01 febrero 2007

Comunidad Nativa Yamayakat (Amazonas)

Yamayakat es una comunidad nativa de la etnia Aguaruna ubicada a la margen izquierda (noroeste) del río Marañón, en el distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Departamento de Amazonas, Perú. Los Aguaruna pertenecen a la familia lingüística Jíbaro que está constituida también por la etnia Huambisa en Perú y las etnias Shuar y Achuar en Ecuador. Hoy habitan aprox. 45,000 Aguaruna y Huambisa entre las Cordilleras del Cóndor y Campanquíz, en las Provincias de Bagua y Condorcanqui del Dpto. Amazonas (Vásquez et al. 1998). El agrupamiento de familias es actualmente encabezado por una junta directiva que se compone del: apu (jefe), vice apu, secretario, tesorero, vocales.
Los Aguaruna, quienes son los usuarios directos del bosque, no están ajenos a los cambios ecológicos que se están dando al nivel global y local causados directa o indirectamente por la actividad humana y, localmente, por las crecientes interrelaciones sociales y económicas con el resto del país. Por eso creen que es necesario que ellos mismos tengan la oportunidad de decidir como manejar y conservar sus bosques; es así que han decidido que uno de los primeros pasos es saber con qué recursos naturales cuentan, sean estos flora, fauna, suelos, ríos, etc. para que de éste modo se pueda plantear un manejo adecuado de los recursos según sus necesidades.
Historia territorial de los Aguaruna
Hacia el año 1890, las cuencas de los ríos Marañón, Cenepa, Nieva, y Santiago estaban invadidas por diferentes grupos de exploradores de caucho quienes ocuparon lugares estratégicos de los ríos con el fin de aprovechar la mano de obra Aguaruna para la explotación del caucho, pagando a cambio, con herramientas.
Como los pobladores Aguarunas vivían en forma dispersa, agrupados por clanes familiares, llegó un momento crítico frente al modus operandi de los explotadores del caucho quienes provocaron malestar por varias razones: (1) los invasores les contagiaron enfermedades mortales, (2) se convirtieron en patrones que abusaban de los trabajadores Aguaruna y les engañaron en el pago, y (3) no respetaron a las mujeres Aguaruna. En fin, hubo una discriminación total contra los Aguaruna.
Desde entonces, los clanes familiares de todos los ríos de la zona llegaron a un acuerdo y se enfrentaron decididamente a los invasores, ocasionando la muerte de todos los caucheros inmigrantes. De allí en adelante cerraron el ingreso a los caucheros y durante mucho tiempo ningún grupo extraño pudo entrar en el territorio Aguaruna.
La selva norte quedó aislada del resto del Perú hasta 1902 cuando el explorador Mesones Muro abrió una nueva y relativamente corta vía de penetración a la Amazonía, pasando desde la costa por el abra más baja de los Andes hasta el Marañón y el Pongo de Manserriche (Mejía 1988). A partir de este suceso, hubo un agresivo programa vial del gobierno para la construcción de la carretera Olmos-Marañón con el objetivo de buscar nuevos productos y alimentos (García 1995).
Después del año 1930 ingresaron misioneros españoles y norteamericanos, seguidos por la penetración masiva del Instituto Lingüístico de Verano diez años después (Guallart 1990). Con la misión de evangelización, se crearon centros educativos para dar primera enseñanza a los Aguaruna. Los misioneros se dedicaron a convencer a los nativos de que era una necesidad educar a sus jóvenes e hijos. Esto dio lugar a que los Aguaruna formaran centros poblados y ocuparan en ello todas las familias integrantes. Hasta ese momento los centros o comunidades no eran reconocidos por el Estado Peruano.
A partir del año 1975 y durante el gobierno de Juan Velasco, se inicia el reconocimiento de las Comunidades Nativas, entre ellas los pueblos Aguaruna, de acuerdo al Decreto Legislativo No. 20653: La Ley de Comunidades Nativas.
Desgraciadamente, ésta ley se modificó en 1978 con lo cual las áreas territoriales de capacidad forestal y de protección (la mayoría de la Amazonía) pasaron a estar bajo el control del Estado, siendo concedido a los pobladores indígenas en su uso, pero no en propiedad (García 1995).
Objetivos del proyecto de mapeo
La idea inicial para este proyecto nació en 1994 durante discusiones en la casa de Ricardo Apanú, co-autor del presente artículo y en ese entonces, jefe de la Comunidad Nativa de Yamayakat, quien entendió la necesidad de compilar la información territorial en forma organizada y accesible para solucionar el problema de seguridad territorial y luego lograr la implementación de proyectos de desarrollo basados en el conocimiento tradicional, compatibles con la cultura Aguaruna y que provean beneficios a la comunidad. El proyecto se llevo acabo durante el periodo de 1996-1998.
(Fuente: Cartografía comunitaria de un bosque en el Alto Marañón, Dpto. Amazonas, Perú: Delimitación de territorio y hábitats autores Margaret J. Stern y Ricardo Apanú N.)

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola soy Larry gutierrez G., natural de Imaza-Bagua. Actualmente radico en Iquitos, donde encontre este articulo que me parece interesante por los contenidos historico-geograficos , asi como de informacion general del Amazonas.Realmente felicito la labor de los investigadores y redactores que han hecho este trabajo. Crei que nadie se interesaba por redactar articulos de interes cultural. Sigan adelante.

Cuanto deseo estar por alli y redactar muchos articulos, asi como libros relacionados con las vivencias de mis paisanos,sobre todo los indigenas.Me desempeño como escritor, redactor y columnista, que labora en unos diarios de Iquitos. Por Favor contactense conmigo.

Anónimo dijo...

Hola soy Rosario Guerrero, accidentalmente vi esta pagina, me parece muy bien que difundan cosas tan interesantes de nuestro pais y lugares que la gente aun no conoce, toda la pagina se merece un 10 , yo incluso siendo peruana no conozco muchos de los lugares que estan publicados.

Felicitacines y sigan adelante difundiento todo lo que nos falta ver de nuestro querido peru.

Saludos .