11 febrero 2007

El pueblo Cocama-Cocamilla (Loreto-Ucayali)

Características socioculturales
El pueblo cocama-cocamilla se encuentra ubicado en el departamento de Loreto, en las provincias de Lagunas, Santa Cruz, distrito de Alto Amazonas; Nauta, Parinari, distrito de Loreto; Putumayo, distrito de Maynas; Maquía,
distrito de Requena; Padre Márquez, distrito de Ucayali, y en el departamento de Ucayali, en las provincias de Iparía y Yarinacocha en el distrito de Coronel Portillo; en los ríos Huallaga, bajo Marañón, bajo y alto Ucayali, Amazonas y bajo Nanay. Tiene una población estimada de 35 mil habitantes.
Los pueblos cocama y cocamilla se escindieron de los omaguas hacia el siglo XIV y luego entraron por el río Ucayali. En 1557 fueron descubiertos por la expedición de Juan Salinas de Loyola. Hacia 1619 los cocama se dividieron en dos grupos: los cocama y los cocamilla. En 1641 estos últimos empezaron a ser evangelizados por el padre Cueva. En 1644 sufrieron una primera epidemia y huyeron de la misión junto con los jeberos. A pesar de su resistencia, fueron reducidos por la fuerza en un pueblo cerca del río Shichinahua junto con los cocamas, hasta 1649, cuando un nuevo misionero, el padre Bartolomé Pérez, fundó el pueblo de Santa María de Huallaga como misión cocamilla.
En 1651 este misionero es reemplazado por el padre Santa Cruz, bajo cuya dirección los cocamillas intervinieron en la reducción de los nativos paranapura, muniche y mayoruna entre 1652 y 1653.

Desde que fueron reducidos por los misioneros sufrieron grandes calamidades, fueron atropellados y sometidos a trabajos brutales de parte de los extractores de caucho y de los comerciantes. Finalmente, la epidemia de viruela barrió la mayor parte de su población. Los que sobrevivieron se fueron quedando en manos de los hacendados y en
pequeños asentamientos en la ribera de los ríos.
Como consecuencia de todo esto, hasta los años setenta se autoidentifican como “mestizos ribereños” porque al haber perdido su cultura y su lengua ya no tenían la identidad cocama-cocamilla.
En los años ochenta se forma la Federación Cocama-Cocamilla (FEDECOCA) con 35 comunidades afiliadas, con sede en la comunidad de Achual Tipishca, ubicada en la margen derecha del río Huallaga. A partir de entonces, los cocama-cocamilla toman conciencia de su identidad como pueblo indígena.
La FEDECOCA comienza a promover, desde las bases de su organización, la recuperación de las tierras perdidas, de la lengua cocamilla, de la salud indígena, etcétera. En 1990 se afilia a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Actualmente la federación es dirigida por un docente egresado del FORMABIAP. La comunidad Pampa Hermosa está ubicada en la margen derecha del río Huallaga, a seis horas de viaje aguas abajo, entre las ciudades de Yurimaguas y Lagunas. Para llegar a esta comunidad se emplea la vía fluvial en lanchas de mayor capacidad de tonelaje que salen por el río Amazonas hacia las ciudades de Nauta e Iquitos.
Cuenta con una población aproximada de 124 personas, de las cuales 63 son hombres y 61 mujeres. Su actividad principal es la agricultura. Producen yuca y plátano para el consumo diario; también frijol y arroz en la zona barrizal durante el verano (agosto, setiembre y octubre). Además se dedican a la recolección y la pesca.
Características sociolingüísticas
El pueblo cocama-cocamilla pertenece a la familia lingüística tupi-guaraní, pero en la actualidad sólo existen tres o cinco personas mayores que todavía mantienen su lengua.
Esta comunidad tiene una característica muy peculiar: vive en contacto cultural con los chamicuro y estos, a su vez, se identifican como cocama-cocamilla en el ámbito federativo.
Es muy difícil diferenciarlos porque todos hablan el castellano regional. A pesar de ello, los adultos son conscientes de su identidad.
En esta comunidad conviven tres pueblos: cocama, cocamilla y chamicuro. Por efectos de reducción perdieron su identidad, cultura y lengua propias y adoptaron el castellano, lo cual los ha llevado a un alto grado de aculturación.
Características socioeducativas El centro educativo de la comunidad de Pampa Hermosa fue fundado en 1965. Antes los niños asistían a clases en la escuela de Achual Tipishca. En la actualidad este centro educativo cuenta con un total de 28 alumnos matriculados, 13 de ellos varones y 15 mujeres (9 en el primer grado, 4 en el segundo, 6 en el tercero, 3 en el cuarto, 3 en el quinto y 3 en el sexto).
Hay pocos alumnos porque la mayoría de padres de familia que tienen hijos en edad escolar emigran a los centros más poblados (Lagunas y Yurimaguas) y otras comunidadades en busca de trabajo.
La comunidad participa en las actividades escolares a través de la APAFA, en coordinación con el teniente de gobernador de la comunidad. A su vez, el presidente y el gobernador gestionan ante las autoridades de la Dirección Subregional de Educación la contratación de los maestros, y en los municipios solicitan lo requerido para la implementación de la escuela. Por otra parte, hay representantes de la comunidad en los congresos locales y regionales.
La directora de la escuela es estudiante del programa de profesionalización de maestros bilingües que se desarrolla en San Lorenzo. Trabaja desde hace dos años en forma voluntaria pues no es contratada y no percibe un sueldo. Otro docente, alumno del FORMABIAP, realiza su práctica preprofesional y se desempeña como profesor de aula de segundo y tercer ciclo (tercero, cuarto y quinto; sexto grado). No fue contratado por falta de plaza vacante, aun cuando una de las cláusulas de los convenios celebrados entre FORMABIAP-AIDESEP y el MED así lo estipula para que puedan cumplir los requisitos de estudios.
En esta comunidad también funciona un PRONOEI, con 10 niños de 2 y 4 años de edad, a cargo de una profesora no indígena, natural de la ciudad de Lagunas. Estos niños reciben sus clases en el local de la capilla.
Cada día asisten entre 8 y 5 niños. Inician las clases como los de la modalidad primaria a las 8 a.m., salen al recreo a las 10 y tienen media hora de descanso; terminan su jornada a las 12. Como el local tiene techo de calamina, los niños no soportan el calor y se escapan disimuladamente a sus casas.
También funciona un programa de alfabetización a cargo de una señora que vino de la ciudad de Yurimaguas.
La escuela tiene tres ambientes, dos funcionan como aulas y otro como dirección; tienen techo de calamina, pared de madera y el piso entablado. Los salones están equipados con mesas, bancos, un pupitre para el profesor y pizarras de regular tamaño en buen estado; no cuentan con armario para guardar los libros, sino un pequeño estante construido con maderas. Hay una cancha de fulbito.
La escuela carece de agua potable, luz y servicios higiénicos.
(Fuente: Capítulo III EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y SU APLICACIÓN EN EL AULA, En Documento de Trabajo N° 15 - PROGRAMA MECEP)

No hay comentarios.: