04 enero 2008

La Zona Reservada de Batán Grande (Lmbayeque)

Fue establecida en 1991 sobre un área de 13.400 hectáreas, mediante Decreto Supremo No. 031-91-ED del 17 de octubre de 1991. Este decreto fue firmado por el presidente constitucional, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas encargado de la cartera de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración, y por el ministro de Educación.
Al declararse zona reservada, se englobó, en su totalidad, el área de la Reserva Arqueológica de Poma, establecida el 24 de setiembre de 1984, mediante el DS No. 39-84-ED.
La lectura del mencionado DS 031-91-ED permite inferir los objetivos del establecimiento de la zona reservada de Batán Grande:
1.- Proteger y conservar la formación de bosques costeños y detener los procesos de cambios irreversibles del ecosistema.
2.- Proteger la unidad paisajístico-cultural que conforma el bosque y el complejo arqueológico Sicán, de extraordinario potencial histórico y turístico para el futuro desarrollo de la región y el país.
El Decreto Supremo 031-91 conformó una comisión multisectorial para evaluar el estado de la zona reservada y para plantear las medidas pertinentes para su mantenimiento, recuperación y uso racional en los términos que establece el Código del Medio Ambiente y las necesidades de mantener el equilibrio ecológico de la región.
La comisión quedó conformada por dos representantes de la Renom, uno de los cuales la preside, un representante del Ministerio de Agricultura y uno del Instituto Nacional de Cultura.
Esta comisión desarrolló varias reuniones de coordinación y su compromiso terminará en el momento que esta propuesta para uso final de las tierras sea aprobada. En caso contrario, deberá continuar con su cometido.
Inventario de los recursos
La flora
El conjunto de caracteres climáticos de esta región árida sólo ofrece condiciones para una vegetación muy resistente que ha desarrollado adaptaciones a esas condiciones de aridez; raíces profundas y amplias, crecimiento muy lento, etc. No puede olvidarse la enorme relación de la vegetación con el ciclo de lluvias, que ocurre en el verano y cuya intensidad depende del gran ciclo de períodos secos y húmedos ligados al fenómeno de El Niño.
Son varias las comunidades vegetales (agrupaciones de especies de plantas) que existen en el departamento de Lambayeque: bosques densos y semidensos, matorrales y algarrobales. El Inrena preparó el Mapa de las Comunidades Vegetables del Perú (el que aún no se ha publicado). Siguiendo su mapeo y descripción, se identifica una comunidad vegetal principal: el algarrobal, una pequeña extensión del extremo suroeste es identificada como desierto.
El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país. La especie predominante es el algarrobo (Prosopis pallida) el que se encuentra en general asociado principalmente con el sapote (Capparis anqulata) y en menor proporción con el faique (Acacia macracantha) el bichayo (Capparis ovalifolia) y arbustos como Vallesia dichotoma.
Esta situación general es ligeramente diferente en la zona reservada de Batán Grande, donde el algarrobo está asociado principalmente al faique, dando lugar a algunas extensiones en las que incluso este domina.
El Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria (CDC-UNALM), en su publicación de 1992, incluye la siguiente lista de plantas y su jerarquía:
Prosopis pallida L3 algarrobo
Prosopis juliflora L3 algarrobo
Capparis angulata L3 sapote
Capparis ovalifolia L3 bichayo
Capparis cordata L3 bichayo
Acacia huarango L3 huarango
Cordia lutea L4 overo
L3, para el CDC-UNALM significa que el elemento es raro en el país o región y L4 significa que el elemento está aparentemente seguro en el país o región.
El mismo documento indica la presencia de otras plantas tales como:
Copparis mollis margarito
Vallesia dichotoma cun-cun
Grabowskia boerhaviifolia palo negro
Phitecollobium excelsum quirquinche
Cryptocarpus pyriformis chope
Además de estas listas, otras fuentes como Maeda, 1988, y otros informes internos mencionan el palo verde (Parkinsonia aculeata), Cercidium praeco, borrachera (Ipomea carnea) y jabonillo (Luffa operculata).
La fauna
Aún en un bosque degradado, la diversidad de animales es alta, especialmente las aves. La fauna de la zona reservada Batán Grande incluye especies muy interesantes, como el huerequeque, ave típica del desierto costero del norte. Las bases de datos del CDC-UNALM reportan la presencia de:
Reptiles
Tropidurus occipitalis lagartija
Bothrops barnetti sacarrancha
Boa constrictor ornotti macanche
Iguana iguana pacaso
Aves
Coraqyps atratus gallinazo cabeza negra
Cathartes aura gallinazo cabeza roja
Buteo cf. Polyosoma aguilucho común
Parabuteo cf unicinctus gavilán oscuro acanelado
Polyborus plancus guarahuau
Falco spaverius cernícalo
Charadrius vociferus chorlo de doble collar.
Zenaida asiática cuculí
Columbina buckeyi tortolita
Colñumbina cruziana tortolita peruana
Aratinga wagleri loro frente roja
Aratinga erythrogenys loro cabeza roja
Crotophaga sulcirostris guardaballo
Glaucidium brasilianum paca-paca
Tyto alba lechuza
Chordeiles acutipennis chotacabras
Amazi
lia amazilia picaflor
Furnarius leucopus chilalo
Pyrocephalus rubinus
Mimus longicaudatus soña o chisco
Sporophila sp.
Carduelis sp.
Burhinus superciliaris huerequeque
Icterus graceannae chiroca
Mamíferos
Didelphis marsupialis muca
Desmodus rotundus murciélago
Pseaudalopex sechurae zorro
Sciurus stramineus ardilla
Tamandua mexicana oso hormiguero
Conepatus semistriatus zorrino
Es importante mencionar que Aratinga wagleri tiene una jerarquía L2L3 asignada por el CDC-UNALM en tanto Aratinga erythrogenys es jerarquía L3.
L2 significa que el elemento está en peligro debido a su rareza (pocos individuos o hectáreas) u otros factores que lo hagan propenso a desaparecer. L3 significa que el elemento es raro en el país o región.
l pasado en la zona reservada Batán Grande
El área de la zona reservada Batán Grande ha estado sujeta a ocupaciones desde hace muchísimo tiempo.
Cada uno de los monumentos arqueológicos presentes ofrece materiales e información de cada uno de los períodos de evolución de las culturas locales. Es, asimismo, el corazón de las manifestaciones de la etapa dominada por la cultura Sicán, que llega a su esplendor alrededor del 900 - 1100 d.C.
Hoy en día puede identificarse un área de alrededor de cien kilómetros cuadrados en los que se encuentran vestigios de las antiguas ocupaciones. Es interesante anotar que a lo largo de muchos siglos estos bosques se mantuvieron como tales y no se convirtieron en tierras dedicadas a la agricultura, lo que hizo posible que los monumentos arqueológicos, desde pequeños montículos hasta monumentales pirámides, se conservaran bien (a pesar del intenso huaqueo), pues no se vieron afectados por los campos de cultivo o por su conversión en terrenos agrícolas después del huaqueo.
La región de la Reserva Nacional de Sicán fue el interés del Proyecto Arqueológico Sicán, dirigido por los doctores I. Shimada (de la Universidad de Harvard) y C. Elera (del INC), quienes, trabajando desde 1978, nos ofrecen hoy la mejor información sobre un largo proceso iniciado hace miles de años, el cual dio lugar a poblaciones de elevada densidad en el período formativo, entre los años 1000-750 a.C. Estos poblados tuvieron una sofisticada tecnología alfarera; se sabe que contaron con cientos de hornos cuya concepción y función resultan muy sofisticadas para la época (inclusive no superados por los hornos de los modernos ceramistas tradicionales). Asimismo, nos han legado la más antigua arquitectura ceremonial de la región.
Uno de sus templos, el de las Columnas de la Dacha Lucía, fue probablemente uno de los centros de poder político y religioso más importantes durante el período formativo, puesto que tuvo una gran interacción con otros centros en otros valles de la costa y sierra norte.
