Pilpichaca (Huancavelica)
Pilpichaca es una comunidad campesina de pastores alpacas y ovejas, ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de Huaytará, distrito de Pilpichaca. La comunidad tiene 500 habitantes, de los cuales el 50.1 % es población femenina, y el restante 49.9% es masculina. El territorio comunal tiene una extensión de 35,903 ha. El centro poblado propiamente dicho se encuentra a una altitud de 4,000 m.s.n.m.
La zona de vida que ocupa la comunidad campesina de Pilpichaca es la Puna Alpina Tropical Seca, caracterizada por grandes llanuras con pastos naturales y algunas montañas. La estación de lluvias –llamada invierno por los campesinos- se inicia en Noviembre y termina en Abril, la época seca –verano campesino- va desde Mayo hasta fines de Octubre.
El centro poblado de Pilpichaca lo constituyen un conjunto de casas ubicadas a ambos lados – a lo largo de 1300 m.- de la carretera que conecta la ciudad de Huancavelica con la Via de Los Libertadores. Esta última va desde la ciudad de Huamanga hasta el puerto de Pisco.
Este centro poblado tiene una plaza de armas que está siendo reconstruida, de tal forma que el diseño interior de la misma tiene una forma de mariposa, en clara alusión al nombre del pueblo5; alrededor de la plaza se ubican el Palacio Municipal, la oficina del Juez de Paz y del Teniente Gobernador, la iglesia católica, el jardin de infancia, y un local para jugar billar.
Aquí, se tienen los servicios de agua potable, desague, luz, escuela primaria, secundaria, centro de salud, dormitorios para profesores, y un camal municipal para beneficiar ganado ovino y camélidos sudamericanos principalmente. Es importante señalar que Pilpichaca es también un distrito pero cuya jurisdicción es mayor a la de la comunidad campesina.
La comunidad campesina de Pilpichaca está dividida en cinco barrios: Centro, Ccello, Rinconada, Totorillas, y Chaupi. Cada uno de estos barrios tiene un teniente gobernador. El centro poblado se encuentra en el barrio Centro.
La zona de vida que ocupa la comunidad campesina de Pilpichaca es la Puna Alpina Tropical Seca, caracterizada por grandes llanuras con pastos naturales y algunas montañas. La estación de lluvias –llamada invierno por los campesinos- se inicia en Noviembre y termina en Abril, la época seca –verano campesino- va desde Mayo hasta fines de Octubre.
El centro poblado de Pilpichaca lo constituyen un conjunto de casas ubicadas a ambos lados – a lo largo de 1300 m.- de la carretera que conecta la ciudad de Huancavelica con la Via de Los Libertadores. Esta última va desde la ciudad de Huamanga hasta el puerto de Pisco.
Este centro poblado tiene una plaza de armas que está siendo reconstruida, de tal forma que el diseño interior de la misma tiene una forma de mariposa, en clara alusión al nombre del pueblo5; alrededor de la plaza se ubican el Palacio Municipal, la oficina del Juez de Paz y del Teniente Gobernador, la iglesia católica, el jardin de infancia, y un local para jugar billar.
Aquí, se tienen los servicios de agua potable, desague, luz, escuela primaria, secundaria, centro de salud, dormitorios para profesores, y un camal municipal para beneficiar ganado ovino y camélidos sudamericanos principalmente. Es importante señalar que Pilpichaca es también un distrito pero cuya jurisdicción es mayor a la de la comunidad campesina.
La comunidad campesina de Pilpichaca está dividida en cinco barrios: Centro, Ccello, Rinconada, Totorillas, y Chaupi. Cada uno de estos barrios tiene un teniente gobernador. El centro poblado se encuentra en el barrio Centro.
La organización política de la comunidad se expresa en el Consejo Directivo, el cual tiene una duración de dos años. Los cargos que tiene el Consejo son: Presidente, Vicepresidente, Secretario de Actas y Archivo, Tesorero, Fiscal, y cuatro vocales.
Breve reseña histórica
La existencia de Pilpichaca puede rastrearse hasta el horizonte medio –800 a 1200 años d.ccomo parte del reino Wari, el cual los sometió mediante la guerra. En el intermedio tardío –1200 a 1440 años d.c- el comunero pilpichaquino recupera su autonomía -de forma limitada por las guerras entre reinos, señoríos y confederaciones- como criador de camélidos sudamericanos. En el horizonte tardío –1440 a 1532 años d.c- se intensifica la crianza de camélidos sudamericanos así como la elaboración de artesanías con fibra de alpaca, por lo que aumenta el número de estancias; en este periodo de dominación Inca se trazan caminos estatales que cruzan la comunidad, conocidos con Inkañam, que iban del Contisuyo al Chinchaysuyo y del Chinchaysuyo al Collasuyo.
El periodo de la conquista española implicó que los comuneros fueran expropiados de tierras y ganados, pasando a ser pastores y trabajadores de las nuevas haciendas. De esta forma se convirtieron además en tributarios de la corona, a la cual pagaban el derecho de pastaje consignando diezmos a la iglesia de Huamanga. Sin embargo, lograron exhimirse del pago del diezmo el 1 de octubre de 1712, gracias al pedido que hizo Lucas Mallma Huincho alcalde vara de la estancia Puchaca – Carhuancho, ante el obispo de Quito Ladrón de Guevara, el cual envió un oficio al gobernador de Castrovirreyna aboliendo dicho pago.
La comunidad campesina de Pilpichaca se vio librada de la dominación española en el año de 1820, cuando la expedición libertadora al mando del general Alvarez de Arenales paso por las inmediaciones como parte de la llamada “Ruta de los Libertadores” camino a Ayacucho, donde el 9 de diciembre de 1824 se llevaría a cabo la Batalla de Ayacucho, con la consecuente capitulación de los españoles
Características eco geográficas
La elevación de los terrenos de la comunidad va desde los 3800 hasta los 5200 m.s.n.m. En la parte más baja de desarrolla una agricultura incipiente de papa –con productividad de 5 TM/ha.- y cebada –variedad shiri, con productividad de 0.5 TM/ha-, que no llegan a ser significativa dentro de las actividades productivas de la comunidad. Los suelos de la comunidad, en la parte alta, son de tipo rocoso con presencia de minerales no metálicos y óxidos, la pendiente es grande, configurando un terreno accidentado y empinado. La vegetación es esporádica o inexistente, lo cual se agrava por los desprendimientos de rocas que producen fragmentaciones en el suelo.
En la zona baja y de poca pendiente, predominan las pasturas nativas altoandinas de la familia de las Gramíneas (Festuca dolichophylla, Calamagrostis rigecens, Stipa ichu) (Sotomayor s/f); y los bofedales (Distichis sp, Distichia muscoides, Eleocharis albibracteata) que son vegetación hidrofítica peremne o temporal que forma asociaciones tipo cesped y almohadilladas. (Miranda 1995:23)
El recurso hídrico de la zona proviene de los ríos (Pampas y Carhuancho), las lagunas (Ccaraccocha, Azul Cocha, Pocchalla, Choclococha), y de aguas subterráneas. Es importante señalar que las lagunas Choclococha y Ccaraccocha proveen el agua, tanto para irrigación como para consumo humano, de Ica, sin que haya ninguna retribución para Huancavelica; creemos que hay aquí potenciales conflictos por el uso del recurso.
Uso y tenencia de la tierra
La tierra es propiedad de la comunidad. Los comuneros con familia son posesionarios de un máximo de dos extensiones de tierra –llamadas canchas o estancias- que les son asignadas por la Asamblea Comunal. En las estancias los comuneros crian y pastan el ganado, pero no pueden realizar transacciones comerciales, ni transferir, ni heredar la tierra. El modelo ideal es tener al menos dos estancias –una en la zona alta, otra en la zona baja- que permitan tener un sistema de rotación de las zonas de pastoreo mediante el cual en el invierno –i.e: época de lluvias- los animales estén en la zona baja y durante el verano –i.e: época seca- pasten en las partes altas que aún tienen pasto producto del deshielo y los puquiales.
Los comuneros hábiles -185 en Pilpichaca- son aquellos mayores de 18 años, tienen un conjunto de obligaciones con la comunidad pero no derecho al manejo de las estancias hasta que se convierten jefes de familia.. Una vez que tienen familia solicitan a la Asamblea una o dos zonas para pastoreo, la Asamblea analiza si la zona puede soportar más ganado, consulta con los vecinos la posibilidad de ceder parte de lo que están usando; finalmente, las controversias se resuelven mediante el voto. Estamos así frente a un sistema que tiene límites exteriores fijos –los límites comunales propiamente dichos- pero delimitaciones interiores móviles.
El 1.5 % de las tierras de la comunidad son agrícolas. El 98.5 % restante de las tierras son no agrícolas, 80.5 % de las cuales son pastos; de éstos sólo el 19.2 % son manejados, el 80.8 % restante son pastos naturales. Se puede apreciar no sólo la vocación ganadera de la zona sino el potencial en cuanto al desarrollo de prederas de pastos cultivados. Algunos proyectos de desarrollo ya están implementando 20 puquiales, de uso público sean usadas para regar pastos que sólo benefician a unos cuantos, limitando el acceso y la disponibilidad para los bofedales.
Intercambio y relaciones sociales de producción
Breve reseña histórica
La existencia de Pilpichaca puede rastrearse hasta el horizonte medio –800 a 1200 años d.ccomo parte del reino Wari, el cual los sometió mediante la guerra. En el intermedio tardío –1200 a 1440 años d.c- el comunero pilpichaquino recupera su autonomía -de forma limitada por las guerras entre reinos, señoríos y confederaciones- como criador de camélidos sudamericanos. En el horizonte tardío –1440 a 1532 años d.c- se intensifica la crianza de camélidos sudamericanos así como la elaboración de artesanías con fibra de alpaca, por lo que aumenta el número de estancias; en este periodo de dominación Inca se trazan caminos estatales que cruzan la comunidad, conocidos con Inkañam, que iban del Contisuyo al Chinchaysuyo y del Chinchaysuyo al Collasuyo.
El periodo de la conquista española implicó que los comuneros fueran expropiados de tierras y ganados, pasando a ser pastores y trabajadores de las nuevas haciendas. De esta forma se convirtieron además en tributarios de la corona, a la cual pagaban el derecho de pastaje consignando diezmos a la iglesia de Huamanga. Sin embargo, lograron exhimirse del pago del diezmo el 1 de octubre de 1712, gracias al pedido que hizo Lucas Mallma Huincho alcalde vara de la estancia Puchaca – Carhuancho, ante el obispo de Quito Ladrón de Guevara, el cual envió un oficio al gobernador de Castrovirreyna aboliendo dicho pago.
La comunidad campesina de Pilpichaca se vio librada de la dominación española en el año de 1820, cuando la expedición libertadora al mando del general Alvarez de Arenales paso por las inmediaciones como parte de la llamada “Ruta de los Libertadores” camino a Ayacucho, donde el 9 de diciembre de 1824 se llevaría a cabo la Batalla de Ayacucho, con la consecuente capitulación de los españoles
Características eco geográficas
La elevación de los terrenos de la comunidad va desde los 3800 hasta los 5200 m.s.n.m. En la parte más baja de desarrolla una agricultura incipiente de papa –con productividad de 5 TM/ha.- y cebada –variedad shiri, con productividad de 0.5 TM/ha-, que no llegan a ser significativa dentro de las actividades productivas de la comunidad. Los suelos de la comunidad, en la parte alta, son de tipo rocoso con presencia de minerales no metálicos y óxidos, la pendiente es grande, configurando un terreno accidentado y empinado. La vegetación es esporádica o inexistente, lo cual se agrava por los desprendimientos de rocas que producen fragmentaciones en el suelo.
En la zona baja y de poca pendiente, predominan las pasturas nativas altoandinas de la familia de las Gramíneas (Festuca dolichophylla, Calamagrostis rigecens, Stipa ichu) (Sotomayor s/f); y los bofedales (Distichis sp, Distichia muscoides, Eleocharis albibracteata) que son vegetación hidrofítica peremne o temporal que forma asociaciones tipo cesped y almohadilladas. (Miranda 1995:23)
El recurso hídrico de la zona proviene de los ríos (Pampas y Carhuancho), las lagunas (Ccaraccocha, Azul Cocha, Pocchalla, Choclococha), y de aguas subterráneas. Es importante señalar que las lagunas Choclococha y Ccaraccocha proveen el agua, tanto para irrigación como para consumo humano, de Ica, sin que haya ninguna retribución para Huancavelica; creemos que hay aquí potenciales conflictos por el uso del recurso.
Uso y tenencia de la tierra
La tierra es propiedad de la comunidad. Los comuneros con familia son posesionarios de un máximo de dos extensiones de tierra –llamadas canchas o estancias- que les son asignadas por la Asamblea Comunal. En las estancias los comuneros crian y pastan el ganado, pero no pueden realizar transacciones comerciales, ni transferir, ni heredar la tierra. El modelo ideal es tener al menos dos estancias –una en la zona alta, otra en la zona baja- que permitan tener un sistema de rotación de las zonas de pastoreo mediante el cual en el invierno –i.e: época de lluvias- los animales estén en la zona baja y durante el verano –i.e: época seca- pasten en las partes altas que aún tienen pasto producto del deshielo y los puquiales.
Los comuneros hábiles -185 en Pilpichaca- son aquellos mayores de 18 años, tienen un conjunto de obligaciones con la comunidad pero no derecho al manejo de las estancias hasta que se convierten jefes de familia.. Una vez que tienen familia solicitan a la Asamblea una o dos zonas para pastoreo, la Asamblea analiza si la zona puede soportar más ganado, consulta con los vecinos la posibilidad de ceder parte de lo que están usando; finalmente, las controversias se resuelven mediante el voto. Estamos así frente a un sistema que tiene límites exteriores fijos –los límites comunales propiamente dichos- pero delimitaciones interiores móviles.
El 1.5 % de las tierras de la comunidad son agrícolas. El 98.5 % restante de las tierras son no agrícolas, 80.5 % de las cuales son pastos; de éstos sólo el 19.2 % son manejados, el 80.8 % restante son pastos naturales. Se puede apreciar no sólo la vocación ganadera de la zona sino el potencial en cuanto al desarrollo de prederas de pastos cultivados. Algunos proyectos de desarrollo ya están implementando 20 puquiales, de uso público sean usadas para regar pastos que sólo benefician a unos cuantos, limitando el acceso y la disponibilidad para los bofedales.
Intercambio y relaciones sociales de producción
La familia criadora de alpacas y ovinos es a la vez unidad de producción y consumo; el trabajo se organiza con criterios de género y generación, los hombres están encargados del pastoreo de las alpacas, mientras que las mujeres tienen a su cargo el pastoreo de los ovinos, la elaboración de tejidos y de alimentos. Los niños ayudan a sus padres en distintas tareas según sus posibilidades físicas y temporales tiempo, pero siguiendo también los patrones de género.
Algunas familias contratan pastores para que se hagan cargo del ganado, estos pastores suelen tener poco ganado de su propiedad –que también pastará con el del contratante- y reciben un salario mensual alrededor de US $ 40.00, alimentación –en forma de granos y tubérculos- y vivienda en las estancias. El trabajo del pastor es realizado por toda la familia, es decir la esposa del pastor se encargará del ganado ovino, la elaboración de alimentos y tejidos; mientras el esposo es quien maneja las alpacas.
La existencia de un grupo social como el de los pastores propiamente dicho indica, en primer lugar, que hay cierto nivel de estratificación social, con un grupo de propietarios de ganado que han logrado cierto nivel de capital, lo que les permite dejar, al menos parcialmente, las labores de pastoreo y contratar a aquél que no tiene o tiene tan poco ganado que no usa su estancia. Los pastores pueden ser del mismo Pilpichaca o también de comunidades vecinas, pero se trata en gran parte de personas que ya son conocidas, de esta forma se reproducen ciertos lazos de confianza que se integran con aquellos estrictamente modernos marcados por las relaciones salariales.
Los productos agrícolas que no se producen aquí se obtienen mediante compra o trueque por carne, fibra, o cuero. Los lugares para estas transacciones son tanto en la feria de San Felipe - que se realiza el miércoles cada 15 días y está a dos horas en vehículo motorizado- como en la zona de Vinchos que está a tres días arriando el ganado. El dinero para comprar los productos se obtiene mediante la venta de productos derivados de la alpaca –carne, fibra, cuero-.
(Fuente: Relaciones entre la Sociedad y el Ambiente en una Comunidad Campesina de Pastores en Huancavelica: Hacia una Política Social para el Desarrollo Rural de las Zonas Altas del Perú ' Informe del trabajo de campo realizado por Julio C. Postigo Mac Dowall. Austin, Agosto de 2005. The University of Texas at Austin con el apoyo de los Summer Funds del Center for Latin American Social Policy)
Algunas familias contratan pastores para que se hagan cargo del ganado, estos pastores suelen tener poco ganado de su propiedad –que también pastará con el del contratante- y reciben un salario mensual alrededor de US $ 40.00, alimentación –en forma de granos y tubérculos- y vivienda en las estancias. El trabajo del pastor es realizado por toda la familia, es decir la esposa del pastor se encargará del ganado ovino, la elaboración de alimentos y tejidos; mientras el esposo es quien maneja las alpacas.
La existencia de un grupo social como el de los pastores propiamente dicho indica, en primer lugar, que hay cierto nivel de estratificación social, con un grupo de propietarios de ganado que han logrado cierto nivel de capital, lo que les permite dejar, al menos parcialmente, las labores de pastoreo y contratar a aquél que no tiene o tiene tan poco ganado que no usa su estancia. Los pastores pueden ser del mismo Pilpichaca o también de comunidades vecinas, pero se trata en gran parte de personas que ya son conocidas, de esta forma se reproducen ciertos lazos de confianza que se integran con aquellos estrictamente modernos marcados por las relaciones salariales.
Los productos agrícolas que no se producen aquí se obtienen mediante compra o trueque por carne, fibra, o cuero. Los lugares para estas transacciones son tanto en la feria de San Felipe - que se realiza el miércoles cada 15 días y está a dos horas en vehículo motorizado- como en la zona de Vinchos que está a tres días arriando el ganado. El dinero para comprar los productos se obtiene mediante la venta de productos derivados de la alpaca –carne, fibra, cuero-.
(Fuente: Relaciones entre la Sociedad y el Ambiente en una Comunidad Campesina de Pastores en Huancavelica: Hacia una Política Social para el Desarrollo Rural de las Zonas Altas del Perú ' Informe del trabajo de campo realizado por Julio C. Postigo Mac Dowall. Austin, Agosto de 2005. The University of Texas at Austin con el apoyo de los Summer Funds del Center for Latin American Social Policy)
4 comentarios:
Tu informacion me ha servido de mucho, gracias :)
HAY INFORMACION QUE NO ES VERDAD COMO LA ALTURA DE LA CAPITAL DEL DISTRITO QUE ESTÁ AL REDEDOR DE LOS 1700 Y NO 4000.
I drop a leave a response each time I like
a post on a website or if I have something to contribute to the conversation.
It is a result of the passion displayed in the article I read.
And on this article "Pilpichaca (Huancavelica)". I was
moved enough to drop a comment :-P I do have a couple of questions for you if it's allright. Could it be just me or do some of the responses come across as if they are written by brain dead individuals? :-P And, if you are posting at additional sites, I'd like to keep
up with you. Would you make a list all of all your social pages like your Facebook page, twitter feed, or
linkedin profile?
Here is my site; review of quantrim
como llego a pilpichaca? necesito conocer la tierra de mi padre
Publicar un comentario