera se han incrementado áreas y se han instalado cerca de 200 has, existiendo a la fecha cerca de 2,500 has. las áreas se encuentran distribuidas en 4 distritos de la provincia de Chincha.
Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria en el valle de Chincha se desarrolla teniendo como principal mercado el área local y para el resto de la Región Ica y el mercado de Pisco y Lima respectivamente
El Empleo
La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural
La Mineria
El sector minero se consolidó como una de las actividades líderes del crecimiento en el país, impulsada por el incremento en los volúmenes de producción, así como por las elevadas cotizaciones internacionales de los metales.
El sector energético también tuvo una evolución favorable, tanto en el tema de generación eléctrica como en la producción de hidrocarburos, originando esta última un ahorro en la balanza comercial de US$ 200 millones.
En el Valle de Chincha que si bien cierto a la fecha no es un productor de la gran minería, cuenta en sus entrañas medianas empresas mineras, así como tambien cuenta con grandes reservas de minerales y que a la fecha se encuentran en etapa de estudios de factibilidad tal como el Proyecto Cerro Lindo la cual producirá concentrados de zinc, plomo y cobre, mediante las impuestos al sector minero se benefician los distritos que conforman el valle de Chincha mediante el Canon Minero
Así mismo En Pampa Melchorita, kilómetro 169 de la carretera Panamericana Sur, se construirá una planta de talla mundial que tendrá una capacidad inicial para producir 625 millones de pies cúbicos diarios de gas natural licuefactado (LNG por sus siglas en inglés) y contará con un puerto para la exportación del hidrocarburo por vía marítima a través de buques metaneros.
Se calcula que durante la etapa de construcción del proyecto, generarán alrededor de 35 mil puestos de trabajo, entre directos e indirectos y paralelamente se crearán polos de desarrollo en las ciudades de Cañete y Chincha., se estima que el país recibiría por concepto de regalías de los campos de producción, e impuestos a la renta aproximadamente US$200 millones anuales, a la fecha existen problemas de linderos entre Chincha y Cañete que es justamente donde se encuentra el campamento y donde se construirá el muelle, por donde se embarcara el Gas
natural hacia el extranjero
Proyecto minero Cerro Lindo:
El proyecto cerro lindo es 100% propiedad de la Compañía Minera Milpo, se encuentra a 175 Km. del sureste de Lima y a 35 km. De la costa de la provincia de Chincha departamento de Ica.
Fue descubierto en 1967 y fue explorado hasta 1984 por BTX. Entre 1984 y 1985, Milpo realizó labores de exploración incluyendo galerías, perforaciones, trincheras. Entre 1996 y 1997 Phelpfdodge realizó 6725 m de perforación diamantina, devolviendo el proyecto a Milpo.
La propiedad de Cerro Lindo comprende 36 concesiones mineras que abarcan un área aproximada de 30,607 hectáreas, Milpo actualmente tiene interés económico en tres zonas mineralizadas: cuerpo 1 (OB-1) cuerpo 2 (OB-2) y cuerpo 5 (OB-5), las mismas que conforman la base de estudio de factibilidad.
El proyecto se basa en un plan de minado de 18 años y se pronostica que su operación comercial se iniciaría el primer trimestre del 2004, generando un flujo de caja antes de impuestos de US $ 20 MM a US $ 25 MM anuales.
Las operaciones mineras de cerro lindo serán de bajo costo y compacta, basado en un método de minado masivo. La planta de procesamiento estará diseñada para tratar 3,000 tpd de mineral VMS, para producir concentrado de cobre, plomo, zinc por flotación convencional y tendrá la opción para expandirse a 5,000 tpd en el año 5 de operación.
Proyecciones de Producción
Fase 1 (supuesto de 3,000 tpd, 4 primeros años de operación)
> A 154,000 tpa de concentrado de zinc
> A 17,500 tpa de concentrado de cobre
> A 11,600 tpa de concentrado de plomo
> Inversión de capital de US $ 20.53 TM
Fase 2 (supuesto de 5,000 tpd, en el año 5)
> A 158,000 tpa de concentrado de zinc
> A 40,700 tpa de concentrado de cobre
> A 12,400 tpa de concentrado de plomo
> Inversión de capital de US $ 10.00 TM
> Costo de operación US $ 17.83 TM
Fuente: Instituto de Ingeniería de Minas del Perú – Revista de Minería Noviembre 2005
Cambios y optimización del proyecto Cerro Lindo
Con motivo del proceso de aprobación de estudio de impacto ambiental, se han realizado ciertos cambios al proyecto consistente principalmente en:
1. Reubicación de la presa de relaves a la quebrada de Pahuaypite
2. Abastecimiento hídrico al proyecto con agua de mar, desalinizada desde la costa
3. La reubicación de la presa de relave derivó a su vez en cambios en la planta
4. Ingenieros de la mina el Porvenir y de la empresa CEMPROTECH concluyeron con la revisión de los criterios metalúrgicos y de la ingeniería básica de la planta concentradora.
5. Se contrató a la empresa AMEC para evaluar la reubicación de la planta concentradora, incluyendo la realización de los estudios geotécnicos requeridos.
Construcción del proyecto:
Con la aprobación del estudio de impacto ambiental, Milpo está lista para la construcción del proyecto, la misma que se espera culminar, así como iniciar su operación en un período de dos años hacia el 2006.
Para ello la compañía se encuentra a la espera de la aprobación de la extensión del plazo del contrato de garantías y medidas de promoción a la inversión celebrado con el estado peruano para la ejecución del mismo.
Adicionalmente se continúa con la elaboración de la ingeniería de la nueva vía de acceso y su correspondiente EIA, ya se denunciaron las canteras y se presentó al Instituto Nacional de Cultura el expediente para la certificación de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA). Esta actividad se encuentra a cargo del consultor Ing. Fernando Massa, quien además gestiona los trámites y los permisos requeridos para efectuar el inicio de esta obra.
A fines de noviembre de 2004 se contrató a la compañía PEPSA para dirigir la próxima licitación del suministro de agua desalinizada y de la energía eléctrica requerida en el proyecto. Por otro lado, la asociación de consumidores intensivos de energía (ACIPE) fue designada para asesorar a la compañía en los aspectos comerciales vinculados al suministro eléctrico.
Estudio de factibilidad de Cerro Lindo
Actualmente se viene revisando la información del proyecto y se esta a la espera que la autoridad minera otorgue la extensión del plazo del contrato de garantías y medidas de promoción a la inversión para la ejecución del proyecto dentro del marco de normatividad de dicho contrato.
Respecto al estudio de impacto ambiental (EIA) en el 2003 se efectuaron talleres en las localidades de: Chavin, Topara, Chincha, Ica y Lima. Habiéndose realizado la audiencia pública el 25 de septiembre en la ciudad de Chincha. El Estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 325-2004/MEM/AAM, expedida por el Ministerio de Energía y Minas con fecha 2 de julio de 2004
El Sector Pesquero
La actividad pesquera en el valle de chincha se realiza para el consumo humano directo y para la industrialización de harina y aceite de pescado, siendo el Distrito de Tambo de Mora el que aprovecha los recurso del Mar del Perú por encontrase frente a las costas del Océano Pacifico, la producción de Harina de pescado.
A pesar de sus limitaciones, tienen un mecanismo para que conforme al requerimiento presupuestal de sus planes de trabajo, puedan variar cada año la tarifa de agua y de esta manera gestionar el riesgo de operar su infraestructura en condiciones precarias (97,39 % de los canales en tierra, sin revestir).
La complementación del agua superficial con el agua proveniente del subsuelo a través de 926 pozos inventariados por la Intendencia de Recursos hídricos del INRENA, para satisfacer la demanda, lleva a aumentar los costos de producción, por lo que en el valle Chincha en estos últimos años, se están orientando a la producción de cultivos de exportación, como las alcachofas, etc.
Desde el año 2001 el PSI, ha tenido una participación importante en el tema de capacitación de las organizaciones de usuarios, Comisiones de regantes y Junta de usuarios a través del programa de entrenamiento en servicio PES. La Junta de usuarios de Chincha esta en camino a la elegibilidad, tal condición le permitirá acceso al crédito con el Banco Mundial. En el presente año el PSI, esta ejecutando el programa de extensión agraria, capacitando en el riego tecnificado por gravedad, a través de parcelas demostrativas, es una oportunidad que tienen que aprovechar los usuarios agricultores del valle Chincha.
(Fuente: PLAN ESTRATÉGICO CUENCA DEL RIO SAN JUAN / VALLE DE CHINCHA elaborado por: Arivilca Espinoza, Joe Luis Castillo Juarez, Kelly Isabel Castillo Osorio, Ever Enrique Chira La Rosa, Jorge Dante Euribe Flores, Maria Consuelo Huerta Mercedes, Sergio Belcher Jacinto Diaz, Pedro Mas Samanez, Erick Arturo Moreno Tito, Maria Isabel Palomino Durand, Adolfo Saavedra Ruiz, Walter. Mayo 2006).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario