La Microcuenca del Río Andaymayo (Ancash)
La Microcuenca de Andaymayo se ubica en el Distrito de San Juan de la Provincia de Sihuas, en el nor oriente del Departamento de Ancash.
De acuerdo a su geomorfología, hidrología y vegetación, en la microcuenca se distinguen tres zonas características:
• La parte alta, corresponde a altitudes comprendidas entre los 4,498 y 3,600 m.s.n.m.
• La parte media, comprendida entre los 3,600 a 2,752 m.s.n.m.
• La parte baja, entre los 2,752 y 2,352 m.s.n.m.
Población y Centros Poblados Campesinos
La Microcuenca Andaymayo tiene una población aproximada de 3,750 habitantes agrupados en 750 familias campesinas. Tal como se puede observar.
Caseríos: 1. Yanahirca, 2. Cochas Grande y Chico, 3. Llacchi, 4. San Juan Chico, 5. Quircabamba, 6. Andaymayo, 7. Rosamonte, 8. Huachina, 9. Colcabamba.
El Ministerio de la Presidencia del Perú, en el documento “Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza Extrema” de 1996, ubicaba al distrito de San Juan en situación de extrema pobreza.
La producción agropecuaria campesina es principalmente para el autoconsumo y en menor medida para el mercado local. Predominan los cultivos tradicionales y se aplican mayormente tecnologías tradicionales. Esta actividad se desarrolla en condiciones de minifundio generalizado.
Principales Cultivos: Papa, Maíz amiláceo, Trigo, Cebada, Oca, Olluco, Mashua, Habas, Quinua, Fríjol, Chocho, Centeno, Arveja.
Proyecto “Promoción del Desarrollo Sostenible de la Microcuenca del Río Andaymayo
El Proyecto de “Promoción del Desarrollo Sostenible de la Microcuenca del Río Andaymayo” tuvo como meta alcanzar tres resultados principales: la gestión integral de los recursos naturales, la modernización de la producción agrícola y contribuir al fortalecimiento de una nueva institucionalidad rural democrática.
Se inició en el mes de setiembre del año 1998 y terminó en el mes de octubre de 2000.
Los beneficiarios del proyecto son agricultores campesinos minifundistas. Las familias campesinas están organizadas en rondas campesinas y vienen participando en la conducción del gobierno local del distrito de San Juan, con propuestas de desarrollo sostenible en función al Plan de Desarrollo Estratégico del Distrito. El proyecto ha permitido culminar el canal Racuay - Andaymayo de 28 kms para irrigar más de 800 has, en base a la cual se viene promoviendo la aplicación de tecnología apropiada en los cultivos tradicionales y nuevos, incrementándose los rendimientos y la producción orientada al mercado, a fin de generar una base económica que sustente el desarrollo local.
La participación organizada de la población beneficiaria ha sido potenciada con cursos de capacitación sobre aspectos de gestión de cuencas, organización y manejo del agua y aplicación de una propuesta agroecológica integrada junto con la gestión de organizaciones sociales y gestión del gobierno local como agente de desarrollo.
En este proceso han participado los siguientes actores sociales: Municipalidad Distrital de San Juan, Federación Distrital de Rondas Campesinas, Comités Femeninos, Núcleos de Producción, Comités y Comisión de Regantes, el Distrito de Riego de Pomabamba y la ONG CIDIAG.
Problemática
El proceso de construcción de alianzas para el desarrollo ha debido superar diferentes dificultades originadas por el accionar gubernamental que, practicando una cultura asistencialista y clientelista, debilita la capacidad de propuesta campesina y distorsiona la participación de entidades públicas como PRONAMACHS, Unidad de Servicios Educativos de Sihuas, Sector Salud, etc., especialmente durante los procesos electorales generales del 2000 y municipales de 1998, lo que indudablemente ha afectado la conformación de alianzas.
Se han constatado limitaciones en el grado de cumplimiento del distrito de riego de Pomabamba por la amplitud de su ámbito de trabajo, ocasionando retrasos en la organización de los Comités y la Comisión de Regantes y en la elaboración de instrumentos de gestión del agua.
Asimismo, el proceso de construcción de alianzas fue boicoteada por intereses subalternos totalmente ajenos a las legítimas aspiraciones de la población del distrito y al proceso de desarrollo impulsado, a través de actos en los cuales han estado involucrados dirigentes y autoridades corruptas a nivel distrital y provincial, que querían seguir medrando con total impunidad.
Por otro lado, se han dado un conjunto de factores que han confluido de manera favorable para la construcción de las alianzas, destacando la existencia de una organización campesina sólida que ha sido capaz de enfrentar las dificultades y retos, así como la permanente preparación de jóvenes líderes que han garantizado una amplia y renovada participación de las bases en instancias organizativas locales.
Descripción del Proceso de Sistematización
En el proceso de sistematización realizado se ha tenido la participación de representantes de los diferentes actores: Gobierno local, Federación Distrital de RRCC, Núcleos de Producción, Comités de Regantes, Comités Femeninos, ONGD CIDIAG, Agricultores de la zona no beneficiados.
También se ha desarrollado un taller con los beneficiarios del proyecto y con el equipo de promoción del CIDIAG.
Asimismo se han revisado los siguientes materiales: proyecto aprobado 1998, plan operativo, programas semestrales, informes semestrales y anuales, informes financieros, convenio firmado con entidad financiera, informe de misión evaluadora 1999, planes estratégicos institucionales: 1995-2000, 2001-2004; reportes y materiales de capacitación y avances de sistematización: 1995- 1997.
En resumen se ha seguido el siguiente proceso:
1. Revisión del material secundario existente en la oficina del CIDIAG.
2. Coordinación con el equipo de promoción del CIDIAG en la Microcuenca de Andaymayo y dirigentes de la Rondas Campesinas para la identificación de las personas a ser entrevistadas y para la realización del taller.
3. Realización de las entrevistas.
4. Desarrollo del taller.
5. Procesamiento de la información.
6. Análisis de la información.
7. Redacción del 1er borrador.
Resultados de la Sistematización
Identificación y Descripción de los Actores del Desarrollo
El proyecto comprende dos etapas, una etapa de siembra (fases de preinversión e inversión) y una etapa de cosecha que tiene que ver con el aprovechamiento sostenible de las obras construídas, capacidades desarrolladas y además el efecto réplica y continuidad de las actividades iniciadas por el proyecto. Los diferentes actores han jugado diferentes roles en las etapas de desarrollo del proyecto.
• Municipalidad Distrital de San Juan.
Esta es conducida por las rondas campesinas durante varios periodos consecutivos. Participa en la planificación, ejecución, dirección, control y evaluación de las actividades del proyecto en marcha. Aporta recursos financieros y materiales, también moviliza a la población en función de los objetivos y actividades del proyecto.
Por ejemplo, ha aportado víveres y materiales para la rehabilitación y construcción del canal principal y de los canales secundarios. Además dinero para pago de planillas de la mano de obra no calificada en la construcción del canal principal. Asimismo ha financiado la implementación de pequeños sistemas de riego por aspersión a nivel comunal, en Quircabamba, Cochas, Arahuay y Jamboy.
• Federación Distrital de Rondas Campesinas.
Motiva y moviliza a la población campesina organizada en rondas, para las diferentes actividades de interés comunal, talleres y eventos antes indicados, comprendidas en el proyecto y promovidas por el gobierno local distrital.
La organización campesina asimismo aporta con alimentos de la zona y otros insumos (leña) que demanda la realización de eventos gremiales y de capacitación.
• Núcleos de Producción
Los campesinos agricultores organizados en núcleos de producción, han participado en la instalación y manejo de cultivos tradicionales y semilleros, con quienes se han realizado participativamente actividades como: talleres de capacitación teórico – prácticos y eventos de autoevaluación en etapas claves del período vegetativo de los cultivos, en los cuales se han aplicado y validado paquetes tecnológicos.
• Comités de Regantes
Los campesinos agricultores beneficiarios del agua y los canales, igualmente han participado en talleres de capacitación y organización de usuarios en comités de riego y comisión de regantes, a fin de que gestionen el agua y el mantenimiento de los canales de manera adecuada. Estas organizaciones han sido reconocidas por la Administración Técnica del Distrito de Riego de la Provincia de Pomabamba.
• Comités Femeninos
Las mujeres campesinas de distintas edades están organizadas en comités femeninos y son parte de las rondas campesinas. Estos comités participan activamente en actividades productivas como: manejo de biohuertos hortícolas, invernaderos de hortalizas, crianzas familiares de animales menores, producción de abonos orgánicos, textilería y pequeñas panaderías y venta algunos productos de primera necesidad. En los últimos años y gracias a los talleres de capacitación desarrolladas con las mujeres ronderas, ellas han desarrollado cambios de actitud y capacidades de liderazgo y gestión, coberturando el 28 % de los cargos dirigenciales del gremio campesino y el 33 % de las regidurías del gobierno local. Asimismo, en los diferentes talleres de capacitación y eventos de participación ciudadana, las mujeres campesinas participan hasta en más del 50 % en relación a los varones.
• Administración Técnica del Distrito de Riego de Pomabamba.
Colaboraron con personal calificado para implementar la metodología de la organización de los usuarios para la constitución de los comités de regantes.
Se han concretizado la obtención de las resoluciones administrativas de reconocimiento de los 04 comités de regantes constituidos y de las juntas directivas respectivas y está en curso el trámite de la resolución administrativa de reconocimiento de la comisión de regantes últimamente constituido.
Se mantiene una relación de coordinación para la formulación de planes de cultivo, riego y de mantenimiento y conservación de los sistemas de riego, tanto para el canal principal como para los canales secundarios.
• Ongd CIDIAG
Es un socio estratégico de las rondas campesinas y los gobiernos locales para la construcción del desarrollo. Aporta su experiencia de trabajo con organizaciones sociales y su capacidad técnica para formular, proponer y acompañar la implementación de programas y proyectos de desarrollo, y gestionar recursos.
• Financiera IAF
Con los fondos donados, la fundación está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas, teniendo como propósito aumentar la producción y productividad agrícola en pequeña escala, a través de la transferencia de tecnología de producción adecuada. Para el logro de este objetivo, se ha invertido en una nueva infraestructura productiva, sistemas de irrigación, capacitación y organización de usuarios para la gestión de los recursos naturales con enfoque de cuenca hidrográfica. Asimismo, con el aporte de la fundación se ha podido mejorar la capacidad del gobierno local y las capacidades de gestión de las organizaciones campesinas como promotores de del desarrollo rural en el distrito de San Juan.
• Financiera NOVIB
Desde la creación de nuestra organización, NOVIB viene siendo un socio estratégico de cooperación en el proceso de construcción del desarrollo democrático y sostenible para la población campesina organizada. También facilita recursos económicos para la formulación y ejecución de diversos proyectos, como la que se está ejecutando en la microcuenca de Andaymayo.
Otros actores que también han contribuido al logro de los objetivos del proyecto:
• La iglesia católica
Desarrollan su trabajo pastoral inculcando valores éticos y morales en las personas de su entorno y de su caserío, orientados a la lucha contra el alcoholismo, la violencia familiar, mejora de la autoestima y equidad de género fundamentalmente .
• El Ejército y la Policía Nacional
Colaboraron ocasionalmente en la custodia del traslado de los materiales explosivos que son utilizados en la construcción del canal principal.
• Cooperativa de Servicio Múltiples “Caja Rural de Sihuas”.
Con la Caja Rural se mantiene una relación de cooperación para el traslado de diferentes insumos y materiales de construcción desde Chimbote y Lima hacia la microcuenca de Andaymayo.
• ONG: EDAC - Escuela Rural Andina de Cajamarca.
Con esta institución se mantiene un convenio de cooperación para la formación de jóvenes campesinos en la línea de promotores rurales integrales. A nivel de la microcuenca de Andaymayo actualmente se tienen a 08 jóvenes egresados, de los cuales 5 han formado parte del equipo de trabajo del proyecto en las 5 sedes de la microcuenca.
• Financiera ProPerú (AECI)
En el presente periodo han contribuido para la construcción de 04 invernaderos familiares en el ámbito de la microcuenca y 8 a nivel del ámbito distrital, los cuales reciben asistencia técnica del equipo técnico del CIDIAG.
• Financiera Trickle Up Program.
Las beneficiarias del programa (madres solteras principalmente) han desarrollado actividades productivas como biohuertos, crianza de cuyes y producción de abonos orgánicos (humus de lombriz). Los cuales reciben asistencia técnica del equipo técnico del CIDIAG.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario