07 febrero 2007

Reseña Histórica del Distrito del Napo (Loreto)

I. LOS PRIMEROS AÑOS
Para comprender la situación actual de Santa Clotilde, es necesario ubicar sus raíces y esto está ligada necesariamente a la historia de la amazonía. Nos remontamos entonces a los primeros años de nuestra zona, en el tiempo que las tierras, los árboles, los ríos y quebradas era un medio para vivir y compartir; donde no era dueño nadie.
“El Río Napo estaba habitado casi en su totalidad por grupos tribales que pertenecían a la nación de los Encabellados. Este nombre se le dio por su cabellera, “cuidan el cabello con mucho aseo, hacen de él trenzas que envuelven con un tejidillo en la cabeza, y a tiempo hacen gala en dejarlo suelto sobre la espalda y algunos hasta la cintura” (1)
Las crónicas y notas nos indican que en la zona objeto de estudio, habitaban la tribu de los payaguas; se deduce que los cotos u orejones son descendientes de éstos.
Los “Encabellados” eran aguerridos, de carácter independiente y soberbio, parecen indicar forma de gente presumida, como se desprende del cabello y de la preocupación en pintarse y prepararse físicamente; y desde luego su postura de rechazo hacia la invasión de los blancos fue tenaz.
La vida social estaba sujeto a la familia y al grupo tribal. La familia se apoyaba en el padre que brindaba a sus hijos una educación en base a experiencia, aprendiendo desde muy temprano los secretos de la selva por la libertad que gozaban. El grupo tribal era una identificación fuerte del nativo, manifestaba en la cooperación, en los sistemas de defensa, en fiestas y distracciones.
Podemos afirmar entonces que los antiguos moradores del Río Napo, vivían en grupos tribales, en un ambiente natural homogéneo; estructura que respondía a las condiciones ecológicas y a la limitación de los recursos existentes, obtenidos según medios muy primitivos de que disponían.
Una situación muy importante se precisa, los primeros hombres del Napo no fueron agricultores, cultivaban eso sí alguna pequeña chacra donde sembraban yucas, plátano y a veces maíz y maní que servían como alimento y sobre todo daban los elementos necesarios en toda fiesta; pero estos trabajos eran ordinariamente de ocupación de la mujer, y además se lo dedicaba poco tiempo.
La alimentación se apoyaba más en la carne del monte, en el pescado, en frutos y raíces. El hombre del Napo tampoco fue ganadero, no conocía animales domésticos. Solo con los misioneros se empieza a incluir en sus hábitos la cría de animales domésticos. Entonces, los primeros hombres del Río Napo fueron nativos cuya actividad principal era la caza y la pesca, tanto por su alimentación como por su valor cultural; siendo la educación práctica y para la vida, con rasgos colectivista – comunitario y familiar.
II. LAS PRIMERAS EXPEDICIONES MISIONERAS AL RIO NAPO
Los misioneros en su afán colonizador realizaron las primeras incursiones en los años 1654 y 1664; son los Jesuitas que parten del pueblo de Jeberos y bajan el río Marañón.
La primera tiene como protagonista al Padre Raymundo de Santa Cruz, acompañado de unos 100 indios Jeberos, después de haber bajado por el Marañón entra al Napo y lo Surca; al llegar al Aguarico, tierra de la nación de los Encabellados, saltan a tierra 6 de los indios Jeberos y se dirigen a una de las casas de los Encabellados, y estos mataron y cortaron la cabeza a 4 de ellos. La expedición sigue hasta llegar al Puerto Napo.
La segunda gira misional es realizada por el Padre Lucas de la Cueva, acompañado también por algunos indios Jeberos. Igual que el Padre Raymundo, desciende por el Marañón y sube hacia el Napo, fue hasta la boca del Curaray.
Después de estos primeros intentos de penetración misionera y política por el Napo y sus afluentes, especialmente todo el campo de la nación de los encabellados, quedó fuera del contacto misional y también de la civilización durante tiempo prolongado
III. EL 'BOOM" CAUCHERO Y SU REPERCUSION EN LA FORMACION DE SANTA CLOTILDE
Por los años 1880 – 1914 el Perú se vio penetrado hasta lo mas profundo de la selva por oleadas de inmigrantes, ávidos de chupar la savia de los árboles.
Hombres de diferentes razas y naciones, avanzaron hacia el interior de nuestra selva a remo de canoa o a hélice de motor; ríos y quebradas empezaron a poblarse en forma rápida, formando puestos caucheros a fundos gomeros. El caucho se convertía en materia esencial para la naciente industria de automóviles. Este fenómeno económico social, en el país vecino del Ecuador influyó bastante; mientras en la Costa Ecuatoriana se vivía el auge del cacao, en el oriente lejano dominaba el auge del caucho. Si bien es cierto que el caucho no originó para ese país ni una mínima parte de la riqueza que lo produjo el cacao, ni dio origen a una burguesía nacional, pero provocó sin embargo la movilización forzada y la explotación de miles de trabajadores indígenas por un pequeño grupo de aventureros y comerciantes ecuatorianos * (2)
La fuerza y el endeudamiento fueron los principales mecanismos usados por los agentes del capitalismo mundial para asegurar el trabajo indígena en la extracción del caucho, el terror, la tortura y el genocidio fue la característica de la época, convirtiendo a los indígenas en masas errabundas que nunca volvieron a su lugar de origen.
En la historia de Santa Clotilde, toma particular importancia el país vecino del Ecuador, porque uno de los primeros fundadores de este pueblo fue un patrón cauchero de nacionalidad ecuatoriana, quien trajo consigo peones nativos (kichwas) de su país para la explotación del caucho. Este señor por los años 1904 tenía dos fundos gomeros en el Perú, uno en la zona de lo que ahora es Santa Clotilde y cuyo nombre era “Campo alegre” y otro en la zona del río Curaray, por donde ahora es el pueblo de Soledad.
En el fundo “Campo Alegre”, el señor Patricio Mosquera no sólo era “gomero”, sino que tenía también sus chacras en la que se cultivaba el plátano, la yuca; así como ganadería en pequeña escala.

Aquí hago notar que las diversas tribus existentes con anterioridad en la zona del Napo, casi han desaparecido por completo, remontándose a lugares inaccesibles aquellos que pudieron para no caer en la rapiña y esclavitud de la fiebre cauchera. Estos nativos habían sido desplazados por los kichwas (del Ecuador) y Borjeños que fueron traídos como peonaje, sustituyendo de esta manera a los pobladores originarios.
El caucho que era casi el único producto exportado en ese entonces, dio cuantiosos beneficios monetarios, pero sin embargo la mayor parte de estos beneficios que correspondió a la selva, revirtió hacia Europa en forma de artículos de consumo. Los artículos que más se consumían: conservas, licores, galletas, géneros, jabón; indicando un cambio profundo en el hábito alimenticio. Una mención especial merece la gran importación que se hacia de bebidas alcohólicas.
La estructura económica de la zona en ese entonces puede tipificarse como extractivo – mercantil, rasgos fuertes que han quedado impregnados hasta la actualidad. Y como todo tiene su razón de ser, Santa Clotilde como sabemos no nació con ese nombre; pero sucede que al poco tiempo de residir con su familia, murió una de sus hijas muy queridas de nombre Clotilde, dolidos por esta muerte repentina y para perpetuar su nombre lo puso a su fundo Santa Clotilde, nombre que se conoce hasta la fecha. En el año 1929 se da un suceso importante en la historia de Santa Clotilde; Don Patricio Mosquera y su peonada salen del lugar para ir a la zona del Curaray (su otro fundo) a fin de trabajar la balata roja, dejando como cuidador de su fundo Santa Clotilde a su empleado Samuel Valera y 12 perros que lo acompañaban. Don Patricio comenzó a explotar las montañas balateras, teniendo como centro de sus operaciones a su puesto llamado “Soledad”, sin imaginarse siquiera que un 7 de Enero de 1935 llegaría a Santa Clotilde la cañonera “América” en misión especial trayendo a bordo a don Gualterio Frass Von Wolfenegg, enviado por el gobierno peruano para buscar un lugar propicio e instalar una Estación Experimental Agrícola. El señor Gualterio (Suizo – Alemán de nacionalidad) luego de un estudio minucioso del lugar, creyó apropiado estos terrenos, desembarcándose y posesionándose de la casa del Sr. Mosquera y de todos sus perros. El Sr. Mosquera conociendo esto siguió juicio por posesión indebida de sus terrenos; logrando sólo una indemnización de 6,000 Soles, pero que en la práctica dicen los antiguos no logró recibir esa suma.
El primer fundador de este pueblo, con la expropiación que lo hicieron se fue a su fundo Soledad, pero como la mayor parte o el grueso de sus bienes económicos poseía en su fundo Santa Clotilde; se fue debilitando económicamente, así como ya pasaba la fiebre del caucho, se conoce que del Curaray salió con su familia para dirigirse a la zona de Mazan, empobrecido.
Cabe preguntarse ¿En base a que situaciones este Señor Suizo – Alemán, se instaló por estos lugares? Esto tiene su justificación; declarada la Independencia, una de las constancias de la política peruana fue provocar una corriente inmigratoria, especialmente europea, hacia las regiones amazónicas. Así el 21 de Noviembre de 1832 se dio una ley en que conceden gratuitamente a todos los que se estableciesen en esos lugares, sean nacionales o extranjeros, títulos de posesión de terrenos desde 2 a 40 fanegas, en proporción a las posibilidades de cultivo del solicitante. Un paso más en esta tendencia de estimulo fue dado por la ley de 17 de Noviembre de 1849 que concede “primas” a los introductores de colones, otorgando a estos últimas varios privilegios, así dice la ley: “Todo introductor de colonos extranjeros de cualquier sexo cuyo número no baje de 50 y cuyas edades sean de 10 a 40 años, disfrutarán de una prima de 30 pesos por individuo que pagará el tesoro nacional al momento de la internación, teniendo a la vista las contratas respectivas autorizadas por los respectivos cónsules extranjeros” (art. 1º).
La ley del 6 de Octubre de 1853 reafirma la concesión de terrenos a colonos que se establezcan en la región amazónica, así como el pago de primas a las naves que lo conduzcan: “El Gobernador General queda facilitado para conceder gratuitamente a todos los que quieren establecerse en esos lugares sean nacionales o extranjeros de cualquier procedencia, bajo la dependencia nacional y subordinación a leyes y a las autoridades, títulos de posesión de terrenos conforme a la Ley del 21-11-1832, desde 2 hasta 40 fanegas en proporción a las facultades y posibilidades de cultivar. (art. 10)
El decreto Ley del 20 de mayo de 1868 que recoge concesiones anteriores, en especial el D.S. del 15 de Abril de 1853 fue todavía más lejos al declarar: “todos los nacionales y extranjeros que deseen establecerse en los márgenes del amazonas y sus afluentes, obtendrán del gobierno pasaje gratis hasta el punto que prefiriesen hacia aquellas regiones. El gobierno los distribuirá gratis herramientas y terrenos” (art. 1)
Los textos citados anteriormente indican que se ofrecían títulos a todos los inmigrantes: “el Gobernador General queda facultado por conceder gratuitamente títulos de posesión de terrenos”. Entonces, claramente nos damos cuenta que estas leyes dadas en ese entonces tuvieron mucho que ver en la formación histórica de Santa Clotilde y en la aparición de este personaje, el Sr. Gualterio Frass V. En ese tiempo y por los años 1942, en la estación existían un promedio de 8 familias que también trabajaban como empleados del Señor Gualterio; así fueron estos jefes de familias: el Sr. Arturo Garcés, Juan José Tamani, Manuel Ibaraqui, Emilia Gutiérrez, Juan Castillo, Adán Mendoza Romero, Manuel Coquinche
En la estación Agrícola Experimental, se cultivaba preferentemente pero en menor escala el café, maíz y algunos cítricos; y se criaba algunos ganados.
Una cosa muy importante que hay que recalcar es que el Señor Gualterio mayormente no vivía en la estación, más paraba en Iquitos; entonces era administrado por un capataz de nombre Vicente Mogollón (quien vivió mucho tiempo en Santa Clotilde).
También en la época del Señor Gualterio se forma la primera escuela con material de la Región, así como una capilla religiosa.
IV.- DESDE LA LLEGADA DE LOS MISIONEROS FRANCISCANOS A SANTA CLOTILDE HASTA LOS MOMENTOS ACTUALES.
(+) El 12 de febrero de 1946 a las 5.45 p.m., el Reverendo Padre Alexandre Duphily y su compañero el Padre Emile Turgeon subían al bordo de una lancha militar llamada “Huayna Capac” en dirección de Iquitos a Santa Clotilde – Río Napo. La embarcación despegó del puerto de Iquitos a las 6.00 p.m. con una carga considerable de 176 soldados, algunos oficiales con sus esposas e hijos así como un buen número de pasajeros, sin olvidar los numerosos bidones de gasolina, más los once cajones y maletas del Padre Alexandre. Demoraron una semana para llegar, en el trascurso del viaje bajaron en la propiedad del Gobernador del Distrito del Napo Don Alfonso Cárdenas Rengifo (Negro Urco), ahí una señora se presentó con su hijo enfermo para hacerle bautizar. El 19 de Febrero llegaron a Santa Clotilde mucha gente, vinieron a recibirle encabezado por el Capataz de la Estación Agrícola el Señor Federico Seguro López que les recibieron con mucha cortesía y gentileza. El 20 de Febrero se celebra la primera misa en la Capilla. El 24 de febrero, primer domingo en Santa Clotilde 70 a 75 personas asisten a la misa, los dos padres aseguraron que van a celebrar la misa todos los domingos aprovechando para enseñarles loa principales verdades de la religión y prepararles a la 1era. comunión.
El 7 de Abril de 1946, acontecimiento considerable en la vida de Santa Clotilde; pasa a las manos de los Franciscanos por voluntad del gobierno peruano la propiedad del señor Gualterio Frass Wolfenegg
El lunes 8-4-46, se hizo la entrega mediante Acta, he aquí el tenor del mismo; “En Santa Clotilde a los ocho días del mes de abril de 1946, los abajo suscritos, Gualterio Frass Von Wolfenegg, Jefe del Centro de Colonización oficial del Río Napo en Santa Clotilde, y el Rvdo. Padre Emilio Turgeen O.F.M., apoderado del Comisiarato de la Misión Apostólica de San León del Amazonas, en cumplimiento con la R.S. Nº 1290, se hizo entrega por el primero, de los muebles y enseres, inmuebles, cultivos maquinarias y semovientes del mencionado Centro de Colonización al citado apoderado de la misión apostólica, conforme al inventario que se adjunta. Hecha la entrega se firmó la presente acta por triplicado para distribuirla como sigue: Una copia a la Dirección de asuntos orientales, Una copia al Centro de Colonización Oficial del Río Napo, una copia al apoderado del Comisiarato apostólico. Recibí conforme: Fr. M. Emilio Turgeen o.f.m. Entregue conforme: Gualterio Frass Von Wolfenegg. (+)
A los pocos años de llegar los misioneros Franciscanos a Santa Clotilde, empezaron a diseñar la estructura física del pueblo, según los moldes europeos, aunque con modificaciones que exigía el medio selvático. La característica era la plaza con su iglesia como catedral, la casa del misionero y otros locales de servicio público. Todos estos locales preferentemente de material noble. La población con su calle y cada casa con su huerta, a lo largo de la ribera en una forma nucleada.
Los Franciscanos para atraer a nuevos vecinos al pueblo fue el regalo de ropa, herramientas etc. y la seguridad de protección y asistencia. Al centro de todo esto se ubicaba el misionero que tenía la máxima autoridad, organizando, asistiendo y formando. Su figura de “padre” le hacía un personaje querido y respetado por todos.
La estructura económica busca su apoyo en la agricultura y la crianza de animales domésticos pero con fines de auto – consumo. Para incentivar la crianza del ganado vacuno, los franciscanos trajeron los primeros vacunos a Santa Clotilde. No faltó el sistema de mitayo que procuraba el autoconsumo a la población y a los misioneros.
Particularmente importante para los misioneros en Santa Clotilde para el nucleamiento de la población, fue la instalación de los servicios Educativos y de Salud. El servicio educativo con la presencia clásica de los internados tanto de varones como de mujeres, mediante el cual se intentaba dar una formación integral. El internado respondían a la forma de ser y pensar del misionero como a sus posibilidades.
En la Educación tanto en la escuela como en los internados se dio mucha importancia a los religiosos, así como al aprendizaje de un determinado oficio o arte.
Es en esta perspectiva que los misioneros empiezan las primeras construcciones de material noble, primeramente aquellos destinados a fines educativos, cambiándose la estructura física de aquella primera escuelita de hojas y madera construida en la época de Don Gualterio Frass por el año 1942 cuyas medidas eran 12 x 8 y su primera profesora fue la señora Estela Pardo, profesora pagada por los padres de familia que eran en número de ocho (Arturo Garcés, Juan José Tamani, Manuel Coquinche), con un promedio de 20 alumnos hasta el 2º de primaria. Los más antiguos nos indican que posteriormente tuvieron una profesora de nombre Etelvina, otra de nombre Isolina, otra de nombre María Quiroga y así llegamos por los años 1950 cuando era de 34 desde transición hasta el 3er año de primaria; el Estado proveía de cuadernos, tinta y lápices, pero el personal docente era de contrato y pagado por los padres de familia. Cuando el 20-5-51 llegaron las misioneras religiosas de la congregación “Nuestra Señora de los Ángeles”; a partir de 1952 empezaron a colaborar con la profesora Petronila Macedo, en ese entonces ya existían 69 alumnos desde transición hasta el 3º de primaria.
Fundamentalmente importante para estas construcciones fue la inteligencia de estos misioneros al usar los recursos propios de la zona; en tal sentido instalaron una ladrilleria, ya que el suelo cuenta con mucha arcilla roja para este material.
Así se dieron inicio a las construcciones, como:
• En 1956 se realiza la construcción del primer Internado (era a la altura de lo que es ahora en el jardín de infancia). Este primer internado abrió sus puertas con la apertura del año escolar el 2-4-56, se empezó con 7 varones y 7 mujeres, el nombre de este internado fue “Niño Jesús”. Este internado se incendió.
• La casa del Párroco se construyó en 1940.
• Escuela de mujeres, colegio: iniciado en 1965 y terminado en 1967. Lo que ahora es el pabellón de Primaria.
• El Jardín de infancia en 1969 y bendecida en junio de 1970.
• El Internado de Mujeres: en 1966 se nivela el terreno, en 1970 se termina.
• El Centro Comunal en 1967.
• El Centro de Salud: se construye una primera parte en 1965, en 1972 la segunda parte llevando actualmente el nombre en honor a la Religiosa de la Congregación N.S.D.A.: Nery Rivadeneyra Ramos.
• Vivienda de las madres religiosas: 1959 nivelado, 1962 terminado.
• Barcaza “Santa Clotilde”, iniciada 15-11-60, terminada 13-9-62, primer viaje 24-9-62.
He aquí una sucesión de personajes relacionados a los religiosos Franciscanos:
El primer Párroco fue el Padre Alejandro Duphily, celebrando la 1era. Misa en Santa Clotilde el 19 de febrero de 1946. hay que subrayar que la primera misa en el distrito fue celebrada por Mons. Dámaso Laberge en 1945 en la casa de doña Ana Escarpeta de Moreno en Tacsha Curaray.
El primer bautismo el 3 de marzo 1946, la niña Clemencia Machoa Mozombite
El primer Matrimonio, el 24 de mayo de 1946, el Sr. Jaime Cáceres con Trinidad de Copal Urco. Las primeras comuniones: 25 de diciembre 1946, Neri y Eva Coquinche, Isidoro y Alfredo Mozombite.
Y después se sucedieron: Padre Juan Bautista Langlois; Padre Emilio Turgeon, Padre Anselmo Descary, Padre Bartolomé Charbonneau, Padre Eugenio Guertin, Padre Euclides Riopel (estuvo 30 años consecutivos en Santa Clotilde, hasta el 30 de mayo de1987). Después de la ida del Padre Euclides, vinieron otros sacerdotes de la orden de los Norbertinos: Padre Lamberto Beaten (1987), Padre John Mac Carthy (1986) (Médico), Padre Brian (Médico), Padre Mauricio (1986) (Médico), todos ellos están en la actualidad.
También pasaron por acá los hermanos religiosos: Magloire Chabot, Peregrino Bourdon, Martín Piotte, Cipriano Dubé, Liberato Joly. También desde 1951 las hermanas de la congregación “N.S.A”: Madre Águeda, Madre Remi, Madre S. Enrique, Madre S. Damián, Madre Pascual, Madre Sebastián, Madre Simone, Madre S. Denisio, Madre S. Francisca, Madre Clara, Madre Juliette.
V.- HISTORIA RECIENTE
Las hermanas Siervas de Jesús Sacramentado, de nacionalidad Mexicana, llegaron a la capital del Distrito del Napo Santa Clotilde, el día 11 de Diciembre de 1994.
Conformaron la comunidad:
ϖ Hna. María del Socorro Ramos Segura (María del Socorro de Jesús Agonizante) Superiora Local.
ϖ Hna. María Cristina Esther Malagón Marín (Cristina Esther de la Inmaculada) Directora del Colegio LUGAPE.
ϖ Hna. María Martha López de la Torre (María Martha del Niño Jesús) Coordinadora de la Catequesis Familiar.
Las acompañaron:
ϖ Hna. María Enriqueta García Lomelí (María Yolanda de Cristo Rey)
ϖ Hna. Manuela Cervantes Acosta (María Concepción del Divino Salvador)
ϖ Consejeros del Gobierno General de la Congregación.
• El 29 y 30 de Junio y 1 de Julio del 2002 en la comunidad de Diamante Azul se realiza el Taller “Visión de Futuro y Plan de Acción, con las comunidades de los ríos del medio Napo, Curaray y Arabela, apoyados por el equipo Técnico del Programa Frontera Selva – CARE PERU.
• El 23 de Noviembre del 2002 se constituye la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza conformando el Concejo Directivo las siguientes Instituciones y su representante:
Coordinador: P. William Fischer O. Praem – Parroquia Ntra. Señora de la Asunción.
Vice Coordinador: Jaime Carranza Macedo – Municipalidad Distrital del Napo.
Secretario: Prof. Marcelo Sifuentes Chapilliquen – Coordinador ADE Napo.
Tesorero: John Mac Carthy – Centro de Salud Santa Clotilde.
Vocal: Ernesto Torrejón Ordóñez – Juzgado de Paz No Letrado.
Vocal: Blanca Cisneros Bosmediano – Presidente APAFA CEI Nº 164.
• El 12 y 13 de Abril del 2003 se realiza el “Taller Auto Diagnóstico de la Municipalidad Distrital del Napo y de la Municipalidad del Centro Poblado de Tacsha Curaray” en Santa Clotilde. Organizadores Programa Frontera Selva – Municipalidad Distrital del Napo
• El 14 y 15 de Abril se realiza en Santa Clotilde el “Taller de Capacitación en Gestión Municipal y Marco Legal de la Gestión Municipal”. Organizadores: Programa Frontera Selva – Municipalidad Distrital del Napo.
• El 17 de Mayo 2003 se realiza el I Cabildo Abierto en Santa Clotilde. Gestión Alcalde Dr. Alfonso Guevara Chota.
• El 18 de Mayo del 2003, el P. William Fischer O. Praem en asamblea Concede el Cargo de Coordinador de la Mesa de Concertación, al P. Lamberto Beatem; quedando a partir de esa fecha constituido por las siguientes Instituciones y Personas:
Coordinador: P. Lamberto Beatem – Parroquia N. S.A.
Vice Coordinador: Dr. Alfonso Guevara Chota – Alcalde MDN
Secretario: Oscar Enciso Machoa – Coordinador ADE Napo
Tesorero: John Mac Carthy – Centro de Salud – Santa Clotilde
Vocal: Ernesto Torrejón Ordóñez – Juez de Paz No Letrado
Vocal: Blanca Cisneros Bosmediano – Presidente APAFA CEI Nº 164
• El 18 de Mayo del 2003 se realiza el Taller de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. Organiza: Mesa de Concertación.
• El 10, 11 y 12 de Junio del 2003 se realiza en Santa Clotilde el Taller “Formulación Plan Estratégico de Desarrollo Distrital del Napo y Presupuesto Participativo 2004”. Organiza: Municipalidad Distrital del Napo – Mesa de Concertación – Programa Frontera Selva – CARE PERU.
Notas
(1) Perfiles Históricos de la Amazonía Peruana.
(2) p. 33 Blanca Muratorio, Rucuyaya Alonso y la Historia Social y económica del Alto Napo 1850 – 1950) Ediciones ABYA-YALA, Quito - Ecuador.
(Fuente: HISTORIA DEL DISTRITO DEL NAPO autor Prof. Marcelo Sifuentes Chapilliquen publicado como Reseña Histórica del Distrito del Napo por la Municipalidad Distrital del Napo. El Prof. Marcelo Sifuentes ha realizado la presente recopilación de los sucesos históricos del distrito, trabajo que demandó varios años.)

No hay comentarios.: