04 febrero 2007

Pampa Yarecoa (Puno)

Características socioculturales
Pampa Yarecoa es uno de los sectores de la comunidad de Yarecoa y pertenece al distrito y provincia de Huancané. Está ubicado a 12 kilómetros al lado oeste de la ciudad de Huancané, en las proximidades del lago Titicaca.

La comunidad en su conjunto cuenta con 550 habitantes y el sector Pampa Yarecoa con 45 familias.
Sus tierras nunca fueron parte de una hacienda porque es una zona inundable por el caudal del río Ramis. No cuenta con servicios de energía eléctrica y se provee de agua potable por pozos subterráneos. Cada familia cuenta con una letrina de construcción rústica.
Algunas familias tienen televisores que funcionan con baterías recargables. Todos poseen radios a transistores y escuchan radioemisoras de la provincia, el departamento y de Lima. La comunidad cuenta con una trocha carrozable en mal estado de conservación por lo que el servicio de transporte funciona únicamente los días domingos.
Aparte de la directiva comunal existen otras autoridades y organizaciones como el teniente de gobernador, el Club de Madres, el Comité de Vaso de Leche, dirigido por las mujeres; una banda de músicos, clubes deportivos y la APAFA de la escuela de Pampa Yarecoa.
Sus actividades principales son la agricultura y la ganadería de autosostenimiento.
Algunas familias complementan sus ingresos con la venta de productos de la comunidad y de productos industrializados provenientes de las ciudades. Muchos de sus habitantes migran temporalmente a las ciudades principales del país, donde prestan su mano de obra no calificada.
Características sociolingüísticas
Pampa Yarecoa es una zona donde predominantemente se habla aimara. Por lo general, sus habitantes son bilingües con diferentes grados de manejo del castellano. También hay quienes son trilingües (aimara, quechua y castellano). Algunas personas mayores de edad, especialmente mujeres, son monolingües en aimara. No hay monolingües en castellano, con excepción de algunos niños que han retornado de las ciudades. De los 13 entrevistados, entre varones y mujeres, todos hablan aimara como L1; 6 son bilingües aimara-castellano, 3 son monolingües en aimara y 4 son bilingües en aimara y quechua.
Las personas bilingües o trilingües hablan una variedad regional o local del castellano que muestra influencias de las lenguas vernáculas en el nivel estructural y en el vocabulario.
Por ejemplo: “los profesores cuando llamamos nomá winen, cómo wa ser, qué nos falta a la escuela, carpeta pa los alumnos, a qué institución o pedimos qué hacemos preguntamos y, a la fuirza llamamos a la asamblea y recién el director wine, no nos winen los prophesores, nos olvidan”; o en los casos donde se utilizan palabras con raíz castellana y sufijo aimara: “pasant’aniwa wiraxucha prophisora” (voy a pasar, señor profesor) o “alumnunakataki
cocint’iriwa jutawta” (vine a cocinar para los alumnos).
Características socioeducativas
La comunidad de Yarecoa tiene cinco escuelas, una en cada uno de los sectores que la componen. Todos estos planteles aplican el Programa EBI. Según versiones de los padres de familia y de los profesores, la escuela de Pampa Yarecoa es la de mayor prestigio por la cantidad de alumnos que tiene (52 matriculados y asistentes). La comunidad cuenta además con un colegio estatal mixto de Educación Secundaria.
En Pampa Yarecoa hay un Wawa Uta que atiende a niños y niñas de 3 a 5 años de edad. Este programa funciona al interior de la escuela primaria. Según declaró la profesorapromotora, a este centro inicial asisten entre 25 y 30 niños de ambos sexos. Otro de los servicios educativos con que cuenta Pampa Yarecoa es el programa de alfabetización de adultos, al que únicamente asisten las mujeres mayores de edad quienes reciben clases en el patio de la escuela, sentadas en el suelo. Ellas no cuentan con infraestructura ni mobiliario, sino apenas algunos textos de alfabetización muy deteriorados y antiguos.
El grado de instrucción promedio de los padres y madres de familia de Pampa Yarecoa oscila entre el cuarto y sexto grado de Educación Primaria. De 13 padres de familia entrevistados, 3 no tuvieron la oportunidad de recibir Educación Primaria, 6 estudiaron hasta el quinto o sexto grado de primaria, 3 cuentan con estudios de Educación Secundaria que fluctúan de primero al tercer grado y una sola persona tiene educación superior.
La escuela primaria tiene más de cincuenta años de creada. Allí laboran tres docentes, de los cuales dos son nombrados y una profesora es destacada. Los tres profesores son aimarahablantes y tienen entre 12 y 18 años de servicios; dos de ellas han recibido capacitación en EBI una sola vez y el tercero ha asistido a dos jornadas de capacitación.
Cada uno de los docentes atiende dos grados: primero y segundo, tercero y cuarto, y quinto y sexto.
La escuela cuenta con tres aulas, un ambiente para la dirección, un campo deportivo para minifútbol, una plataforma de cemento para la formación y las actividades cívicas y una cocina de construcción rústica. No dispone
de servicios de agua potable ni tampoco de energía eléctrica. Los profesores no se quedan en la comunidad y viajan diariamente a Huancané.
La única organización escolar es la APAFA. Los padres participan en las obras de mantenimiento de la infraestructura (elaboran adobes, construyen galpones, arreglan aulas, etcétera). Además, aportan económicamente para comprar algunos materiales de construcción.
Los acuerdos para este tipo de trabajos se toman en la asamblea de padres de familia, con la participación del director y de los profesores del plantel.
(Fuente: Capítulo III EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y SU APLICACIÓN EN EL AULA, En Documento de Trabajo N° 15 - PROGRAMA MECEP)

No hay comentarios.: