15 enero 2008

El IST Perú – Corea Del Sur y la Provincia de Victor Fajardo (Ayacucho)

El Instituto Superior Tecnológico Publico Perú – Corea Del Sur, fue creado el 5 de junio de 1986. Durante los años 1985 a 1997, una parte del Instituto fue ocupada durante 12 años por la Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. En este tiempo hubo robos del poco material que disponían (inclusive las lunas de las ventanas de las aulas). Pero a pesar de la ocupación militar, y las limitaciones económicas, este centro de formación académica continuó sus labores. Al año 2005, tiene 150 alumnos (90 en Enfermería y 60 en Agropecuaria). Estos hacen un pago único de S/. 30 por derecho de matrícula anual. El Estado cubre el sueldo de los profesores. El Instituto apoya con becas a estudiantes de bajo recursos que vienen de otras provincias. Desde hace tres años tiene una zona de dormitorios donde residen 34 estudiantes de otras provincias. No cuentan con laboratorios equipados. La especialidad de agropecuaria no tiene laboratorio de suelos, su equipamiento se reduce a palas, lampas, picos, cortadoras.
Posee 5 hectáreas de terrenos (1 hectárea agrícola destinadas a las prácticas y 4 hectareas eriazas). Para sus prácticas en manejo de ganado, sólo cuenta con una vaca mejorada; un galpón con 500 cuyes y otro con 50 conejos, que son cuidados por profesores y alumnos. La producción se vende en la ciudad de Huancapi. Tiene 12 profesores de diversas especialidades: 4 agrónomos, 2 zootecnistas, 2 enfermeras, 1 obstetris, 1 bióloga, 1 matemática y 1 de computació, y personal de servicio y administrativo. Las gestiones realizados en el sector privado y público no han tenido éxito. El escaso material y equipo, con el que cuentan, los galpones de animales menores (cuyes y conejos), así como las 14 computadoras de su laboratorio de informática, han sido el resultado del esfuerzo y la colaboración de los alumnos, profesores y la comunidad por conseguirlos.
Sea por falta de mantenimiento, precariedad o antigüedad. Carecen de mobiliario y material educativo, (carpetas, láminas didácticas, laboratorios, etc). Esta situación también se replica en el Instituto Superior de Perú – Corea del Sur, que no cuenta con laboratorios de Agropecuaria y Enfermería. Actualmente tiene 15 computadoras adquiridas a través de actividades realizadas por los estudiantes, profesores y la comunidad. Según la opinión de los líderes locales respecto al servicio de educación, un 42% manifiesta que existe un «déficit muy grave en la atención, permanencia y calidad de la educación», y un 39% sostiene que los «problemas educativos de la provincia son similares a lo que pasa en el resto del país». Por su parte, si bien los Gobiernos Locales por su Ley Orgánica tiene competencias en educación, éstos tienen restricciones presupuestales y de personal para asumir sus nuevas funciones en este servicio, asignadas por las normas relativas a la descentralización, sin la suficiente base material y técnica como para hacer efectiva su intención.
1. Existen déficit muy graves en la atención, la permanencia y la calidad de la educación. 41.6%
2. Los problemas educativos son los mismos en intensidad que en el resto del país. 38.8%
3. Hay un importante esfuerzo local que viene superando los problemas educacionales. 17.1%
4. Los niños y jóvenes tienen una aceptable educación y acceso a todos los niveles 2.5%
LA EDUCACIÓN EN VÍCTOR FAJARDO, VISTA POR DENTRO
Todos los males de la educación de los pueblos alejados del Perú, se dan en esta provincia, como es de esperar. Mientras más grande es el alejamiento, se acentúa no solamente la falta de escuelas, sino también el pésimo estado de las mismas, como es el caso de Umaci en Canarias o de Huancaraylla, donde la población escolar estudia prácticamente a la intemperie, mientras la acción comunal, a la medida de sus posibilidades y conocimientos trata de resolver el problema.
El hecho de haberse declarado una Emergencia Educativa, no afecta mayormente la situación local, aunque podría tener algún impacto en los niveles centrales. Luchar contra el alfabetismo es muy difícil por la dispersión de la población adulta analfabeta, a pesar que se realizan labores de alfabetización, actualmente actúan 10 alfabetizadores, pero su labor no tiene mayor impacto, debido a esta dispersión. Otro mal clásico, como la deserción escolar – principalmente porque la pobreza obliga a una incorporación temprana al trabajo agrícola podría estar en el orden del 20 %. ¿Puede el esfuerzo de maestros superar esta situación? Los profesores participan de los eventos de capacitación pero estos son insuficientes.
Para su progreso intelectual conspiran los bajos sueldos, pero también el conformismo, que no deja de tener relación con lo primero, pero no puede dejarse de mencionar, pues hay otros maestros cuya vocación los lleva a superarse para bien de sus alumnos a pesar de sus remuneraciones deficientes y de las malas condiciones de trabajo en que se desenvuelven. Por ejemplo, no puede superarse con la vocación solamente, la ausencia de bibliotecas y sobre todo de laboratorios, sino de manera muy limitada. En el otro extremo, un indicador del esfuerzo individual, es que 40% de docentes aproximadamente tienen conocimientos de cómputo sin que necesariamente tengan computadoras, mientras que en el resto, ha vencido la falta de acceso y la falta de interés.
Un hecho positivo ha sido la colaboración intersectorial, especialmente con el sector Salud, gracias al cual se dispone de local para eventos de capacitación, de equipo de apoyo para proyecciones y de acceso a internet, e igualmente, se realizan actividades coordinadas para superar la deserción escolar y una escuela de padres de familia para mejorar la educación en salud.
Salud
En Ayacucho la tasa de desnutrición crónica28 en niños de edad escolar fue de 40,3%, y en la provincia de Fajardo es 47,6%. A nivel distrital, la mayor tasa la tiene Sarhua con 54,9% y la menor los distritos de Vilcanchos y Colca con 32,1% cada uno de ellos. El servicio de salud se brinda a través de 24 Postas de Salud y 2 Centros de Salud (en el distrito de Canaria y en Huancapi). Si bien, todos los distritos tienen al menos un establecimiento de salud, los distritos de Sarhua y Vilcanchos por su magnitud territorial tienen 4 Postas de Salud cada uno. Se cuenta con 32 profesionales como médicos generales, obstetrices, odontólogos y enfermeras, los que son apoyados por cerca de 40 técnicos de la salud. La totalidad de los establecimientos tiene un equipamiento básico que requiere ser reemplazado y mejorado.
Sólo hay camas de hospitalización en los establecimientos de Canaria y Huancapi. La población reconoce el esfuerzo realizado por el personal de salud para atender a un amplio sector de la población dispersa. Un aspecto a resaltar es que en Víctor Fajardo no existen consultorios particulares de médicos. Existen en total seis farmacias localizadas en Alcamenca, Canaria, Cayara, Huamanquiquia, Huancapi y Hualla, el resto de distritos se abastece de medicamentos en los establecimientos de salud. El déficit de atención a las madres gestantes es cubierto por comadronas que viven en cada distrito. En cuanto al estado de la salud de la población, las enfermedades de mayor incidencia son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS).
El servicio de salud en la provincia de Fajardo es cubierto por dos Centros de Salud en Huancapi y Canaria, además de 18 Postas de Salud. El servicio está a cargo de: 3 médicos, 3 obstetrices, 3 enfermeras, 2 odontólogos, 1 biólogo, 1 químico farmacéutico, 3 administrativos, 1 asistenta social, 4 técnicas de enfermería y 3 de servicios. El nivel de equipamiento del Centro de Salud de Huancapi es deficiente. Tiene un laboratorio de hematología de primer nivel y ocho camas para hospitalización. Desde hace 2 años, los establecimientos de salud de los distritos de Huayllla y Canarias funcionan como Centro Local de Administración de Salud (CLAS), los cuales tienen limitaciones para operar por la situación de pobreza de la población. Entre las prioridades sanitarias del año 2005 se tiene la mortalidad materna y neonatal; morbimortalidad infantil: enfermedades transmisibles y enfermedades crónicas degenerativas.
En menor escala la parasitosis, desnutrición y enfermedades de la piel, entre otras, que afectan principalmente a la población infantil. Sobre la dinámica demográfica de la provincia durante el año 2003, se presentaron 287 nacimientos. La mayor concentración de nacimientos se registro en Sarhua con 80 niños y la menor en Asquipata con 6 niños. En el mismo período fallecieron 91 personas por diversas causas, de las cuales, 12 fueron menores de 1 año. En los distritos de Canaria, Colca, Huamanquiquia y Vilcanchos no se registraron muertes de niños. En opinión de los líderes sobre la salud pública sólo un 10% manifiesta que la población tiene acceso a servicios de salud aceptables y de calidad, y sólo el 1% considera que la calidad del servicio es buena y que la población puede considerarse atendida.
Programas de ayuda social
En general, a escala nacional, la práctica de los gobiernos en los últimos 50 años ha sido la aplicación de una política asistencialista, donde la población tiene alguna oportunidad de recibir apoyo y la posibilidad acceder a nuevas oportunidades, pero en el balance, la suma de recursos para estos fines no logra, ni lejanamente – inclusive cuando se han acentuado los programas a partir de 1993 – cubrir los inmensos déficit de atención generados por los bajos ingresos familiares. Este papel lo cumplen los programas sociales, principalmente de alimentación y salud, que actúan tratando de compensar de manera focalizada, los déficit sociales de las familias pobres del país. Esta dependencia puede ser perjudicial, porque, se ve al Estado como una entidad que cubre las expectativas de la población. Diversos estudios han puesto en cuestión para el mediano y largo plazo los programas alimentarios por el alto costo de su aplicación efectiva y adecuada, y sobre todo, por generar prácticas de clientelismo y comportamiento conformista, adversas a la generación de una cultura del desarrollo asentada en las capacidades de la población. La respuesta más sostenida y viable para disminuir la dependencia de estos programas es la generación de una oferta de trabajo suficiente, que se ha constituido en el nudo principal del desarrollo social del país, y viene justificando la extensión de la política asistencial.
En Víctor Fajardo los programas de apoyo alimentario se dan a través de los Comités de Vaso de Leche, Desayuno Escolar y Comedores Populares e Infantiles. El Programa de Vaso de Leche beneficia al 46% de los hogares en la provincia. Este porcentaje es un poco mayor en el medio urbano (50%) que en el rural (44%). Esta situación se da en todos los programas de apoyo alimentario, donde los hogares urbanos se benefician más contrariamente a las estadísticas de desnutrición y las necesidades reales de las familias.
El programa con menor participación es el de los comedores populares e infantiles que llegan a un 21% en la provincia, que en el medio urbano llega al 25% y en el rural, al 18%.
En educación el programa del Seguro Escolar tiene una cobertura al 42% de hogares de Víctor Fajardo. La entrega de textos y útiles comprende al 37%, y en menor escala el programa de capacitación laboral de mujeres que llega al 12%. Esta distribución es similar tanto en el medio urbano y rural. En general el seguro escolar no cubre la demanda por las limitaciones de los establecimientos de salud ya comentada. Los diferentes programas vinculados a la atención de salud del Ministerio de Salud benefician a uno de cada dos hogares a través de las Postas y Centros de Salud.
Dos de éstos programas se orientan a la atención de niños menores de 3 y 5 años (Programa de Vacunación y el Control y Crecimiento del Niño). En tanto los otros dos programas orientados a la mejora de capacidades y conocimientos de los padres como la planificación familiar y capacitación en salud y nutrición han logrado beneficiar a la quinta parte de las familias de Víctor Fajardo.
LAS MUJERES DE VÍCTOR FAJARDO Y SU ORGANIZACIÓN
Las madres de la provincia Fajardo están organizadas en la «Federación Provincial del Club de Madres Fajardo» (FECMA). Su actual Presidenta la Sra. Enedina Molina Flores, (también lo fue de 1989 a 1992), ejerce el cargo desde el 2001. En los próximos meses se convocará a elecciones para elegir a la nueva directiva. La FECMA tiene 11 miembros, y esta vinculada a los Comités de Vaso de Leche y Comedores Populares. No tiene local y sus reuniones las realiza en la municipalidad o en la casa de alguna de sus afiliadas. Hasta hace unos dos años, la FECMA Fajardo y la FECMA Deparmental, tenía una mayor actividad gracias al apoyo de Organismos No Gubernamentales (ONGs) como CHIRAPAQ, CEPRODEP y SER, entre otras, que capacitaban en: función dirigencial, derechos humano, de la mujer y del niño y organización institucional. Desde el año 2004 no han realizado talleres y capacitación a sus afiliadas, porque las ONGs tienen limitaciones para conseguir financiamiento.
Si bien los Clubes de Madres, están un tanto postergados los comedores y los comités de vaso de leche tienen el apoyo del Estado a través de PRONAA, Municipios y de ONGs como PRISMA, que capacitan en gestión de comedores y comités de vaso de leche y formación de pequeñas empresas. Esta valiosa experiencia de la mujer de Fajardo en la gestión de comedores y comités de vaso, puede facilitar su incorporación para la generación de ingresos adicionales a la actividad agropecuaria de la familia rural.
Sobre este aspecto, el 45% de los líderes locales opina que la policía y los servicios judiciales «cumplen con gran dificultad y no ofrecen confianza a la población», mientras que para el 35% en Víctor Fajardo «hay seguridad y justicia», pero los ciudadanos no acceden a ellas y no conocen sus derechos. En cuanto al estado de los caminos y el acceso, cerca de la mitad de los hogares (48%), considera que ha mejorado la accesibilidad entre los centros poblados urbanos y en menor escala entre los rurales.
En el caso de pistas y veredas, éstas se encuentran en algunas capitales de distritos, por ello, sólo el 6 % de hogares consideró que este servicio mejoró. Durante el primer semestre del año 2005 en la ciudad de Huancapi se estaban construyendo pistas y veredas. Asimismo, el servicio de recojo de basura se localiza en algunas capitales de distrito, en las cuales el problema es que no hay tratamiento de los residuos sólidos. El transporte público ha mostrado significativa mejora con el ingreso de las camionetas rurales «combis», que permite el flujo sostenido de pasajeros y mercancías entre Huancapi y Huamanga, así como hacia algunas ciudades de la provincia.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS COMERCIANTES
En Huancapi, reside el Sr. Pedro Olortegui, natural de la provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca. Llegó hace 12 años, como trabajador de una empresa y se quedó en Víctor Fajardo formando una familia. Administra una bodega y un restaurante. A pesar de la crítica situación económica de Fajardo, el costo de la licencia de funcionamiento municipal es de S/. 200, y muchos comerciantes piensan que la ciudad de Huancapi no tiene un movimiento comercial para cubrir este costo por lo que el municipio debería dar facilidades para obtener la licencia y precisar los servicios que prestará. El poco movimiento comercial de la ciudad se debe a los profesionales de instituciones públicas y privadas que provienen de otras zonas.
Entre los temas que llaman su atención es impulsar el turismo de observación, manifiesta que con sólo colocar un «Mirador», en una de las colinas que circundan Huancapi «permitiría a los visitantes a contemplar nuestra ciudad». Un tema de importancia es el alcoholismo, y en este tema la Municipalidad, la Prefectura y la Policía Nacional, juegan un rol importante en el control de la venta del alcohol que tantas vidas causa en la población. Hace unos años intento organizar a los comerciantes de Huancapi, para formar una Asociación de Comerciantes de Fajardo, pero no tuvo éxito, pero aún no pierde las esperanzas que los comerciantes puedan unirse y desarrollar mecanismos que les permita desarrollar sus negocios de manera organizada. Entrevista al Sr. Pedro Olortegui. (Mayo 2005)
Organización de la población
El concepto de capital social como ingrediente esencial de la movilización de la población y recursos materiales hacia el desarrollo ha ido adquiriendo reconocimiento no solamente científico, sino también en el lenguaje común. Aunque tiene diferentes connotaciones, se le puede definir como «los valores, las normas, las organizaciones, los mecanismos de asociación, que facilitan las relaciones interpersonales y permiten la convivencia social. Desde la perspectiva del desarrollo humano, los componentes del capital social se construyen sobre la base del tipo de relaciones interpersonales que quieran
Por ello, la importancia de analizar las organizaciones sociales y el nivel de su participación en el proceso de desarrollo. En la provincia de Víctor Fajardo, cerca de la mitad de las familias participa en grupos religiosos (48%), seguidos de las comunidades campesinas que agrupan al 46%. En tanto los clubes deportivos existentes en todos los distritos de la provincia comprometen a 11% de la población entrevistada, y la asociación de productores a solamente el 2%. Como se ve, el nivel de organización de los productores agropecuarios es prácticamente inexistente – en algunos aspectos, la reemplaza las comunidades – dada la predominancia del autoconsumo, pero esta situación se debe revertir invariablemente, ante la necesidad de poder ofertar volúmenes sostenidos a los mercados regionales y nacionales.
Las organizaciones sociales de mayor presencia en la provincia están vinculadas a programas de alimentos como los Comités de Vaso de Leche, Clubes de Madres y Comedores Populares. También destacan los Comités de Desarrollo organizados a nivel local, los cuales coordinan y gestionan en entidades públicas y privadas el financiamiento de proyectos para su localidad. Otra organización de importancia son las deportivas. En cuanto a la opinión de los líderes locales sobre el tema de la identidad local, siete de cada diez líderes locales manifestaron que «la gente siente simpatía por su lugar pero piensa que falta que mejore en mucho».
Este resultado debe tomarse como referencia en el diseño de estrategias que promuevan la identidad, en base al fortalecimiento de su autoestima y mejorar los mecanismos de asocio, la cual debe proveerle los satisfactores básicos que le permitan alcanzar su realización personal y profesional. Víctor Fajardo: Opinión de líderes sobre la identidad local.
LA VISIÓN DEL PRESIDENTE DEL FRENTE DE DEFENSA DEL PUEBLO DE HUANCAPI
El Sr. Delfín Fernández, es un profesor cesante y actualmente es Presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Huancapi. Esta organización tiene como misión velar por el bienestar de la población y fiscalizar las actividades de las instituciones públicas y apoyar en procesos como el Plan Estratégico y el Presupuesto participativo a nivel distrital y donde la base de la discusión han sido las potencialidades del distrito. Un aspecto relevante de la ciudad de Huancapi es la organización barrial. Si bien, antes eran sólo dos barrios el Hanan Chillcce y el Hurin Chillcce, actualmente para una mejor organización la ciudad se divide en cuatro Unidades Vecinales: Tupac Amaru, Progreso, Carmen Alto y San Luis. Estas ayudan al gobierno local en el cuidado de caminos, acequias, limpieza pública y fechas cívicas. Además compitien entre ellas para que la Municipalidad financie proyectos que mejoren sus barrios.
En general la provincia se caracteriza por:
- La población tiene una perspectiva de esperar la ayuda del Estado.
- Es necesario tener trabajos productivos para lograr el desarrollo sostenible de Fajardo.
- Existencia de minifundio hay parcelas de 100 a 200 m2.
- La falta de organización de los productores limita su ingreso a los mercados.
- Deficiente acceso al crédito, así como a la asistencia técnica agropecuaria.
- La venta de alcohol no tiene cuando acabar por los sobornos que hay en su comercialización. - Existe población analfabeta que debe ser atendida.
- En la época de la violencia, muchos profesionales migraron y no han regresado para aportar en el desarrollo de su provincia. Entrevista: El Sr. Delfín Fernández Presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Huancapi. (Mayo 2005)
EMPLEO E INGRESOS
Población y el empleo:
La intensidad de la actividad económica La tasa de actividad se mide como la proporción de las personas en edad de trabajar (considerando esta edad a partir de los 14 años) que trabajan o buscan trabajo activamente. La participación de la población de 14 años a más en la PEA, alcanza un promedio de 71%, siendo un poco mayor en el medio rural (75%) con respecto al medio urbano (68%). Las altas tasas registradas en la provincia de Víctor Fajardo pueden tener varias explicaciones, asociadas a la predominancia de la actividad agrícola: la temprana incorporación a las faenas del campo de la población joven, limitada oportunidad de continuar estudios superiores, posibilidad de acceder a la propiedad de la tierra (herencias) o trabajar en la parcela familiar.
Existen además, restricciones en la oferta laboral de otros sectores económicos alternativos a la agricultura tanto en la provincia como en la región, principalmente por la escasez de capitales, e incluso de ahorros familiares. La intensidad en la actividad económica se incrementa usualmente en los grupos de edad mayores, hasta llegar a casi una total ocupación, sobre todo masculina y así sucede en la provincia, con las peculiaridades ya señaladas del predominio agropecuario. El otro factor determinante en la conformación del volumen y estructura de la población económicamente activa es la migración, siendo los principales destinos Huamanga, Ica, y finalmente Lima Metropolitana. Las tasas de actividad en las edades extremas es también elevada.
Entre los jóvenes, el grupo de 14 a 24 años, llega a cerca de la mitad (44%). Asimismo, en el extremo de los más adultos, la tasa de actividad de las personas de 55 años a más llega al 75%; es decir, un alto porcentaje de la población que debería estar jubilada o en camino a serlo se encuentra trabajando o en busca de trabajo en la provincia. La tasa de actividad por sexo, tanto en el medio urbano como en el rural no presenta diferencias significativas. Este es otro rasgo de la actividad agropecuaria, que incorpora a las mujeres de todas las edades en las tareas de cultivo y crianza. El promedio de horas trabajas por semana es de 42 horas en la provincia, siendo relativamente similar en el medio urbano y rural. La faena agrícola es generalmente en las primeras horas de la mañana – inclusive antes que salga el sol, y se complemente eventualmente en las tardes, siendo frecuente, la incorporación de actividades artesanales complementarias.
Aproximadamente el 33% de los ocupados trabaja entre 35 a 47 horas, un 22% trabaja 48 horas a la semana, similar a los que trabajan de 15 a 34 horas (20%) y sólo un 10% trabaja más de 60 horas. La extensión de la jornada tiene que ver con la condición agrícola, y de manera más particular, con la baja productividad de la mano de obra y la ausencia de técnicas mecanizadas en las diferentes fases del ciclo agrícola, así como las dificultades surgidas del irregular relieve de los suelos. b. Nivel de educación de la Población Economicamente Activa (PEA) El nivel de educación alcanzado por los trabajadores en la provincia de Víctor Fajardo es todavía insuficiente, a pesar de la gran extensión de la cobertura de la educación básica en las últimas décadas, en el ámbito nacional.
El 46% de la PEA tiene primaria (primaria completa 22% e incompleta 24%). En tanto la PEA con secundaria llega a 24% (Secundaria incompleta 13% y secundaria completa 11%), el 6% tiene estudios superiores no universitarios y sólo el 2% ha estudiado en una universidad. Un aspecto preocupante es que más de la quinta parte de la población no tiene ningún nivel, siendo mayor esta proporción en el medio rural (27%) que en el medio urbano (19%). Es muy difícil ampliar la educación de la población adulta, debido a sus labores en el campo. El camino más efectivo para lograr expandir su horizonte de conocimientos es actuar asociando la capacitación con sus actividades productivas. Los técnicos del Ministerio de Agricultura y de Pronamachcs han iniciado acciones en este campo, adiestrando «in situ» a los campesinos en técnicas de cultivo y crianza, y por este medio podría extenderse la temática de conocimientos que reciben.
En el caso de las mujeres, igualmente, las labores artesanales organizadas permiten cubrir las demandas de alfabetización y educación básica, y algunas ONG actúan en esta dirección, como lo plantea en su estilo de trabajo, CEDAP, que está ingresando a intervenir en la provincia.
Niveles de Empleo
La clasificación del nivel de empleo permite analizar a la PEA en las siguientes dimensiones: desempleo y el sub empleo por horas: la ausencia de cálculo del desempleo por ingresos, invalida la posibilidad de calcular la proporción que estaría empleada adecuadamente. En el caso de Víctor Fajardo, la tasa de desempleo llega a 7%. Sin embargo, el desempleo en el medio rural es mayor que el medio urbano, lo cual es un comportamiento atípico, que en buena parte puede deberse simplemente a los errores de muestreo. De hecho, un 7% de desempleo en un medio predominantemente agrícola es una tasa preocupante, más propia de una ciudad que de una provincia esencialmente rural.
El sub empleo por horas es el 7%, y significativamente diferente en el medio urbano (9%) y el medio rural (3%), pero en términos generales sin mucha relevancia ya que hay pocas personas que trabajen pocas horas y no puedan ampliar sus jornadas a pesar que desean hacerlo. Aunque no esté calculado, puede colegirse que dada la extendida pobreza, el problema central de empleo es el subempleo por ingresos, y que las personas adecuadamente empleadas – en teoría aportando todas sus capacidades posibles a la producción – son una minoría. La razón de este fenómeno, es la baja productividad de los trabajadores, asociada a las características de sus terrenos y a la ausencia de capitales que permitan incrementar las fuentes de trabajo. Cabe anotar que la visión de «niveles de empleo » es una visión que presupone la óptica de mercado, es decir que el destino de la población alcanzada una edad es ofertar su fuerza de trabajo para que sea incorporada por las fuerzas productivas con la mayor productividad posible con el objetivo de pleno empleo, de pleno uso de recursos y maximización de la producción.
El bienestar se supone sería el resultado de la optimización productiva y del uso eficiente de la mano de obra disponible. ¿Es «inadecuado» o «ineficiente» un modo de producción en el que las familias viven de sus cultivos, intercambian sus bienes para sostenerse y basan su bienestar en una administración eficiente de estos recursos?. Esta gran pregunta es a la vez un cuestionamiento de la concepción de lo moderno, como resultado de la producción capitalista. d. Ramas de actividad, ocupación y condiciones de trabajo de los ocupados La provincia de Víctor Fajardo como se ha repetido, tiene una población ocupada principalmente en la actividad agropecuaria (82%), seguida del comercio (7%), servicios no personales (6%), mientras que en industrias de bienes de consumo y bienes intermedios llega a 2%. Previsiblemente, la actividad agrícola es mayor en el medio rural (94%), y mucho menor en el medio urbano (74%), en tanto, hay una mayor concentración en el medio urbano de los trabajadores dedicados al comercio.
La PEA por grupo ocupacional refleja la distribución de las actividades empresariales. Predomina la ocupación de «agricultor, ganadero y pescador » que comprende al 82%, seguida de vendedor (7%), que guarda correspondencia con la ocupación comercial, principalmente de tiendas de abastos que provee al medio urbano y rural. Los que se ocupan como empleados de oficina llegan apenas poco más del 1% y está comprendido por los trabajadores de los gobiernos locales y del sector público local (Agricultura, Educación y Salud; Pronamachcs, Coopop, Banco de la Nación); así como los empleados de la única empresa minera Canaria S.A. y en menor escala de las ONGs. Un 82% de los trabajadores trabaja en su «chacra o campo», en tanto los que laboran en su «casa» y en un «local» es el 7% respectivamente. Dadas las características de la provincia son pocas las personas que laboran en la calle (apenas 2%).
Esto indica el poco o incipiente desarrollo urbano, si tenemos en consideración que en los países desarrollados alrededor del 80% de los trabajadores lo hace en locales, mientras que los que laboran en el campo y en la calle tiene menor incidencia e importancia.
Ingresos, gastos, patrimonio, expectativa de salario
El ingreso promedio mensual por trabajo llega a S/. 221 equivalente a U.$. 66,7 dólares con un tipo de cambio de 3,35 nuevos soles por dólar. En términos diarios, esto equivale a S/. 7,4 o 2,22 dólares. En el medio urbano, el ingreso promedio mensual de los trabajadores es ligeramente superior, ascendiendo a S/. 251, mientras que en el medio rural llega a S/. 174. Los ingresos provienen principalmente de la venta de productos agrícolas y ganaderos.
Debe considerarse que el 58% de los jefes de hogar percibe ingresos menores a S/. 399 al mes y apenas un 9% logra ingresos entre S/. 400 a S/. 599 nuevos soles al mes. Se estima que las familias de la provincia gastan aproximadamente el 71% de sus ingresos en el rubro de alimentos y bebidas, el 9% en vestido y calzado, un 6% en educación y salud, y el 4% en alimentos fuera del hogar, asi como pasajes. El nivel de capitalización de las familias de esta provincia, guarda relación con sus limitados ingresos. El patrimonio se dirige principalmente a la compra de radios, televisores en blanco y negro, maquinas de coser y TV color. Algunos bienes, como video grabadoras, computadoras, lavadoras, refrigeradoras, entre otros, son prácticamente inexistentes en la provincia, por la relación directa entre los ingresos, el costo de los bienes que adquieren las familias y los servicios necesarios para su uso.
Sobre la expectativa de que ingreso el jefe de hogar considera «aceptable», el 21% mostró su satisfacción si pudieran contar con salarios de S/. 200 a S/. 400 al mes, y más de un tercio (32%) estaría satisfecho con ingresos entre S/. 400 a S/. 600 al mes. Hay una correspondencia entre bajos ingresos y expectativas reducidas, además de la influencia de la escasa circulación monetaria en el área. La percepción de los líderes sobre la situación del empleo decente y los ingresos de la provincia es muy clara y acertada respecto de la difícil situación actual: el 90% considera que en la provincia hay «poco empleo estable» y que no tenían derechos ni beneficios, y que el desempleo es generalizado y genera conflictos. Respecto a los ingresos el 48% opina que la pobreza afecta a la mayoría de la población, y un 40% considera que si bien hay pobres en la provincia hay oportunidades para mejorar su situación. f. Seguridad social A escala nacional la cobertura de la seguridad social es baja, situada en los alrededores del 35% de los trabajadores. En esta provincia, la ausencia de seguros sociales es exageradamente alta. Aproximadamente el 91% de los trabajadores no está afiliado al seguro de salud y su atención queda limitada a los servicios de centros de salud y postas del Ministerio de Salud. El 93% no está afiliado al sistema de pensiones.
En general, el trabajador del campo que representa al 82% de la PEA de la provincia no tiene acceso a los servicios de atención de salud ni de jubilación, es decir, carece de protección. De los pocos trabajadores que están afiliados al sistema de pensiones sólo el 3,3% está afiliado a una AFP y 3,4% al sistema público de pensiones, como aportante y como pensionista.
La situación de la seguridad social es más crítica en el medio rural, donde el 97% no tiene seguro de salud y el 98% no está afiliado a un sistema de pensiones. En lo referente a como ellos perciben la situación de la jubilación en la provincia, el 94% considera que la mayoría de los trabajadores no tiene derecho a jubilarse y que hay pocos jubilados en la provincia, éstos resultados coinciden con los resultados de la encuesta de hogares donde 93%
Fuente: Fuente: LA PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO EN AYACUCHO: INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO. CAPÍTULO I LOS RASGOS ESENCIALES DE LA PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO
Enlace:
Documento completo

No hay comentarios.: