22 setiembre 2008

La cestería en Huacho (Lima)

El trabajo artesanal en los distritos de Végueta y Medio Mundo en la Provincia de Huacho, al norte de Lima, es por lo general el tejido en cestería, mujeres de la zona se dedican a tejer principalmente canastas y sombreros en diversos y coloridos modelos, también elaboran paneras, individuales, asientos para carro, esteras, etc.
Las artesanas desarrollan esta actividad por tradición familiar. Los diseños
son simples, el tejido es siempre manual, utilizando los dedos, se manejan dos técnicas el plegado o tramado y el espiralado o enrrollado, usando moldes para las canastas.
Los talleres son parte de la vivienda, no requieren de un ambiente especial. La materia prima es la totora, un tipo de planta que, luego de ser cortada, es puesta a secar para ser después teñida con tintes artificiales.
No existe una institución que sustente al grupo de artesanas, ellas venden sus productos cuando es temporada de turistas, y cuando no, los mandan a Lima a través de un intermediario pero su ganancia es mínima.
Finalmente el tejido en cestería es una actividad únicamente de mujeres, que de ser una labor del hogar pasó a ser un medio de sustento económico.
El presente trabajo de investigación pretende describir y analizar el proceso de producción de la actividad artesanal en cestería, específicamente en dos zonas, para lo cual tuvimos que viajar hasta la ciudad de Huacho al norte de Lima, luego trasladarnos a Végueta y a Medio Mundo, los lugares que nos interesan para nuestro estudio. Durante nuestra visita obtuvimos cuatro entrevistas y de acuerdo a ellas elaboramos el siguiente esquema: en primer lugar trataremos como marco teórico los antecedentes de la cestería, luego nos ubicaremos en los lugares que nos interesan, en seguida describiremos a las artesanas que entrevistamos para finalmente centrarnos en el proceso de producción.
Esperamos contribuir a los estudios realizados sobre este tema, motivando futuras investigaciones.
MARCO TEÓRICO
El tejido en cestería se desarrolló desde tiempos antiguos. Aún en el Período Pre-cerámico se tienen noticias de lugares como Cabezas Largas en Paracas, Áspero y Yacht Club en Ancón, Supe Temprano, Playa Culebras y Paraíso, entre otros; en los que se evidencia el tejido de cestos y canastas, elaborados con caña brava, totora y junco. Al parecer no hubo una continuidad hasta la época colonial, durante la cual, la cestería tuvo gran desarrollo. Se sabe que los negros cimarrones huían de las haciendas por los maltratos y abusos a que eran sometidos por sus amos, formando pandillas dedicadas a robar y hasta matar. Se internaban en los montes y en los cañaverales, robaban leña y cañas para venderlas y poder subsistir. Al parecer estos cimarrones, tejían canastas en la clandestinidad fugitivos de la justicia y furtivamente las vendían a los transeúntes.
También había personas que se dedicaban al oficio de la cestería, por cuya comercialización debían pagar un tributo a la Real Aduana de Lima o a las aduanas de su jurisdicción, en su afán de buscar un mejor mercado para sus productos, debían transportarlos de un lugar a otro.
En la actualidad las personas que tejen en cestería están absueltas de tributos, ellas venden su producto directamente al cliente o a través de un intermediario. El comercio es libre, pero poco lucrativo para el productor, no así para el vendedor.
LOCALIZACIÓN
El distrito de Végueta a 12 m.s.n.m. se ubica a 10 Km. al norte de Huacho, capital de la provincia de Huaura. Tiene una superficie de 276.53 Km2 y una población de 18.000 habitantes según el censo de 1993, sus habitantes se dedican a la pesca como primera actividad, seguido por la agricultura y las artesanías en junco.
La creación del distrito en 1920 conmemoró el centenario de la presencia de las tropas libertadoras conducidas por el general José de San Martín. Situado preventivamente frente a la costa, desembarcó en la isla de Végueta, que por eso empezó a llamarse De San Martín (conocida después como Isla de Don Martín); y, habiendo reconocido las defensas del lugar, procedió a desembarcar en Végueta (X-1820) antes de proseguir a Huaura. En atención al probado patriotismo que luego desplegó el pueblo durante la gesta libertadora, se lo ha declarado (Ley 23942, del 12-X- 1984) distrito histórico de la Independencia Nacional.
ARTESANAS
Para nuestro trabajo de investigación entrevistamos a cuatro artesanas que se dedican al tejido en cestería, tanto en Végueta como en Medio Mundo, ellas son:
- Rosany Esteban (28) Dirección: Bolognesi 198 – Végueta
- Nelly García Meneses (37) Dirección: José Olaya Lt.15 Mz.L. – Végueta.
- Soledad La Rosa (57) Dirección: Av. Andrés Llares 820 – Medio Mundo
- Graciela Jara (70)
Dirección: Panamericana Norte km. 171.5 – Medio Mundo.
Las artesanas se dedican a la cestería siguiendo la tradición familiar, muchas de ellas tejen desde que eran niñas, colaborando con sus padres.

En la actualidad trabajan en sus hogares, ayudadas por sus hijos o por sus esposos en algunos casos. Para estas personas que cuentan con un grado de instrucción básico, la cestería es una forma de sustento económico.
En Végueta las artesanas no están organizadas y no forman parte de ninguna asociación, ellas trabajan según pedidos que comercializan a través de un intermediario que vende sus productos en Lima, triplicando el precio de costo.
Por el contrario en Medio Mundo las tejedoras forman parte de la Cooperativa Albúferas Artesanas, que en un principio firmó un convenio con la ONG OXFAM de Inglaterra, entre 1980 y 1989. Durante este tiempo OXFAM financió la construcción de un centro comunal, brindó capacitación para una producción de tipo de exportación, con mejoras en la calidad y el acabado. Actualmente la Cooperativa Albuferas Artesanas es dirigida por los pobladores de Medio Mundo y no recibe ayuda de entidades particulares o del Estado.
PROCESO DE PRODUCCIÓN
TALLERES:
Los talleres para el tejido en cestería forman parte de las viviendas en las que habitan las artesanas, es decir vivienda y taller en un solo lugar. Miasta se refiere a ello como área de producción y espacio de reproducción de la fuerza de trabajo (comer, dormir, reposar, etc.). En sí los talleres son ambientes simples, que no cuentan con maquinarias o telares, ya que el tejido en cestería es realizado manualmente, en ellos ubicamos la materia prima (junco) y otros materiales.
MATERIALES:
La materia prima es el junco. Scirpus Americanus. FAMILIA CYPERACEAE, fibra de color verde en su hábitat y amarillenta cuando es cortada y secada para efectos de tejido. Es un recurso natural que abunda en Medio Mundo y que es vendido en racimos a S/ 1.50 a las tejedoras de Végueta.
También es necesario el uso de anilinas para el teñido del junco, si se quiere. Las anilinas vienen en cuatro colores: verde, morado, amarillo y rosado; de las combinaciones de estos patrones se obtienen otros.
Para la confección de bolsitas de base cuadrada, las tejedoras utilizan moldes de madera, que mandan hacer o que obtienen de la persona que les hace el pedido.
TÉCNICAS:
Existen dos maneras de laborar la cestería, una de ellas es el plegado o tramado y la otra es el espiralado o enrollado. El plegado o tramado consiste en cruzar dos o más series de elementos llamados urdimbre y trama.
El espiralado o enrollado tiene una base continua, constituida por una banda continua o haz único de fibras o tiras o incluso por dos o tres bandas o haces unidos. Esta base (urdimbre) se la realiza enrollando espiralmente el elemento, empezando en el centro del fondo del recipiente y cada vuelta se cose a la siguiente por medio de un elemento o trama continua.
Para las asas de las canastas se aplica el trenzado esta forma de tejido también se realiza con los dedos. Las fibras de junco están fijas por un extremo y libres por el otro. Cada una de ellas, empezando por el exterior, se entreteje con las demás. Cuando han sido tejidas todas, se empieza por el lado opuesto, zigzagueando de este modo se forma una trenza.
CESTERÍA
Entre los productos que confeccionan las artesan
as de Végueta y Medio Mundo generalmente encontramos cestas, canastas, paneras, asientos para carros, individuales, polleras para guardar huevos, sombreros, esteras y bolsitas que pueden ser de base cuadrada o base circular.
Las canastas suelen ser tejidas con diferentes puntos como el petate, normal y calado. Para el caso de las esteras sólo se colocan tramas que serán trenzadas con urdimbres en el centro y en los extremos.
Los diseños de los productos son simples, resultan de la combinación de colores formando elementos geométricos que no suelen representar algo en especial.
COMERCIO:
En Végueta las artesanas no están organizadas y no forman parte de alguna asociación, ellas trabajan según pedidos que, comercializan a través de un intermediario que vende sus productos en Lima, triplicando el precio de costo.
Las tejedoras de Medio Mundo venden en el lugar, entre los meses de Noviembre y Marzo, cuando hay turistas que se dirigen a la Laguna Albufera (7 km. largo por medio km. ancho) y durante los otros meses del año mandan sus productos a Lima.
CONCLUSIONES
Este aspecto de las artesanías urbanas debería ser estudiado con mayor profundidad, pues no existe mayor bibliografía acerca del trabajo en cestería.
A través del tiempo la cestería ha pasado de ser de una labor del hogar a una forma de sustento económico.
La tradición familiar permanece a través de las nuevas generaciones, aún se conserva el objeto utilitario pero los modelos han cambiado para incorporarse en el mercado.
Se debe tener en cuenta que la cestería en general es desarrollada por mujeres, pues parece que no es labor de varones.
Finalmente a pesar que no es una labor lucrativa, la cestería está tomando un lugar dentro del mercado artesanal.
BIBILOGRAFIA
MIASTA, Jaime; SOTO, Esperanza; HUAMAN, Enrique.
La cestería en Lima. Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM, Lima, 1987.
TAURO DEL PINO,
Enciclopedia Ilustrada del Perú. t. 17. Lima, 2001. l

Fuente: CESTERÍA EN VÉGUETA Y EN MEDIO MUNDO autor MELINA LA TORRE
Fotos: www.tejesol.org y www.huacho.info

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Saludos, Veo q el presente artículo es resultado de un estudido pasado, los tiempos han cambiado y cuidado con limitarse solo a buscar instituciones que sustente al grupos de artesanas (nos), tampoco esperar a vender sus productos solo en temporada turistica. Los intemediarios si existen, la idea es terminar con ellos.
En este artículo veo q tomaron imágenes de www.tejesol.org, o del portal www.huacho.info, y seria bueno hagan mension de la fuente lo cual creemos que es correcto. Le comento también que los diseños de las artesanias de junco de las imágenes mostradas son unicos de la Asociación de Artesanas Tejesol Huacho, grupo de casi medio centenar de artesanas q se estan consolidando con el esfuerzo de ellas mismas, las q participan en eventos nacionales y sus productos se exiben en varios paises de Europa.
El resto del estudio de este artículo es interesante y bueno, como dije al inicio de mi comentario los tiempos cambian y Tejesol Huacho esta innovando y capacitandose constantemente.

Que tengan buen dia

Anónimo dijo...

Disculpen una pregunta si no estan organizadas las fotos de donde provienen porque tienen el nombre de una Asociación ya existente

César L. Ayala D. dijo...

Hemos procedido a subsanar el error cometido y agregamos la información que nos han señalado nuestros lectores en los dos comentarios anteriores.