05 marzo 2007

Comunidad Nativa de Kigkis (Amazonas)

Características socioculturales
La comunidad de Kigkis se encuentra en la desembocadura de la quebrada Kigkis sobre el Alto Nieva, a unas ocho horas en pequepeque (motor de 16 HP) de Santa María del Nieva, capital del distrito de Nieva y de la provincia de Condorcanqui (departamento de Amazonas, región Nororiental del Marañón).
En época seca, sólo las canoas y los pequepeques pueden ir más allá del Medio Nieva, e incluso hay zonas donde el lecho del río se extiende sobre piedras (cashueras) y es necesario empujar o tirar de las embarcaciones para poder avanzar.
De acuerdo al censo comunal de 1998, Kigkis cuenta con 600 habitantes (101 familias).
En sentido estricto, no es una comunidad sino un centro poblado menor aunque en realidad sus características sean las mismas a las de cualquier comunidad de la región.
En su condición de poblado menor, tiene un alcalde delegado al mando de la Agencia Delegada (desde 1997), instancia superior a la Tenencia de Gobernación, a cargo del teniente de gobernador, la segunda autoridad de Kigkis, además del Apu, autoridad tradicional. Kigkis es probablemente la comunidad más importante del río Nieva después de Santa María del Nieva. Cuenta con servicios educativos de nivel primario (desde su fundación) y secundario (desde 1986) y es base del grupo funcional de facilitadores de la EBI. La escuela ofrece el desayuno escolar que proporciona el PRONAA, y el colegio brinda almuerzo y cena de esta misma institución. El PROMUDEH apoya un programa de alfabetización.
Kigkis carece de servicios básicos (agua, desagüe, luz, teléfono). Se abastece de agua de diferentes pozos o vertientes naturales y la eliminación de excretas se hace en “el monte”, aunque un programa de FONCODES ha construido una serie de letrinas a lo largo de la comunidad. Cuenta con una radio y recientemente Telefónica del Perú ha colocado una antena para teléfono, pero no se sabe cuándo instalará la cabina. Cuenta con un motor para luz (donado por el Vicariato), con el que iluminan la Gobernación, el local comunal o el Club de Madres en caso de necesidad (elecciones, asambleas, etcétera).
Los comuneros viven de la caza, la pesca, la recolección y la agricultura de subsistencia; crían animales menores (aves de corral, chanchos) y sólo dos padres de familia poseen vacas (uno cuatro otro seis).
Originalmente la comunidad se fundó en Sumpa, sobre la quebrada Kigkis, en 1960.
Como la escuela se encontraba muy lejos y el acceso a la comunidad era muy difícil, en 1978 los pobladores decidieron bajar y fundar la actual comunidad de Kigkis, que tiene acceso al río Nieva y, por lo tanto, facilidades de transporte.
Características sociolingüísticas
Las comunidades awajún, wampis y achuar son prácticamente monolingües. El awajún es la primera y única lengua de los niños hasta su ingreso a la escuela. Solamente algunos hombres en cada comunidad, además del maestro, saben algo de castellano por haber tenido (mayor) escolaridad o por haber hecho servicio militar. Muy pocas mujeres hablan castellano, aunque es posible encontrar alguna que entienda unas palabras. Quienes saben castellano, sólo lo utilizan cuando hay un interlocutor hispanohablante.
Características socioeducativas
La escuela se fundo en 1961 en Sumpa y en 1978 se trasladó a Kigkis. Cuenta con los seis grados de primaria y 204 alumnos matriculados (103 mujeres y 101 hombres), de acuerdo a la siguiente distribución: 35 en primer grado, 59 en segundo grado, 33 en tercer grado, 34 en cuarto grado, 29 en quinto grado, 14 en sexto grado. De los 204 niños y niñas matriculados, sólo asisten regularmente 165 alumnos. De ellos, 161 son awajunhablantes, 2 son bilingües y sólo 2 son hispanohablantes.
En la escuela hay 6 docentes, además del docente que atiende el anexo de Chinka. De ellos, sólo uno es monolingüe castellanohablante y desconoce la lengua awajún; todos los demás son bilingües. Los docentes tienen entre 7 y 11 años de servicios.
La comunidad cuenta con un Consejo Educativo Comunal y una APAFA tanto para la escuela primaria como para el colegio secundario. Además, en el colegio cada año se constituye una directiva estudiantil.

La participación de la comunidad en la escuela se da sobre todo a nivel de mano de obra y, en menor grado, de aporte monetario.
Cuando se requiere algún trabajo (limpieza del área escolar, construcción de la vivienda para un maestro, etcétera), el director coordina con los docentes y luego con el presidente de la APAFA. Este se pone de acuerdo con el Apu de la comunidad, quien convoca a una asamblea donde se discute, entre otros temas, la solicitud de apoyo para la escuela.
Una vez tomados los acuerdos correspondientes, la comunidad pone manos a la obra.
En términos de infraestructura, la escuela cuenta con dos bloques de aulas. El primero está compuesto de dos aulas (para primer y segundo grado) con piso, muros de división y columnas de cemento, paredes de madera y techo de calamina. La división entre las aulas no llega al techo, por lo que el ruido de un aula pasa a la otra, lo que hace difícil el trabajo, a menos que el profesor eleve más la voz, lo mismo que hará el docente del aula contigua. Al otro lado del patio está el segundo bloque, compuesto por cuatro aulas (tercero, cuarto, quinto y sexto grado) con bases, muros de división y columnas de cemento, piso de tierra y techo de calamina, con el mismo problema de comunicación entre aulas.
Las aulas están equipadas con mesas bipersonales y sillas individuales, y algunas carpetas individuales muy pequeñas. Las aulas carecen de pizarras; estas han sido improvisadas pintando el muro divisorio con pintura verde. Los docentes han construido estantes con cañas, donde guardan el material didáctico y los textos. Sólo la dirección cuenta con armarios para los libros y otros materiales.
Las aulas suelen estar letradas con trabajos de los alumnos y algunos papelógrafos elaborados por los niños o el docente. En primer y segundo grado los textos están en ambas lenguas, con predominancia del awajún; en tercero y cuarto grado casi todos están en castellano. Esto se explicaría porque la profesora de tener grado es monolingüe castellanohablante.
Los padres de familia han construido recientemente un local grande con tres ambientes.
Uno sirve de vivienda para la profesora de tercer grado; otro, cerrado y con entrada independiente, ha sido habilitado para el facilitador del grupo funcional; el tercer ambiente nos fue concedido para alojarnos ya que está vacío.
La escuela cuenta con un patio central para la formación, una cancha de vóleibol y una de fútbol (en diferentes puntos de la comunidad encontramos otra cancha de vóleibol y dos más de fulbito). La escuela tiene cuatro letrinas detrás del bloque de primer y segundo grado. Tiene además un huerto escolar, mientras que el colegio cuenta con un platanal y una chacra de maíz. Tanto la escuela como el colegio carecen de un local específico para la biblioteca, pero tienen textos en ambos niveles. Todos los docentes de primaria y secundaria viven en casas construidas por la comunidad. Hasta 1998 algunos docentes eran remunerados por UDENA, pero ahora todos son pagados por el Estado; algunos son nombrados y otros contratados.

(Fuente: Capítulo III EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y SU APLICACIÓN EN EL AULA, En Documento de Trabajo N° 15 - PROGRAMA MECEP)

2 comentarios:

Edinson dijo...

Un calido saludo a toda la jentesita de kigkis que maravilla de geografia la de kigkis estuve por ahi en julio del 2002 para su fiesta lo pase de lo mejor recuerdos tengo de sus rios paisajes selva de mucha impresion y mas aun las chicas de kigkis que son muy amigables mi msn es eyogo1@hotmail.com espero un dia regresar a esos lares de mucha maravilla desde ya muchas gracias espero platicar con uno de estedes xao y hasta pronto...

Raul dijo...

Flora Akust Tamapiu te espero en Piura R........