Pero es el período de los años 700-1400 d.C. el más importante. Durante esos años, se desarrolla una cultura poderosa, centrada en el ambiente de los bosques (a cuyos vestigios llamamos Bosques de Poma) y cuyas principales características son:
• Construyeron estructuras piramidales de adobes marcados, con núcleos conformados por cámaras con rellenos. Las pirámides fueron decoradas con murales.
• Su arte ofrece una constante representación de un personaje enmascarado con atributos ornitomorfos. Los animales relacionados con el agua ocupan un rol importante. Casi no se representan humanos.
• Su tecnología metalúrgica a gran escala usó grandes batanes para moler minerales y escorias de bronce. Los recursos mineros y el combustible eran de procedencia local.
• Tuvo fuerte interacción económica con la costa ecuatoriana, por lo que obtuvo de ella cantidades impresionantes de Spondylus, molusco que consumían y que usaban en ceremonias o como ofrendas funerarias. Estas especies eran redistribuidas entre otras culturas.
• Hacían ofrendas funerarias muy ricas en tumbas de hasta 20 metros de profundidad.
Esta cultura poderosa, cuya extensión territorial abarcaba desde el valle alto del río Piura hasta Trujillo por el sur y que influenciaba hasta el Ecuador y Pachacámac, ha sido denominada Sicán y resalta dentro del proceso general denominado Lambayeque. Sicán era el nombre indígena con el que hasta el siglo XVII se conocía al ahora bosque de Poma. En lengua mochica, Sicán significa "casa de la Luna".
Análisis de las limitaciones
Tres son los hechos más importantes relacionados con problemas, o con su solución, que afectan a las tierras de la zona reservada de Batán Grande.
Reducción del área original
Desde su establecimiento en 1991, las tierras de la zona reservada sufrieron varias invasiones y adjudicaciones hasta 1995, inclusive hasta los primeros meses del 1996, en el caso del predio El Verde. Así también ocurrieron procesos de tala y carbonización, con lo cual el área de valor para su protección se ha reducido considerablemente y se ha degradado la calidad de sus recursos naturales. Es lógico suponer que algo similar ocurrió con los monumentos arqueológicos. La figura No 1 indica la tenencia actual y gráfica. Al dejarla en blanco, el área en la que aún predomina la formación boscosa —que corresponde a la Empresa Agroindustrial Batán Grande— afortunadamente involucra a los principales monumentos arqueológicos del complejo Sicán.
Sensibilidad del área
Este bosque ha sido definido como "la formación natural del algarrobo más grande del país y del mundo", con lo cual, aún cuando esa calificación no sea cierta, se convierte en un área en la que lo que ocurra tendrá una gran resonancia. Lo demuestran las varias campañas periodísticas durante las invasiones y adjudicaciones ocurridas. Su manejo adecuado, eficaz y eficiente será una demanda permanente.
Presión constante
Una población de pequeños campesinos dedicada a una agricultura poco desarrollada es la que tipifica el vecindario de la zona reservada. Además, mantiene una ganadería de vacunos y caprinos y una muy incipiente (aunque en algunos casos es una actividad muy antigua) producción agrícola.
Puesto que los beneficios son marginales, ya que el autoconsumo es la dedicación principal de la producción, muchos de los vecinos son jornaleros dedicados al empleo eventual en el cual incluso participan los niños.
Los servicios de energía son precarios y la mayoría utiliza mecheros de kerosene para la iluminación de sus viviendas; y un enorme porcentaje -entre 85% y 90% de los hogares- utiliza la leña para la cocción de alimentos.
El asentamiento se desarrolla, principalmente, en la periferia del área y la localidad cercana más importante es la Zaranda, con unos 1.270 habitantes.
Algunas familias están asentadas en el propio ámbito de la zona reservada, son ex trabajadores de la Empresa Agroindustrial Batán Grande o jubilados que crían ganado. Uno de ellos es, al parecer, propietario de tanto o más ganado que la propia Empresa Batán Grande. Se trata del señor Catalino Montalbán, quien posee en la noria de Las Salinas una vivienda con estructuras importantes de concreto, corrales y —se dice— unos seiscientos vacunos. Aunque con menor número de animales se puede considerar a las familias encargadas de todas las trancas, puesto que sus casas se ubican en el ANPE y su ganado pastorea en esos bosques, donde come la hojarasca y la algarroba cuando está en producción.
Desdichadamente, pese a los esfuerzos, no se ha podido recabar información sobre el total de ganado vacuno u otro que la Empresa Batán Grande mantiene en el área de la zona reservada. Tampoco se ha podido obtener información sobre los productores de miel que pertenecen a la misma empresa.
De esta población, ubicada en la periferia, se refiere que el 20% de ella se dedica a la extracción de leña y carbón ilegal.
Estos estimados son evidentes y seguramente menores, debido a la elevada demanda de leña para cocción de alimentos. El aprovechamiento ilegal cuenta incluso con conocidos acopiadores de este producto en algunas localidades, los cuales se aprovechan de los hasta ahora magros recursos de la administración pública para poder patrullar el área.
Hasta la fecha de esta propuesta (febrero de 1997) prácticamente está terminado el Diagnóstico Socioeconómico, una actividad programada por el Inrena para realizarse en 1995 y 1996, y que es ejecutada por la ingeniera Julia Lazo. Hasta este momento se ha obtenido información muy interesante de los siguientes sitios:
La Raya con 995 habitantes
Culpón Alto con 183 habitantes
Dacha Rivera con 260 habitantes
Túcume Viejo con 749 habitantes
La Zaranda con 1273 habitantes
Tambo Real con 377 habitantes
Santa Rosa de Salinas con 315 habitantes
Es decir, se cuenta con información de los sitios ubicados en los límites oeste y este de la zona reservada.
Una rápida revisión de este diagnóstico revela algunos hechos alarmantes y otros sorprendentes. Por ejemplo, se describe una agricultura que se caracteriza por su pésima relación con la tierra: agotamiento del
suelo por tipo de cultivo, ausencia de rotaciones, no fertilización orgánica (aunque se cuenta con el recurso) y un despiadado uso de insecticidas muy peligrosos.
• La acción de la Policía Forestal era también poco intensa. Tiene dos caballos, también donados por el Proyecto Arqueológico Sicán, pero cabalgar no es el modo preferido por los policías para desplazarse y los caba
llos no tienen aperos.
• La presencia del personal del Inrena en el sitio era poco intensa o sólo ocurría durante el horario oficial de trabajo, con lo que los infractores pueden operar entre las 4:00a.m y las 6:30a.m. o después de las 6p.m., igualmente en los fines de semana. La interacción entre el Inrena, los guardabosques de la Empresa Batán Grande y la Policía Forestal fue poco desarrollada.
• Las vías de acceso no están todas bajo control o el control es de dudosa calidad (Trancas Maruo, La Pluma, Breche e Illimo). Hace un par de meses que existe un cuaderno de registro de movimientos, sólo en la tranca Benítez.
• Los vehículos asignados a ellas no eran operativos (1 camión y 2 motos).
Sobre una parte de esta área tiene responsabilidad legal el INC (a través del museo Brunning), pues es de altísimo valor arqueológico y en ella la administración del INC enfrenta los mismos problemas delineados para el área natural.
En los últimos meses, a raíz de la ejecución de tareas especificadas por el Inrena, de acciones de la Renom, de apoyos ejecutados por el Proyecto Algarrobo y desde diciembre de 1996 de las actividades del proyecto Protección y Conservación del Área Natural Protegida Batán Grande (financiado por el Fondo de Desarrollo del Proyecto Algarrobo) se están desarrollando varias actividades:
• Está casi terminado el Diagnóstico Socioeconómico, actividad programada por el Inrena para realizarse en 1995 en la zona de influencia y que se ha prolongado hasta 1996 para incluir a los grupos humanos asentados en el interior de la zona reservada. Esta actividad es ejecutada por la ingeniera Julia Lazo.
• Se está terminando el Inventario Forestal del área a cargo del Proyecto Algarrobo (contrato con UNALM).
• Se está construyendo el Centro de Visitantes.
• Se ha reparado una moto y está asignada al sitio.
• Se ha habilitando una base de operaciones alquilando parte de los ambientes de una vivienda, ubicada en las cercanías de la tranca Benítez. El personal de Agricultura y de la Policía Forestal la utilizan y el control nocturno podrá iniciarse pronto.
• El proyecto "Protección y conservación" ha conformado su equipo técnico:
Oscar Medina Supervisor
Orlando Mao Responsable Técnico
Julia Lazo Señalización e Investigación
Lino Peralta Díaz Señalización e Investigación
Rigoberto Monteza Señalización e Investigación
Horacio de la Cruz Evaluación de la Fauna Silvestre
Extensión y Capacitación
Alina Tapia Control y Vigilancia
Carlos Paz Control y Vigilancia
Este equipo es apoyado por el Asesor Manuel A. Ríos, encargado de la preparación del Plan Maestro.
• Se ha producido un folleto en el que se difunde la zona reservada de Batán Grande.
• Se está contratando a diez guardaparques, que son personas de la vecindad y de Chiclayo.
PROPUESTA DE USO FINAL
• Hasta el momento se está manejando la probabilidad de que la zona reservada sea designada finalmente Santuario Histórico. Esta categoría se ha discutido en un proceso local de concertación con representantes del Gobierno Regional, del Museo Brunning, de los ministerios de Industria y Turismo, de Educación, de Transportes y Comunicaciones y de Agricultura, los que arribaron a un consenso, manifestado en el sustento técnico de 1996 enviado por el director regional de Agricultura, ingeniero Guillermo Luna Ferré, al director general de Áreas Naturales Protegidas del Inrena, licenciado Luis Alfaro Lozano.
• Esta propuesta de categoría final implica, por definición, la protección estricta del medio ambiente como mecanismo de gestión. Sin embargo el D031-01-ED especifica claramente que no son afectados los derechos de la tenencia de tierras y que la utilización de los recursos naturales renovable, diferentes a la madera, no está prohibida siempre que siga las normas legales vigentes.
Los santuarios históricos: son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible los escenarios naturales en que se desarrollaron acontecimientos gloriosos de la historia nacional. Se declaran por decreto supremo.
El área, tradicionalmente, ha sido manejada o utilizada para el pastoreo de ganado vacuno y este es un uso que no puede erradicarse en el corto plazo sin graves repercusiones sociales.
Por consiguiente, se enfrenta un conflicto entre la definición de la categoría y las aperturas que la ley de creación de la sona reservada ha establecido.
Sin embargo, la misma Ley Forestal vigente ofrece una categoría que puede evitar estas incompatibilidades: la RESERVA NACIONAL, es decir, áreas dedicadas al aprovechamiento racional de la fauna y flora silvestres que alberga.
Las reservas nacionales son áreas destinadas a la protección y propagación de especies de la fauna silvestre, cuya conservación es de interés nacional. Excepcionalmente, cuando la situación de la fauna lo permita, ésta podrá ser aprovechada por el Estado. Estas áreas pueden ser declaradas sobre tierras de uso agropecuario, en cuyo caso se puede autorizar el aprovechamiento de la fauna silvestre por los conductores de dichas tierras, estableciéndose las limitaciones que compatibilicen el doble uso del área. Se declaran por decreto supremo.
Tomando como foco de la acción a las especies de la fauna silvestre, esta categoría permite el manejo racional de la fauna, lo que inmediatamente implica el manejo de la vegetación. Se establece que es el Estado el encargado de conducir la gestión. Y se establece que pueden coexistir usos agropecuarios racionales.
Existe una ventaja en el uso del término "reserva nacional" y es que este transmite muy fácilmente al público en general el objetivo de la administración nacional de áreas naturales protegidas. La palabra "reserva" es mucho más comprensible y se la relaciona mejor con la conservación de la naturaleza que con el término "santuario nacional".
Con estas consideraciones se propone:
1. Que las tierras de la zona reservada que no han sido adjudicadas sean declaradas como reserva nacional.
2. Que el aprovechamiento racional de flora y fauna silvestres que ocurra en su ámbito tenga dos manifestaciones:
• Uso racional en las actividades tradicionales de ganadería, para lo cual el Programa de Manejo Ambiental (Subprograma de Manejo de Recursos) deberá regular el manejo del ganado y el forrajeo del mismo.
• Uso indirecto en el caso del recurso forestal: para el turismo, recolección de algarroba y de miel. No se permitirá ninguna forma de tala, pues el bosque está muy degradado y la miel está muy disminuida.
3. Puesto que Sicán era el nombre indígena con el que, hasta el siglo XVII se conocía al ahora Bosque de Poma y que en lengua mochica significaba "casa de la Luna", este debe ser el nombre de la reserva nacional, retomando así el deseo de los antiguos peruanos de dedicar esta tierra a objetivos trascendentes.
Ubicación, superficie y objetivos de la Reserva Nacional Sicán
Ubicación. La Reserva Nacional Sicán se ubica en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe y departamento de Lambayeque. El extremo sur se encuentra a 3,5 kilómetros al noreste de la localidad de Pítipo, a 11,5 de la localidad de Ferreñafe y a 31,5 de la ciudad de Chiclayo.
Delimitación: Por el norte, limita con terrenos del predio Ojo de Toro; el canal Pacora es su frontera y va desde la unión de caminos ubicada en el punto 6 grados y 26:35 minutos LS y 79 grados y 44:12 minutos LW hasta la tranca conocida como Breche, ubicada en 6 grados y 25:65 minutos LS y 76 grados y 47:82 minutos LW.
Por el oeste, limita con terrenos del predio Poma III y varias propiedades particulares; corre desde la tranca Breche hasta la confluencia con el camino que viene de Túcume, en las cercanías del sitio Zápame, ubicado en 6 grados y 29:3 minutos LS y 79 grados y 49:06 minutos LW.
Por el sur, limita con terrenos de las comunidades Santa Rosa de Salinas y Santa Lucía de Ferreñafe, y los grupos campesinos Manuel Arévalo y Elías Aguirre. Se desarrolla desde el camino a Túcume hasta 6 grados y 29:13 minutos LS y 79 grados y 48:53 minutos LW, luego se proyecta por la línea de cumbres de los cerros Gigante, Salinas y Mauro hasta la carretera que va del puente Mauro a la Zaranda en 6 grados y 32:55 minutos LS y 79 grados y 45:43 minutos LW. Desde este punto sigue la carretera con rumbo norte hasta las cercanías del sitio conocido como la Tranca Benítez en 6 grados y 28:95 minutos LS y 79 grados y 45:09 minutos LW y luego con rumbo este se dirige hasta el caserío Tambo Real en 6 grados y 28:68 minutos LS y 79 grados y 41:98 minutos LW.
Por el este limita con terrenos de los predios El Verde y Santa Clara; desde Tambo Real y siguiendo una línea imaginaria, en el límite establecido para la ZR, hasta el río La Leche en el punto 6 grados y 27:9*4 minutos LS y 79 grados y 42:30 LW, siguiendo el río, hacia el oeste, hasta el cruce con el camino que va hacia El Verde en 6 grados y 28:23 minutos LS y 79 grados y 44:32 minutos LW. Y, por este camino, con rumbo norte hasta el punto 6 grados y 26:35 minutos LS y 79 grados y 44:12 minutos LW.
Extensión. La Reserva Nacional Sicán abarca un área total de 7.044 hectáreas.
Los objetivos de la reserva nacional
RECUPERAR la calidad natural de la formación de bosque seco tropical más atractiva del departamento de Lambayeque y así incorporar al SINAPE la primera muestra protegida de la provincia biogeográfica del desierto pacífico tropical.
RECUPERAR la calidad paisajística de los denominados Bosques de Poma y Batán Grande para asegurar la base productiva de la actividad de turismo en la naturaleza y de turismo cultural, como nueva fuente de beneficios p
ara la población local, y consolidar la base productiva para el aprovechamiento de productos diferentes a la madera.
Utilizar la reserva nacional como herramienta fundamental en el proceso de educación formal e informal de las nuevas generaciones de visitantes.
Desarrollar la investigación necesaria para la recuperación de esta tierra y para el uso racional de la misma.
Fuente : Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque. Propuesta de uso y plan maestro para la zona reservada de Batán Grande. Informe final elaborado por Ing. Manuel A. Ríos (Asesor)

No hay comentarios.: