14 enero 2008

El Distrito de Suyo y la Comunidad Campesina Santa Rosa (Piura)

La Comunidad Campesina de Santa Rosa está ubicada en la jurisdicción del Distrito de Suyo, Provincia de Ayabaca, Departamento de Piura, Perú. Suyo está a una distancia de 160 Km de la ciudad de Piura unida por la carretera panamericana la cual es asfaltada y es considerada en la categoría de vía internacional por estar conectada en la ruta Perú – Ecuador – Colombia.
La comunidad referida, constituye una micro cuenca teniendo como recaudador del recurso hídrico la quebrada que lleva el mismo nombre, siendo la principal fuente de abastecimiento para los cultivos agrícolas y consumo humano. Sus aguas desembocan en el río Quiroz a pocos kilómetros de la ciudad de Suyo aguas abajo, en terrenos que pertenecen a la Comunidad Campesina Pampa Larga.
El ámbito geográfico del Distrito de Suyo se ubica en la línea de frontera entre el norte del Perú y el Sur del Ecuador, espacio de la cuenca binacional Catamayo –Chira. Se enlaza comercialmente con Ecuador a través de tres puntos: a) en el caserío denominado “La Tienda” que pertenece a la Comunidad Campesina de Pampa Larga, conectándose con el Cantón de Zapotillo (Ecuador), se llega desde Suyo por una vía carrosable mediante un recorrido de 48 Km.; b) en el caserío denominado “La Tina” en donde existe infraestructura propia de “Puerto terrestre internacional” (oficina de migraciones, aduanas, policía de fronteras, banco para finanzas, control sanitario, entre otros), el cual se conecta con el Cantón de Macará (Ecuador), se llega a este punto por la carretera panamericana desde Suyo a 15 Km.; c) en el caserío denominado “Cucuyas” al cual se accede por una vía carrosable a través de 32 Km. desde Suyo.
El Distrito de Suyo tiene una extensión territorial 1,084.40 Km², su relieve está caracterizado por superficies planas y onduladas cruzado por quebradas que aportan agua para la agricultura y consumo humano. Sus montañas llegan a una altitud de 2,200 m.s.n.m. la ciudad capital se ubica a una altitud de 399. Sus terrenos son mayoritariamente bosques de colina con clima templado cálido que oscilan entre 18° a 24°C, con una precipitación promedio de 430.7 mm, humedad relativa de 65 a 84%, y evaporación promedio de 1,670.6 mm.
Ecológicamente el Distrito de Suyo se ubica dentro de la ecorregión de los bosques secos, con dos formaciones vegetales: el algarrobal – zapotal y el ceibal. Además una pequeña porción con vegetación tropical con cultivos de café y caña de azúcar. Se identifican tres zonas de vida: a) el bosque muy seco tropical (bms-T); b) el monte espinoso tropical (mte-T); y c) el monte espinoso premontano tropical (mte-PT).
El territorio de la Comunidad campesina, comprende altitudes que van desde los 350 hasta los 2,200 msnm. Sus nacientes son montañas muy accidentadas y estrechas, con pendientes entre 70 y 80% de inclinación. Conforme se desciende aguas abajo el paisaje se extiende visualizándose laderas amplias en donde los campesinos desarrollan cultivos de temporales, especialmente maíz. Desde los 800 msnm hasta la ciudad de suyo, se observan cultivos de maíz y arroz. Entre los 1000 hasta 1,800 msnm el principal cultivo es el café criollo y caña de azúcar.
Producto del crecimiento poblacional y por tanto de una mayor presión social sobre los recursos naturales, se observan laderas deforestadas con fines de ampliación de la frontera agrícola y uso de maderas, existiendo algunas zonas en peligro de deslizamientos por erosión ante lluvias intensivas.
Dinámica poblacional
El Distrito de Suyo tiene una población aproximada de 11,051 habitantes (45% mujeres y 55% varones), la misma que se distribuye territorialmente teniendo como patrón los factores agua-suelo en torno al cual se han formado pequeños valles como la micro cuenca Santa Rosa; y agua-bosque en torno al cual se han formado poblaciones que viven principalmente de la crianza extensiva del ganado predominantemente caprina y vacuno en menor escala. En el último quinquenio (1,995 – 2000) se ha producido una nuevo elemento dinamizador de la movilidad poblacional: la pavimentación de la carretera de categoría internacional Sullana – Latina y el incremento del intercambio comercial ha producido una intensiva movilidad de la población hacia los centros poblados cercanos a la carretera panamericana, aún cuando no es posible señalar cifras debido a que no se ha realizado ningún censo poblacional desde 1,993 pero es fácilmente visualizado y trasmitido por los propios pobladores.
Aspectos culturales
Producto del conocimiento adquirido en nuestras vinculaciones cotidianas con la población (mujeres y varones), podemos señalar algunas características:
· En la sociedad local, los troncos ancestrales familiares ejercen fuerte dominio en la estructura de poder local, y en la familia transmiten valores y costumbres de generación en generación. Este marco de tradición limita las posibilidades de que puedan emerger una generación con lideresas y líderes renovados en su espíritu. En todo caso es una tradición que debe cambiarse con una estrategia educativa.
· Cada caserío en realidad es la suma de varias familias unidas por lazos de interfamiliariadidad, Incluso cada caserío se distingue por el predominio de ciertos apellidos. Así por ejemplo podemos decir que el caserío de Sarayuyo es la tierra de los Abad y de los Chininín.
· El machismo se expresa especialmente en una actitud familiar de discriminación hacia la mujer, así por ejemplo se prefiere educar al hijo varón antes que a la mujer, los padres cuando reparten sus tierras a sus hijos la transfieren a los varones y no a las mujeres, las actividades económicas (remuneradas) las ejercen en 99% los varones. Pero además esta práctica ancestral se ha institucionalizado, es decir ha sido legitimada socialmente y por ello la mayor tasa de analfabetismo se concentra en las mujeres y la dependencia económica de la mujer respecto al hombre. Sin embargo, la relación familiar también comprende cierto nivel de democracia horizontal expresado particularmente en la decisiones que son asumidas familiarmente, es decir, el hombre consulta a la esposa é hijos (mayores) la venta de su cosecha o de ganado por ejemplo, o la compra de ciertos bienes. Es igualmente importante señalar que no existe una relación familiar con características de violencia.
· Valoran la naturaleza, la entienden como su medio de vida, del bosque extraen madera para la construcción de sus viviendas y como energía para cocinar sus alimentos. Sin embargo con el criterio de renovar cultivos rápidamente después de cosechar el maíz o arroz queman los rastrojos o forrajes que se pueden usar para el ganado, lo cual es una práctica dañina y antiecológica. Esta práctica en realidad es una influencia de las costumbres adoptadas por los Ecuatorianos por que no es usual en otras localidades del Departamento de Piura. Igualmente, hacen un uso indiscriminado de productos agroquímicos especialmente para el control de plagas. El agua es considerada vital para su sobrevivencia, aún cuando no tienen disponibilidad de agua permanente.
· Para el trabajo comunitario se, organizan en “mingas” cuando se trata de obras de beneficio colectivo como construir, caminos, canales, templos, Escuelas, locales comunales, etc. El local de la Asociación y micro empresa se ha construido mediante esta modalidad, aún cuando son mingas realizadas por los familiares de las socias directamente beneficiari
as. Esta practica de trabajo colectivo es ancestral heredada desde el incanato.
· El Distrito de Suyo como zona de frontera celebra dos festividades religiosas: “San Sebastián” que es el Patrón del pueblo, cuya celebración se realiza el 21 de Enero de cada año, festividad que también es celebrada en Ecuador; y la fiesta del “Señor Cautivo de Ayabaca” que tiene como origen la ciudad de Ayabaca y es de influencia regional. Otra fiesta de menor importancia es la de “La Virgen del Cisne” celebrada principalmente en Ecuador.
La mujer ayuda en labores que requieren menor fuerza física como: siembra, abonamiento, riego, desgranado, deshierbo, azote de arroz (para cosecha), cosecha de maíz; en ganadería: ordeñar y alimentar al ganado (mayor y menor).
El hombre además de compartir con la mujer las labores antes indicadas, realiza trabajos que requieren mayor fuerza física y de riesgo como cargar la cosecha, fumigar y trasladar el ganado mayor a las invernas.
En la comercialización
En la cosecha de granos el hombre decide directamente la venta de la producción.
En lo que es ganado mayor (vacunos) el hombre vende previa decisión familiar.
En ganado menor la mujer vende previa consulta familiar.
Roles de género en la propiedad
De la tierra
La propiedad figura a nombre del hombre. Al morir éste pasa a la mujer.
Los hijos varones al tener mayoría de edad, o casarse recibe parte de la tierra en herencia. No ocurre lo mismo con las hijas mujeres.
En caso de muerte del padre, la tierra es heredada por todos los hijos varones y mujeres.
Del ganado
En el ganado menor, a cada niño(a) o adolescente(a) se le otorga una hembra y con ello a sus descendientes. Sus ventas sirven para sus necesidades elementales.
Educación
Por “práctica común”, el varón tiene prioridad sobre la mujer para ir a la escuela. En general la mujer asiste hasta saber leer y escribir, y el varón hasta terminar por la menos el nivel primario.
Organización local
En otras organizaciones en general la mujer asume el cargo de Secretaria.
La mujer participa principalmente en los Clubes de madres y en las APAFAs.
Liderazgo
El varón casi monopoliza el protagonismo: comités, negocios, cargos políticos, deportes, entre otros.
La mujer no tiene espacios legitimados propios para su desarrollo personal y humano.
La economía local
En el Distrito de Suyo, la actividad económica principal es la agricultura familiar con predominio del minifundio (áreas agrícolas entre 0.25 a 3 hectáreas en promedio), combinada con la crianza de ganado menor y vacunos en pequeña escala. Normalmente una unidad agropecuaria está cultivada mayormente de arroz y/o maíz asociada con productos de pan llevar (yuca, plátano, camote y frutales). En total existen aproximadamente 1, 529 unidades agropecuarias.
La producción local es comercializada en el eje Sullana – Macará, es decir tanto el arroz como el maíz se venden a comerciantes de Sullana y/o Macará, incluso muchas veces se vende a comerciantes de Sullana y éstos lo llevan a Macará. La producción de ganado tanto caprino como vacuno se vende en 100% a comerciantes de Sullana, y luego es llevado a ciudades como Chiclayo, Trujillo o Lima.
Un tercer aspecto de su economía es la que denominamos “pase de productos no registrados” en los circuitos Perú – Ecuador – Perú, en la cual prestan diversos servicios como transporte y almacenamiento de mercancías. Esta actividad no tiene una regularidad constante, es por tanto variable en el tiempo y en volúmenes.
Una característica importante de resaltar es la marcada diferencia en cuanto al uso de moneda: en Ecuador el Dólar Americano, y en Perú el Sol. Hasta antes del año 2,000 cuando en Ecuador circulaba el Sucre, las mercancías circulaban preferentemente de Ecuador hacia Perú debido a la baja tasa de cambio, y desde ese año para adelante dicha circulación se ha invertido, es decir, el movimiento de mercancías actualmente tienen una predominancia del Perú hacia Ecuador debido a la dolarización de la economía Ecuatoriana. Por tanto, antes era negocio traer productos de Ecuador y ahora el negocio es llevar productos a Ecuador. A esta norma escapan algunos productos que en Ecuador son más baratos por subsidios estatales, especialmente en combustibles: gasolina, petróleo y gas, que ingresan al Perú como “contrabando”. Actualmente están surgiendo conflictos, particularmente porque los peruanos han “invadido” el mercado ecuatoriano con diversos productos, especialmente arroz, maíz, menestras y otros.
La Comunidad Campesina “Santa Rosa de Suyo”
Tiene una extensión de 14,000 hectáreas tiene como principal cultivo el maíz, como practica ancestral heredada desde sus antepasados. Aproximadamente se cultivan unas 800 hectáreas en campaña grande (Diciembre – Junio) y otras 400 en la campaña “chica” (Junio – Diciembre), por lo tanto anualmente cosechan unas 1,200 hectáreas que multiplicadas por un promedio de 1,500 Kg/ha se obtiene una producción promedio de 1,800 TM/año. Decimos en promedio porque a veces se presentan plagas generadas por los cambios bruscos de la temperatura (fuerte sol durante el día y caída brusca de la temperatura en las madrugadas) como ha ocurrido en el año 2000 en la cual se calcula una pérdida de producción de 50%.
El cultivo de maíz genera la mayor cantidad de mano de obra local y en torno a ella viven la mayoría de las 600 familias asentadas en la comunidad referida. Es importante resaltar que este cultivo no es manejado de manera mecanizada y por ello el desgranado de este producto antes era realizado por mujeres y niños mediante la modalidad “a mano” y por hombres mediante la modalidad “a garrote”. En el mismo sentido, la comunidad no comercializa directamente la producción, llegan intermediarios de Sullana y lo compran a través de contratos con “acopiadores” de la localidad quienes ganan una comisión por acopiar el grano.
Otros cultivos de importancia económica aunque en menor escala, son la producción de café y cacao en las partes altas de la comunidad; igualmente la caña de azúcar que es la materia prima para la elaboración de: “aguardiente” (bebida con alto contenido de alcohol), “chancaca” (dulce de caña solidificado) y “guarapo” (jugo de la caña). Estos productos se procesan mediante un sistema de engranajes al que denominan “trapiche”, el mismo que es operado mediante tracción animal (jalado por un buey), practica que ha sido heredada de los españoles.
Adicionalmente existen otros cultivos menores como el plátano, algunos frutales como el mango, papaya, maracuyá, granadilla, y guayaba (estos dos últimos son frutas nativas), y finalmente pequeñas áreas de arroz en franjas irrigadas a lo largo de la vertiente de la quebrada “Santa Rosa” principal fuente de agua.
En este contexto socioeconómico la mujer en general sirve de apoyo al trabajo agrícola de los varones: siembra, cosecha, desgranado; algunas
tienen pequeñas bodegas en donde venden alimentos básicos, otras tejen prendas de uso familiar, y finalmente muchas comercializan mercaderías procedentes de Ecuador.
La institucionalidad local
La presencia del Estado se expresa a través de los sectores: Agricultura (Agencia Agraria), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Aduana de La Tina, Educación (ADE), Oficina de Migraciones, Policía Nacional, así como la Gobernación Distrital.
La Municipalidad Distrital que desde 1998 ha iniciado un proceso de protagonismo particular al tener una visión del desarrollo de su jurisdicción, propiciando un proceso de apertura y posicionamiento estratégico. La presencia de ONGs como CEPESER, Plan Internacional, CARE y CIPCA (recientemente), con intervenciones desde ángulos diferentes, ha contribuido a mejorar rol de la institución municipal.
El sistema financiero está presente a través del Banco de la Nación con oficina en la ciudad de Suyo, y el Banco Financiero con oficina en la localidad de La Tina (punto de paso y control hacia Ecuador).
Las organizaciones de la sociedad civil que principalmente son las convencionales como los Clubes Deportivos, los Clubes de Madres, las APAFAs, el Comité Juvenil, la Asociación de Ganaderos, entre otros.
Fuente:
En la frontera norte del Perú, ellas construyen sus propios negocios – Ayabaca Piura. Experiencias Nacionales en Promoción Económica Local elaborado por REMURPE.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Me gusto mucho el enfoque de una parte del distrito, la Comunidad Santa Rosa, creo q de lejos la mas importante dentro del desarrollo del distrito. suerte