12 febrero 2007

Centro poblado de Santa Cruz (San Martín)

Características socioculturales
Santa Cruz es un centro poblado ubicado en el distrito San José de Sisa, provincia El Dorado, departamento de San Martín. Según la memoria colectiva, los primeros pobladores llegaron de Lamas, el centro de difusión de la población quechua en este departamento. El primer nombre de este poblado fue Quebrada Chumbaquihui.
Luego se hizo anexo y en 1995 fue declarado centro poblado, por lo cual tiene la posibilidad de elegir a su alcalde comunal.
Según el último censo realizado por las autoridades locales, Santa Cruz tiene una población de 1120 habitantes. En la actualidad cuenta con una posta sanitaria y servicios de agua y teléfono, pero no cuenta con luz eléctrica, a pesar de encontrarse a sólo 5 kilómetros de la capital de la provincia.
Las organizaciones sociales que existen en la comunidad son el Club de Madres, los clubes deportivos, el Programa del Vaso de Leche, el Comité de Autodefensa, PANFAR (salud y alimentación) y las iglesias católica y evangélica.
Las principales actividades productivas giran en torno de la agricultura (maíz, plátano, frijol, yuca, algodón y café). Los pobladores se dedican en menor escala a la caza de animales en las zonas boscosas, que cada vez se encuentran en lugares más alejados. También se dedican a la crianza de vacunos.
La mayoría de pobladores desciende de los primeros habitantes lamistas que llegaron a esta zona, y realizan las actividades propias de los habitantes del pie de monte andino, cuales son el cultivo de especies como el plátano, la yuca y el maíz. Asimismo, practican todavía la caza y la recolección de frutos.
Características sociolingüísticas
En Santa Cruz se habla el castellano y el quechua lamista. Según los pobladores, esta comunidad era antes quechuahablante. Ahora parece predominar el uso del castellano en todas las generaciones. Las generaciones más antiguas todavía hablan el quechua, pero “en forma escondida”. Según una de las entrevistadas, “ahora que ven que se usa el quechua en la escuela ya no tienen vergüenza de hablarlo”. La generación intermedia de padres y madres de familia que tienen a sus hijos en la escuela ya no habla el quechua como sí lo hacen los abuelos, y muchos son bilingües con conocimiento pasivo del quechua. Casi todos los jóvenes que están en la secundaria o en los últimos grados tienen un conocimiento pasivo del quechua y sólo hablan castellano. Los niños que ingresan a la escuela tienen como lengua de uso predominante el castellano, por lo tanto para ellos el quechua es una segunda lengua que aprenderán.
En los últimos tiempos han llegado varias familias andinas de la sierra norte que sólo hablan un castellano regional. El crecimiento de la capital de provincia debe haber sido un fuerte factor para la castellanización generalizada de esta población. Un anexo vecino, que está más alejado de la capital de provincia y que tiene menos acceso a través de la carretera, es catalogado como una comunidad de mayor uso del quechua.
Características socioeducativas
En Santa Cruz funciona el PRONOEI, un centro educativo inicial con dos profesoras, un centro educativo primario de menores bilingüe y un colegio secundario.
El centro educativo primario fue fundado en 1963. Antes la Educación Primaria estaba a cargo de profesores particulares que eran pagados por la iglesia católica o por la misma comunidad. Actualmente, la escuela primaria tiene 10 profesores, 5 de los cuales son nombrados y los demás contratados; 5 son mujeres y 4 hablan quechua. Los 10 profesores tienen estudios superiores, sea en la universidad o en el instituto pedagógico. El profesor más antiguo tiene 13 años de servicio en este centro educativo y hay 2 profesoras que se han incorporado el año del presente estudio. Los 4 profesores que hablan quechua han participado en el PLANCAD-EBI.
Además cuenta con personal de servicio que se encarga de la guardianía y la limpieza del centro. El director no tiene a su cargo ninguno de los grados y participa en el ente ejecutor que se encarga de realizar la capacitación de los docentes en EBI. Asimismo, se encarga de supervisar a los profesores que realizan sus prácticas como parte de sus estudios en el programa de profesionalización docente en EBI de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Los tres profesores son indígenas y bilingües en quechua y castellano; sólo una profesora es mestiza.
El centro educativo tiene 233 alumnos, 111 de ellos son hombres y 122 mujeres. El elevado número de estudiantes y la falta de aulas han obligado a crear dos turnos de estudio.
La escuela tiene un consejo directivo de la APAFA, un Comité de Defensa Civil y comités para cada aula. Las organizaciones sociales que colaboran con la escuela son el Club de Madres, los clubes deportivos, la alcaldía, la tenencia de gobernación y el Vaso de Leche.
El centro sólo dispone de 5 aulas, un ambiente para la dirección, un almacén, una pequeña cancha para baloncesto y fulbito, un equipo de amplificación, una biblioteca escolar y un aparato de televisión. En cuanto a servicios, tiene letrinas y no cuenta con agua potable ni con luz eléctrica. Tampoco tiene huerto escolar, viviendas para los docentes ni talleres para actividades manuales.
El personal de servicio se encarga de poner agua previamente potabilizada en cada salón para el consumo de los niños.

(Fuente: Capítulo III EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y SU APLICACIÓN EN EL AULA, En Documento de Trabajo N° 15 - PROGRAMA MECEP)

No hay comentarios.: