10 agosto 2007

La Provincia del Padre Abad (Ucayali)

La provincia del Padre Abad está ubicada en la margen derecha de la carretera Federico Basadre, a una distancia aproximada de 185 kilómetros de la ciudad de Pucallpa y a 115 kilómetros de la ciudad de Tingo María.
CORDENADAS.- Geográficas meridiano Greenwich: latitud sur 8º 20‘ 15” y longitud oeste 75º 54‘ 35”.
ALTITUD.- Altitud desde 100 m. s. n. m. hasta los 2,000 m. s. n. m.
DISRTRIBUCION GEOGRAFICA
Provincia : Padre Abad – Aguaytía
Distritos : Padre Abad, Irazola, Curimaná.
Capital de la Provincia : Aguaytía.
Región : Ucayali.
LIMITES GEOGRAFICOS
Por el norte : Distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo.
Por el este : Provincia de Pachitea, Región Andrés Avelino Cáceres.
Por el sur : Distrito de Hermilio Valdizán, Región Andrés Avelino Cáceres.
Por el oeste : Provincia de Contamana, Región de Loreto.
EXTENSION:
La provincia del Padre Abad tiene una superficie de 8,822.50 Km. Representando el 8,75% de la superficie de la Región Ucayali.
CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
GEOLOGIA
- FORMAS TOPOGRAFICAS
Selva Alta o Rupa Rupa
Desde los 500 a 1500 y/o 2000 m.s.n.m. Presenta un relieve bastante ondulados con grandes pendientes en las estribaciones andinas y quebradas estrechas y con suave declive a lo largo de los valles formados a menudo por terrazas fluviales de distintas épocas, convertidas en campo de cultivo. El nombre de Rupa Rupa significa ardiente y alude al clima tropical propio del oriente peruano.
Selva Baja u Omagua
Debajo de los 500 m.s.n.m. Muestra un relieve predominante de vasta llanura cubierta de una densa vegetación arbórea. También se observa que existen algunas áreas diferenciadas altitudinalmente, como la tahuanpas que son las áreas más bajas de las zonas inundadas permanentemente y pobladas por el aguaje, conocidas también como aguajales.
- CUENCAS Y MICROCUENCAS HIDROGRAFICAS
La Cuenca del río Aguaytia
Es un espacio biofísico que capta las aguas de lluvia y lo deposita en rios o fuentes, principal (manantiales, quebradas y océanos) considerados desde so parte más alta de captación hasta que sea considerado como valle de parte plana circundante.
Este espacio tiene dos componentes: el espacio de captación y los recursos naturales bióticos, sean animales, vegetales y humanos, dentro de los cuales destacan los últimos por su capacidad creadora en el usufructo y reproducción de los recursos en mención.
En la provincia del Padre Abad encontramos micro cuencas que son:
Microcuenca del Yurac Yacu.
Microcuenca de San Alejandro.
Microcuenca de Neshuya
- TIPOS DE CLIMAS
Según el SERVICIO NACIONAL DE METOROLOGIA (SENAMI), la provincia del Padre Abad tiene un clima caluroso B(V)C‘H3 con un invierno torrencial C(I)C´H3.
ANALISIS ECONOMICO
RECURSOS NATURALES
Concepto General de Recursos Naturales.- Es cualquier material que posee un valor económico, cuya existencia no haya sido creada por el hombre.

CLASIFICACION DE RECURSOS
RECURSOS EDAFICOS
De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario, la superficie total de las unidades agropecuarias de la provincia del Padre Abad es de 197055,06 Has, y está constituido por 41340,65 Has. de tierras agrícolas que representan el 20,98% y son 155714,41 Has. de superficie no agrícola que equivalen al 79% del total de las tierras de la provincia del Padre Abad, respectivamente,
RECURSOS HIDRICOS
En la provincia del Padre Abad, existen manantiales los cuales dan origen a diferentes ríos pequeños los cuales forman microcuencas, como la del río Yurac Yacu, la microcuenca del Alto Previsto, que a su vez dan formación a las subcuencas formadas por los ríos sobre los que se asienta las comunidades campesinas.
COMUNIDADES CAMPESINAS: Bajo y Alto Aguaytía, Río Aguaytía, Río Negro, Yurac Yacu, San Pedro, Huacamayo, Huipoca, Tanyo, Santana, San Alejandro, Curimana.
RECURSOS VEGETALES ARBUSTOS Y ARBUSTIVOS
El potencial de estos recursos se encuentran en las zonas altitudinales y regiones, las mismas que vienen siendo aprovechadas de una manera irracional y tradicional por la población.
Según el Ministerio de Agricultura se consignan las formaciones vegetales y las especies forestales principales dentro de estas formaciones cuya leyenda es la siguiente:
RELACION DE ARBUSTOS Y CARACTERES DE LA ZONA: Tornillo, Ishpingo, Lagarto, Caoba, Copaiba, Lupuna, Manupa, Bolaina, Huamansamana, Mohena, Capyrona, Cedro, Almendr, Manuda.
Las especies vegetales medicinales entre otras son las siguientes: el oje, sacha ajos, hierba Luisa, chanca piedra, sangre de grado, uña de gato, chuchuhuasi, la recina de la copaiba, pudiendo industrializarla. Además, existen variedades que pueden ser consumibles, como el aguaje, el pijuayo, la chonta, la pona, hungurahui, el huasai.

Según los estudios realizados por Emiliano Flores Trujillo en la región selva alta y baja tenemos recursos naturales vegetales. El clima es templado-caluroso-húmedo, la flora es muy variada debido a la existencia de una mediana precipitación regular, en consecuencia los vegetales siempre están verdes, arborizados y bellos, y se producen plátanos, arroz, maíz, yuca, frijol, papaya, camu- camu y otros.
RECURSOS ANIMALES
La fauna es variada y abundante, priorizándose la fauna silvestre. Los principales animales silvestres son:
Mamíferos: vacas silvestres, gatos de monte, majas, añuje, ronsoco, venado, huangana, sajino, tigrillo, yanapuma, maquisapa, machin negro, choro, leoncito, pichico, moteles etc.
Reptiles: lagarto, shushupi, mantona, jergona, loro machaco, boa negra, lagartija, iguana, etc.
Batracios: sapo, rana silvestre, bujan sapo.
Aves: paujil, perdiz, perico, gallina, pato, pucacunga, pavo real, manacaraco, shansho, loro huacamayo, amazonas, paucar, gallinazo, gaviota, martín pescador, etc.
Muchas veces la población excede en la explotación de estos recursos de manera muy irracional y depredadora poniéndolos en peligro de extinción es por eso que se tiene que vetar la caza de algunas especies y de otras especies debe prohibirse su comercialización, especialmente en aquellos lugares que no tienen relación alguna con su hábitat natural.
ASPECTOS ECONÓMICOS
La base de su actividad económica se sustenta principalmente en la actividad primaria de la agricultura y se encuentra organizada a través de 48 caseríos, cada uno de ellos con sus respectivas comunidades campesinas.
AGRICOLA
Existen un total de 6162 unidades agropecuarias hábiles con 197,055.06 Has. de tierras agrícolas.
Existe un proceso de minifunduizacion, ya que el 38,20% de la población de las unidades agropecuarias tienen un promedio de cinco (5) hijos, deduciendo que les corresponde una herencia de 4 hectáreas a cada hijo.
Sobre esta estructura de tenencia de tierras se desarrolla una agricultura de carácter autoconsumo y encontramos que del total de 5338 unidades agropecuarias, sólo el 62,76% se dedica a la actividad del cultivo de cereales, haciendo un total de 4500,48 Has., equivalentes al 10,40% de las tierras agrícolas, lo que significa que en promedio por familia cultivan sólo 1,28 Has. Cabe resaltar que los productos que mayormente se cultivan son el arroz, maíz amarillo duro y sorbo grano; solo 40 unidades agropecuarias se dedican al cultivo de las hortalizas en una extensión promedio por familia de 0,55 Has.
CULTIVOS:

CEREALES: Arroz, Maíz amarillo duro, Sorgo grano
FRUTAS: Caña de azúcar – Fruta, Frambuesa u frutilla, Granadilla, Maní, Papaya, Piña, Plátanos o guineo, Sandía
HORTALIZAS: Ají, Calabaza o chiclayo, Jengibre, Tomate, Zapallo, Otras Hortalizas
MENESTRAS: Frijol canario, Frijol Castilla, Frijol Chileno, Pallar, Caupi o Frijol Chiclayo
TUBEROSAS: Camote, Papa, Papa Amarilla, Pituca, Sachapapa, Uncocha, Yacon, Yuca, Daledale
INDUSTRIALES: Algodón, Azafrán, Caña de azúcar para alcohol, Cube o barbasco, Hierba Luisa, Soya
Se registró un total de 3,142 unidades agropecuarias, quienes cultivan una extensión total de 3277,23 Has, que representa el 7,93% de la superficie agrícola. Cada familia cultiva un promedio de 1,04 Has de tierras
FRUTALES: Avellana, Caimito, Camu – camu, Cocona, Cocotero, Guaraná, Limón Acido (sutil), Limón Dulce, Mandarina, Mango, Maracuyá, Marañón o Casho, Naranjo, Palto, Pijuayo
VERGEL FRUTICOLA: Vid (uva), Zapote, Otros Frutales
INDUSTRIALES: Achiote, Arbol del pan, Cacao, Café, Comino, Coca, Jebe oshiringa, Palmera aceitera, Pimienta, Palmito o chonta, Otros Industriales.
PECUARIA
La actividad Ganadera es complementaria. Existen ganaderías en la provincia que tienen hasta 300 cabezas, sin embargo es una actividad incipiente, no la conducen técnicamente siendo este su carencia. No existe demanda local por lo que tiene que buscar el mercado regional, el comportamiento de la actividad ganadera según Aurelio Rojas Solórzano se comporta de la siguiente forma:
- Los Vacunos tienen mercado limitado, la población no tiene hábitos de consumo. Las pocas ganaderías y campesinos sacan a vender al mercado o a los carniceros, los ingresos por venta no cubren los costos respectivos.
- La explotación Porcina se da en poca proporción, salvo los que tienen una granja. Generalmente la explotación es para autoconsumo; existen también granjas de porcinos para el mercado provincial y regional, pero esta es muy limitada.
- En la explotación de aves los campesinos tienen un promedio de 10 a 60 aves de corral, entre gallinas, patos, pavos y otras aves más los cuales son para autoconsumo y se venden cuando hay necesidades para comprar sus alimentos. Hay algunas granjas en la provincia.

- Los Ovinos son explotados por los campesinos en la zona de la Divisoria. estos ovinos son para el autoconsumo y se vender para cubrir sus gastos de alimentos y algo prioritario de la casa.
INDUSTRIA
La producción industrial se conduce con tecnología tradicional en muy pequeña escala debido a la falta de incentivos en la inversión así como por la inestabilidad social.
INFRAESTRUCT INDUSTRIAL: Molinos de granos, Piladora pulidora de arroz, Piladora china de arroz, Desgranadora de maíz, Equipo procesad. De fideos, Molinos de plátanos.
Se cuenta en todo la provincia con 22 molinos de granos, de estos únicamente están instalados 19, con una capacidad de promedio de 500 Kg./h. También se tiene 5 piladoras de arroz que aún no funcionan, 03 de ellas con una capacidad instalada de 300 Kg./h. Se cuenta también con 7 piladoras chinas de arroz, pero están en actividad solamente 4, con una capacidad instalada de 100 Kg./h. Se tiene también 4 desgranadoras de maíz, pero ninguna en actividad, con una capacidad instalada de 450 Kg./h. Se cuenta también con 7 equipos procesadores de fideos, estando solamente en actividad 4, con una capacidad instalada de 50 Kg./h. También se tiene 4 molineras de harina de plátanos, pero están en actividad solamente 3, con una capacidad instalada de 300 Kg./h.
SISTEMA DE COMERCIALIZACION
La comercialización de los productos agrícolas se realiza a través de los diversos canales:
- Acopiadores Directos en la Chacra.- Son los que recorren de chacra en chacra comprando los productos o intercambiando con productos de la ciudad. Los productos agrícolas luego los venden a los acopiadores ubicados en las carreteras o puerto fluvial.
- Los Acopiadores en los Puertos y Carreteras.- Se encuentran ubicados en los márgenes de los puertos del río Aguaytia de la provincia del Padre Abad, en donde juntan los productos agrícolas para luego venderlos a los intermediarios mayoristas en la ciudad.
- Los Intermediarios en la Ciudad.- son conocidos como los mayoristas, quienes compran a los productores y luego los llevan a vender a la región o capital de la república.
- Los Comerciantes Finales.- son los consumidores o los minoristas que compran en el mercado mayorista para luego venderlos en otros mercados chicos a los consumidores finales.
Este proceso se realiza en casi todos los productos agrícolas, donde los intermediarios de cada etapa buscan obtener un beneficio ventajoso por la regulación del precio del mercado, buscan obtener mayores ganancias mientras que los campesinos son perjudicados por el regateo de los precios de sus productos tantas veces como existen los eslabones de los intermediario.
MEDIO AMBIENTE
La contaminación viene a ser la alteración modificación de la composición y condición natural de cualquiera de los factores: agua, suelo, flora, o cualquier elemento natural.
Por ello el crecimiento de la población implica el desarrollo económico de las sociedades, que a su vez traen desequilibrios en las relaciones sociales de producción que mantienen el atraso, y que en la actualidad existen daños irreversibles.
La forma de contaminación que encontramos en la zona de estudio es la misma que pone en peligro la ecología del medio ambiente.
La contaminación en la provincia se viene dando mediante la depredación de los árboles, la tala indiscriminada tanto para el sembrío de productos agrícolas, que cuando quemaban el humus contaminaba todo el ambiente de dicha zona. También en poca proporción por las familias que cocinan a leña y, por otro lado, la depredación de la madera comercial que está en extinción, pues se está explotando desmedidamente y no se está reforestando. Para el futuro no quedaran estas maderas comerciales.

Fuente: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE PADRE ABAD 2003 – 2010. Municipalidad Provincial de Padre Abad. AGUAYTIA, MARZO DEL 2003.

2 comentarios:

Carlos el Narrador dijo...

Hola buen día

He recorrido hasta en cuatro oportunidades la carretera que lleva de Tingo María a Pucallpa.

Al pasar por la zona conocida como El Boquerón del Padre Abad, he quedado maravillado por lo espectacular del paisaje:las altísimas caídas de agua que adornan de rocio gran parte del boquerón.

En las paredes de la montaña, cercanas a la cima, hay como unas inscripciones. Esas inscripciones, me han llamdo siempre la atención. Deseo preguntar, si se sabe de su origen y si hay alguna explicación.

Finalmente comentar, que gracias a nuestro historiador Federico Basadre, el equipo de caminos, comandado por el Ing. Federico Basadre (hermano del historiador), pudo dar con esta abra natural para atravezar la cordillera oriental. Ya que Don Jorge Basadre, leyó archivos sobre los padres franciscanos(y el padre Abad lo era) en el convento de Ocopa cerca de Huancayo.

Saludos

Gracias, Carlos el baterillero.

Anónimo dijo...

Hola:

Estoy ofreciendo diversos títulos de autores peruanos y extranjeros, clásicos y modernos. Ensayos Novelas, poemarios, entre otros.

Adémás de textos en quechua-castellano, manuales, cuentos, ensayos, etc.

Si estás interesado o conoces a alguien que podría estarlo favor escribirme a cosasquemepasan@gmail.com

Saludos.