29 enero 2007

Experiencia de los agricultores de Canas (Cusco)

Ubicación Geográfica
La experiencia se desarrolla en la Cuenca del río Jabón Mayo que involucra a los distritos de Yanaoca, Pampamarca y Túpac Amarú de la provincia de Canas, Región del Cusco, ubicada entre los 3,800 y 4,3oo msnm.
Marco Institucional
La Federación Departamental de Campesinos de Cusco (FDCC) , base de la CCP; han convenido con la ONG Instituto para una Alternativa Agraria (IAA), iniciar una experiencia de trabajo que se constituya en un proyecto piloto para ser replicado por la FDCC en otras partes del Departamento y por parte de la CCP, en otras partes del país.
Objetivos del Proyecto
El Proyecto busca resolver la situación de sobrevivencia de las economías de los pequeños productores del campo. Valorar las potencialidades de las familias comuneras que poseen riquezas naturales como son tierra, agua y cobertura vegetal, recursos productivos como semillas, cultivos, crianzas, herramientas; promoviendo el reconocimiento que tanto varones como mujeres andinas tienen conocimientos y “saberes” de alta calidad por su pertenencia a una cultura ancestral.
El Proyecto busca también establecer un Proyecto Piloto que le permita diseñar políticas de desarrollo rural y lucha contra la extrema pobreza y replicar los aprendizajes en otros ámbitos del Cusco y otras regiones andinas de la Sierra Peruana.
Componentes y metodología de Trabajo
La experiencia basa su intervención en cuatro componentes: (i) el desarrollo de capacidades humanas, (ii) el desarrollo de las capacidades tecnológicas de los productores rurales, (iii) la educación productiva emprendedora y competitiva para construir y conquistar mercados.
La metodología de capacitación es la de “Campesino a Campesino” a través de los Yachachiq. El enfoque es de gestión integral de micro cuencas y avanza a una gestión territorial buscando una relación sinérgica con enfoque de construcción de mercados y corredores económicos y acción concertada en distritos.
Experiencia acumulada
Antecedentes
Después de su lucha por la tierra (1970), los movimientos campesinos y gremios agrarios de base campesina iniciaron su lucha por políticas nacionales a favor de las poblaciones campesinas, descuidando la dimensión de los procesos productivos, su vinculación al mercado y la seguridad alimentaria, lo que desencadenó no sólo procesos fracasados en materia del desarrollo rural, sino que dio cabida a Sendero Luminoso, quién prohibió trabajar para el mercado y obligó a reducir áreas de cultivo, predicó contra la tecnología y destruyó violentamente experiencias emprendedoras e innovadoras.
Luego de un largo tiempo de repliegue, se iniciaron experiencias impulsadas desde la FDCC, una de ellas la de Limatambo y la desarrollada en la Cuenca de Jabón Mayo en Canas-Espinar. En este contexto es que la experiencia de la FDCC y el IAA recogen los principales aprendizajes de la experiencia de Limatambo (1992), en el tema del desarrollo de la democracia participativa y la promoción de la pequeña producción campesina.
La experiencia cuenta con el protagonismo de Comunidades Campesinas, familias comuneras, los Yachchiq y la FDCC, con el acompañamiento del IAA.
Los pasos pioneros para abrir camino a la democracia participativa lo dieron las mujeres campesinas de la FDCC, ampliándose la participación a las organizaciones sociales locales, quienes alcanzaron objetivos relacionados al ejercicio pleno de tres derechos: la toma de decisiones, la participación en la gestión de los planes estratégicos y, la fiscalización social al uso de fondos públicos.
Acciones desarrolladas
En este contexto, la experiencia FDCC-IAA se inicio con sistemas de riego, paquetes productivos, semillas y fertilizantes y, sanidad animal financiados con fondos rotatorios con el propósito de mejorar la producción y productividad para mitigar las situaciones de emergencia que afecta cíclicamente la zona. La crisis económica de los 85 y 90’ y una condición de inelegibilidad del país se llegó a disolver el Banco Agrario, se abrió el mercado de tierras y, se privatizaron empresas productivas y de servicios. En consecuencia se dejo de apoyar el agro y dejaron de cultivar grandes superficies. La FDCC planteó a las ONGs en Cusco alternativas de atención a la crisis del Agro, pero no hubo respuesta.
La FDCC y el IAA diseñaron un “modelo de desarrollo productivo” que tiene como eje central el desarrollo de capacidades, con capacitación tecnológica e implementación de tecnologías productivas, conservacionistas y de transformación. Capacitación en democracia participativa. Educación productiva emprendedora.
Calidad y competitividad para conquistar mercados.
El Proyecto se desarrolla bajo el enfoque de la gestión integral de micro cuenca, haciendo uso de la metodología de capacitación de “campesino a campesino”. En ella los Yachachiq son líderes campesinos que asumen roles como conductores del interaprendizaje a través de pasantías a zonas de experiencias validadas y capacitación práctica con el “aprender haciendo” en el lugar de origen de los replicantes. El Proyecto ha formado en la micro cuenca en Huasacmayo, 94 Yachachiq (cada uno a cargo de 10 familias). Ellos se reúnen una vez por semana para intercambiar información y ser capacitados en una nueva tecnología y participar de pasantías. Mediante esta metodología las familias replicantes parten elaborando su diseño predial mediante un dibujo de su predio con todos sus recursos y la distribución que posee. Luego dibuja su sueño de cómo transformar su predio implementando las tecnologías que ha conocido y que más se acomodan a sus habilidades y expectativas. El sueño se convierte en el plan de desarrollo de la familia y se divide por metas a alcanzar en plazos de 3 y 5 años. El plan predial aporta en un gran cambio en la cultura del campesino andino dominada por el temor al riesgo -que los mantiene en una precaria línea defensiva de sobrevivencia- cambiándolos hacia una actitud emprendedora.
En materia de la seguridad y soberanía alimentaria y haciendo frente a la inseguridad alimentaria, desnutrición infantil y, la tendencia al monocultivo. El Proyecto está promoviendo la chacra familiar integral de seguridad y soberanía alimentaria”. Para lo cual se ha modulizado la chacra a un área de 3 mil m2, donde se instalen pequeñas parcelas que den alrededor de 50 Kilos de cada 8 ó 10 productos diferentes (granos, tubérculos, raíces, leguminosas, frutas y nueces andinos). Se logra una producción de 600 Kilos al año y se requiere 52 Kilo por semana para obtener dietas de nutrición óptima (actualmente una familia consume 10 kilos de quinua al año y 5 kilos de Tarwi, 10 kilos de huevos al año. La producción que se promueve es la agroecológica. Ello exige la producción de abonos orgánicos y una cultura andina propia.
La transformación en industrias artesanales familiares está permitiendo que las familias experimenten la importancia de generar valor agregado y gozar de la diferencia que hay en los precios, comparados cuando venden materia prima barata. Están surgiendo sistemas de acopio de leche que se pasteuriza para venderle al programa municipal del Vaso de Leche. También le están abasteciendo con yogurt y queso. Es decir, empieza a surgir un aparato embrionario de industrialización de la pequeña producción campesina con beneficio directo de los productores.
Algunos resultados relevantes
La experiencia de Jabón Mayo se esta replicando desde el año 2000, en 60 distritos y con el Plan de Emergencia Infantil en la próxima campaña agropecuaria que empieza en Setiembre-Octubre se instalarán Centros Comunales de Seguridad Alimentaria en Comunidades del 100% de distritos de Cusco. La réplica se está desarrollando en Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Arequipa, Puno y Piura.
Se han validado 40 tecnologías productivas, conservacionistas y de transformación. La tecnología motor del cambio es el riego por aspersión a partir de variadas fuentes de agua como manantes, puquiales, ojos de agua y aguas de filtración. Quienes engordaban ganado una vez al año ahora pueden hacerlo 4 veces al año.
Crían cuyes, cultivan hortalizas, hacen yogurt, manjar, mermeladas, encurtidos, jamón. El efecto multiplicador ha sido acelerado, se inició en la campaña agropecuaria 2000-2001, con 120 familias campesinas, 4 por distrito en 30 distritos, en la segunda campaña se tuvo 360 familias; en agosto del 2002, se realizó el Congreso Departamental FDCC con 2,800 delegados, donde se presentaron los avances de la experiencia y técnicas validadas. A partir de la tercera campaña agropecuaria son 60 distritos donde se implementan las réplicas y se calcula que alrededor de 5 mil familias están replicando reservorios rústicos, riego por aspersión e instalación de huerto fijo familiar y parcelas de pastos asociados cultivados.
En el marco de los presupuestos participativos, la FDCC y comunidades han logrado la reorientación de las inversiones en 60 distritos hacia reservorios rústicos, riego por aspersión, huertos fijos y parcelas de pastos asociados a cultivados. Se ha logrado que FONCODES financie la gestión integral de 12 micro cuencas en Cusco y 3 en Puno para beneficiar 500 familias por micro cuenca. Así mismo la FDCC consiguió que el Gobierno Regional asuma el proyecto presentado para financiar la gestión integral de 96 micro cuencas en Cusco y 960 Centros Comunales de Seguridad Alimentaria. El proyecto está valorizado en 35 millones de dólares que están siendo gestionados por el GR.
La experiencia ha contribuido a incorporar en la legislación peruana conceptos y disposiciones a favor de la democracia participativa, conjuntamente con experiencias de Villa El Salvador, Ilo, Cajamarca, provincias altas de Arequipa y otras. Se han sumado conceptos relativos a la democracia participativa, acuñándose el concepto del Consejo de Coordinación, Local y Regional, la preparación del presupuesto participativo, y los planes estratégicos de desarrollo local.
La PUCP ha instalado una unidad en Jabon Mayo para realizar labores de capacitación, fabricación de máquinas y equipos de tecnologías aplicadas con uso de energías renovables y realizar investigación estratégica de procesos productivos. La unidad se denomina YACHAY WASI (Casa del saber).
(Fuente: PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA DEL PERÚ, “ALIADOS”. Presidencia del Consejo de Ministros – Banco Mundial (Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS) “Diseño Institucional del Proyecto” autor Olga del Carpio Velarde (Consultora), asistentes para el trabajo de campo: Manuela de la Peña Vega, Maria Rosa Castelo Yanque, Fernando Fuentes del Carpio. Lima, febrero del 2006)

1 comentario:

Unknown dijo...

Estimados amigos,
hemos publicado recientemente un video acerca del trabajo de los Yachachiqs en la escuela, que pueden ver en www.knnperu.com
Una vez en nuestra web, accediendo a la pestaña "Reportajes" pueden descargar y ver el video con mas facilidad.
Saludos cordiales,

Bernardo Cáceres