El Distrito de Colasay (Cajamarca)
El Distrito de Colasay se encuentra ubicado en la parte sur y central de la provincia de Jaén, en la Ceja de Selva del departamento de Cajamarca, su capital es Colasay, cuya altitud es de 1775 m.s.n.m. está situada a 5º 58´31” de latitud Sur y 79º 3´31” de longitud Oeste. Sus corrientes de agua superficial forman en su mayoría, parte de la sub cuenca del río Guayllabamba o Chunchuca, que atraviesa el distrito de Norte a Sur, el río Huancabamba, Chamaya, bordea el Distrito por el Sur, además tiene varias quebradas.
Colasay está unido a Jaén, por 18 Km de trocha Carrozable que parte del Km 140 de la carretera Olmos- río Marañón, haciendo un total de 158 Km a la capital provincial y 266 Km a Chiclayo. También tenemos diferentes trochas carrozables a caseríos y centros poblados del Distrito.
EXTENSIÓN: El Distrito tiene una extensión territorial de 735.73 Km2 el relieve es sumamente accidentado, pues combina los valles de Huancabamba – Chamaya y de Guayllabamba o Chunchuca, con cordilleras y cerros de variadas alturas. En su territorio se encuentran las regiones naturales como son: Zona de Transición, Yunga Fluvial y Quechua, en las partes más altas. Debido a esto se ha tenido que realizar el proceso por centro poblado.
LÍMITES: El distrito de Colasay limita:
NORTE: Distrito de Pomahuaca y Chontalí.
SUR : Provincia de Cutervo, separada por el río Huancabamba.
ESTE : Provincia de Jaén.
OESTE : Distrito de Pucará y Pomahuaca.
Centros Poblados, Caseríos y anexos del Distrito de Colasay, Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca – Perú.
1. COLASAY.
Colasay, Tablón, La Huaca, El Paraíso, el Porvenir, Santa Rosa de Congona, Huanchama, Chorro del Obispo, Ahuyaca, San Gerardo de Churcas, La Palma, Calapón, Vista Alegre, El Infiernillo.
2. CENTRO POBLADO CHUNCHUQUILLO.
Chunchuquillo, Juan Diaz, Palma del Lirio, El Lirio, Nuevo Jerusalén, Huaranguillo, Bomboca, Bomboquillo, Los Faiques, Balsapampa, La Fila.
3. CENTRO POBLADO CHUNCHUCA.
Chunchuca, El Vencedor, Nuevo Oriente, Bolivar, Platanurco, Samanga, Los Cedros, San Francisco, El Mirador, La Higuera, La Unión, Pichilingue.
4. CENTRO POBLADO SAN LORENZO.
San Lorenzo, Campamento Joronga, Joronga Alto, Villasana, Nuevo Porvenir, Puente Blanco, La Chorrera Nuevo Milenio, Naranjal.
5. CENTRO POBLADO CEDRO DEL PASTO.
Cedro del Pasto, Agua Blanca, Agua Sabrosa, Flor de Lipaca, Flor de la Esperanza, Los Limones, Las Iglesias, Buenos Aires, Carima, Cuyca, El Recodo, El Palmo, Cabra Mayo, Nivintos.
6. ANEXOS.
Cangrejo, Chimbacucho, Corralpampa, El Cacao, El Hualte, El Laurel, El Papayal, El Puquio, Hualanero, Guayacán, Illa, Corral Viejo, Shambo, Santa Elena, La Garrapata, Morerillo, San Patricio, Rumipampa, Vallejos, Laque, Lanchal, Balsal, Limonal.
POBLACIÓN.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Colasay, fue territorio de los Huambos Prehispánicos pasando bajo la colonia a formar parte de la Encomienda de Lorenzo de Ulloa y, luego de la Gobernación de Jaén.
Fue creado como pueblo por Decreto del Protectorado del Libertador Don José de San Martín, el 12 de febrero de 1821. Es uno de los Distritos más antiguos de la Provincia, pues desde la independencia fue considerada Distrito del Departamento de Trujillo y, desde 1828, de la Provincia de Jaén, fue creado como Municipalidad el 29 de noviembre de 1856, siendo presidente provisional el Mariscal Don Ramón Castilla. El 02 de enero de 1857, le fueron desmembrados San Felipe y Sallique y los Caseríos Circundantes. Luego en 1943, se le separó el territorio de Pomahuaca y en 1956 el de Pucará.
Relacionado con el nombre de Colasay existen diversos versiones, unos dicen que Colasay fue un Cacique muy antiguo, otros que fue el apellido de un hombre que vivió en el antiguo pueblo llamado “PIRIPIRI”, lo cierto es que cuando llegaron los españoles por estas tierras allá por los años de la conquista (1536 – 1538) Colasay ya tenía ese nombre, esto se conoce por los cartas de los mismos españoles, Colasay fue un pueblo muy importante en tiempos del Virreynato.
LEYENDA DEL PIRIPIRI. (ANTIGUO PUEBLO DE COLASAY)
De generación en generación se ha transmitido que existió una población llamada LOS PIRIPIRIS, ubicados al oeste de la capital distrital en las faldas del Cerro Silaca, estos habitantes tenían una mina de oro en beta, de dicha mina todos los moradores se beneficiaban, para entrar en el lugar era una especie de puerta, de un costado pendía un cincel y un martillo con los cuales se picaba el mineral, luego llegaron los españoles y trajeron a una imagen llamado San Francisco, se dice que toda la ropa del Santo Patrón era de oro así como partes de las andas, parece que los españoles se valían de este Santo para explotar la beta de oro por lo que un brujo lo tareó y la mina se tapó. Con el pasar de los años el Santo empezó a desaparecer de su templo, luego de mucha búsqueda la gente lo encontró sobre una piedra y todo alrededor era una inmensa laguna. Regresaron el Santo a su Templo, pero seguía desapareciendo, hasta que cansados de regresarlo de la misma piedra en donde lo encontraban, decidieron hacerle su Iglesia en aquel lugar ya que este fue el deseo del Santo Patrón quién reveló su deseo en el sueño de un campesino, para lo cual hizo el milagro de secar las aguas de esa inmensa laguna y la piedra en donde lo encontraban sentado lo utilizaron en uno de los pilares principales de lo que en la actualidad es la Iglesia de Colasay y así se empezó a poblar el actual pueblo de Colasay.
LA POBLACIÓN DEL DISTRITO
La población del distrito de Colasay, cuenta con una población aproximada a 16,118 habitantes, distribuidos en la zona urbana 1433 habitantes y el resto en la zona rural.
POBLACIÓN: 2003
Colasay está unido a Jaén, por 18 Km de trocha Carrozable que parte del Km 140 de la carretera Olmos- río Marañón, haciendo un total de 158 Km a la capital provincial y 266 Km a Chiclayo. También tenemos diferentes trochas carrozables a caseríos y centros poblados del Distrito.
EXTENSIÓN: El Distrito tiene una extensión territorial de 735.73 Km2 el relieve es sumamente accidentado, pues combina los valles de Huancabamba – Chamaya y de Guayllabamba o Chunchuca, con cordilleras y cerros de variadas alturas. En su territorio se encuentran las regiones naturales como son: Zona de Transición, Yunga Fluvial y Quechua, en las partes más altas. Debido a esto se ha tenido que realizar el proceso por centro poblado.
LÍMITES: El distrito de Colasay limita:
NORTE: Distrito de Pomahuaca y Chontalí.
SUR : Provincia de Cutervo, separada por el río Huancabamba.
ESTE : Provincia de Jaén.
OESTE : Distrito de Pucará y Pomahuaca.
Centros Poblados, Caseríos y anexos del Distrito de Colasay, Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca – Perú.
1. COLASAY.
Colasay, Tablón, La Huaca, El Paraíso, el Porvenir, Santa Rosa de Congona, Huanchama, Chorro del Obispo, Ahuyaca, San Gerardo de Churcas, La Palma, Calapón, Vista Alegre, El Infiernillo.
2. CENTRO POBLADO CHUNCHUQUILLO.
Chunchuquillo, Juan Diaz, Palma del Lirio, El Lirio, Nuevo Jerusalén, Huaranguillo, Bomboca, Bomboquillo, Los Faiques, Balsapampa, La Fila.
3. CENTRO POBLADO CHUNCHUCA.
Chunchuca, El Vencedor, Nuevo Oriente, Bolivar, Platanurco, Samanga, Los Cedros, San Francisco, El Mirador, La Higuera, La Unión, Pichilingue.
4. CENTRO POBLADO SAN LORENZO.
San Lorenzo, Campamento Joronga, Joronga Alto, Villasana, Nuevo Porvenir, Puente Blanco, La Chorrera Nuevo Milenio, Naranjal.
5. CENTRO POBLADO CEDRO DEL PASTO.
Cedro del Pasto, Agua Blanca, Agua Sabrosa, Flor de Lipaca, Flor de la Esperanza, Los Limones, Las Iglesias, Buenos Aires, Carima, Cuyca, El Recodo, El Palmo, Cabra Mayo, Nivintos.
6. ANEXOS.
Cangrejo, Chimbacucho, Corralpampa, El Cacao, El Hualte, El Laurel, El Papayal, El Puquio, Hualanero, Guayacán, Illa, Corral Viejo, Shambo, Santa Elena, La Garrapata, Morerillo, San Patricio, Rumipampa, Vallejos, Laque, Lanchal, Balsal, Limonal.
POBLACIÓN.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Colasay, fue territorio de los Huambos Prehispánicos pasando bajo la colonia a formar parte de la Encomienda de Lorenzo de Ulloa y, luego de la Gobernación de Jaén.
Fue creado como pueblo por Decreto del Protectorado del Libertador Don José de San Martín, el 12 de febrero de 1821. Es uno de los Distritos más antiguos de la Provincia, pues desde la independencia fue considerada Distrito del Departamento de Trujillo y, desde 1828, de la Provincia de Jaén, fue creado como Municipalidad el 29 de noviembre de 1856, siendo presidente provisional el Mariscal Don Ramón Castilla. El 02 de enero de 1857, le fueron desmembrados San Felipe y Sallique y los Caseríos Circundantes. Luego en 1943, se le separó el territorio de Pomahuaca y en 1956 el de Pucará.
Relacionado con el nombre de Colasay existen diversos versiones, unos dicen que Colasay fue un Cacique muy antiguo, otros que fue el apellido de un hombre que vivió en el antiguo pueblo llamado “PIRIPIRI”, lo cierto es que cuando llegaron los españoles por estas tierras allá por los años de la conquista (1536 – 1538) Colasay ya tenía ese nombre, esto se conoce por los cartas de los mismos españoles, Colasay fue un pueblo muy importante en tiempos del Virreynato.
LEYENDA DEL PIRIPIRI. (ANTIGUO PUEBLO DE COLASAY)
De generación en generación se ha transmitido que existió una población llamada LOS PIRIPIRIS, ubicados al oeste de la capital distrital en las faldas del Cerro Silaca, estos habitantes tenían una mina de oro en beta, de dicha mina todos los moradores se beneficiaban, para entrar en el lugar era una especie de puerta, de un costado pendía un cincel y un martillo con los cuales se picaba el mineral, luego llegaron los españoles y trajeron a una imagen llamado San Francisco, se dice que toda la ropa del Santo Patrón era de oro así como partes de las andas, parece que los españoles se valían de este Santo para explotar la beta de oro por lo que un brujo lo tareó y la mina se tapó. Con el pasar de los años el Santo empezó a desaparecer de su templo, luego de mucha búsqueda la gente lo encontró sobre una piedra y todo alrededor era una inmensa laguna. Regresaron el Santo a su Templo, pero seguía desapareciendo, hasta que cansados de regresarlo de la misma piedra en donde lo encontraban, decidieron hacerle su Iglesia en aquel lugar ya que este fue el deseo del Santo Patrón quién reveló su deseo en el sueño de un campesino, para lo cual hizo el milagro de secar las aguas de esa inmensa laguna y la piedra en donde lo encontraban sentado lo utilizaron en uno de los pilares principales de lo que en la actualidad es la Iglesia de Colasay y así se empezó a poblar el actual pueblo de Colasay.
LA POBLACIÓN DEL DISTRITO
La población del distrito de Colasay, cuenta con una población aproximada a 16,118 habitantes, distribuidos en la zona urbana 1433 habitantes y el resto en la zona rural.
POBLACIÓN: 2003
URBANA: 1433
RURAL: 14685
TOTAL: 16118
Fuente Diagnóstico Participativo.
ESTRUCTURA DEL DISTRITO DE COLASAY SEGÚN EDAD.
El distrito de Colasay, presenta una estructura de población adulta que oscila entre los 20 a 44 y 45 a 64 años con mayor número de habitantes, seguido por niños de 1 año a 9 años y los restantes adolescentes y población adulto mayor.
COMPOSICIÓN GRUPO ETÁREO
MENOR DE 1 AÑO: 294
DE 1 AÑO: 396
DE 2 A 4 AÑOS: 1040
NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS: 2943
DE 10 A 14 AÑOS: 2947
ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS: 1442
DE 20 A 44 AÑOS: 3926
ADULTO DE 45 A 64 AÑOS: 2519
ADULTO MAYOR DE 65 A MAS AÑOS: 611
MEF: 2705
MUJER GESTANTES: 251
Fuente: Establecimiento de Salud de Colasay.
ASPECTOS ECONÓMICOS
En la mayoría de caseríos encontramos familias en extrema pobreza. El trabajo que realizan dentro y fuera del hogar es realizado por toda la familia compartiendo roles específicos tanto padres como hijos. Podemos establecer familias con diferente tenencia de recursos, es decir el número de cabezas de ganado y de hectáreas de terreno y otros de pocos recursos.
En realidad todos desarrollan como actividad principal la agricultura de autoconsumo y ganadería que les permite en gran parte cubrir gastos familiares ordinarios y extraordinarios.
RURAL: 14685
TOTAL: 16118
Fuente Diagnóstico Participativo.
ESTRUCTURA DEL DISTRITO DE COLASAY SEGÚN EDAD.
El distrito de Colasay, presenta una estructura de población adulta que oscila entre los 20 a 44 y 45 a 64 años con mayor número de habitantes, seguido por niños de 1 año a 9 años y los restantes adolescentes y población adulto mayor.
COMPOSICIÓN GRUPO ETÁREO
MENOR DE 1 AÑO: 294
DE 1 AÑO: 396
DE 2 A 4 AÑOS: 1040
NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS: 2943
DE 10 A 14 AÑOS: 2947
ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS: 1442
DE 20 A 44 AÑOS: 3926
ADULTO DE 45 A 64 AÑOS: 2519
ADULTO MAYOR DE 65 A MAS AÑOS: 611
MEF: 2705
MUJER GESTANTES: 251
Fuente: Establecimiento de Salud de Colasay.
ASPECTOS ECONÓMICOS
En la mayoría de caseríos encontramos familias en extrema pobreza. El trabajo que realizan dentro y fuera del hogar es realizado por toda la familia compartiendo roles específicos tanto padres como hijos. Podemos establecer familias con diferente tenencia de recursos, es decir el número de cabezas de ganado y de hectáreas de terreno y otros de pocos recursos.
En realidad todos desarrollan como actividad principal la agricultura de autoconsumo y ganadería que les permite en gran parte cubrir gastos familiares ordinarios y extraordinarios.
Algunos integrantes de las familias venden su fuerza como jornaleros o peones, de tal forma viven en condiciones bastante precarias, con niveles de ingreso muy bajos y con una serie de carencias que limitan severamente sus posibilidades de desarrollo.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.
Según ramas de actividad económica, la agricultura constituye la actividad que absorbe en mayor grado la oferta de mano de obra con el 99% junto con la ganadería, algunos que se dedican al comercio en un 10%.
RELACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y DE SERVICIO.
Al interior de centros poblados y caseríos la relación ya sea social, económica y de servicios, se da entre caseríos vecinos, participan de las fiestas o relaciones de parentesco.
La ubicación de los caseríos y centros poblados determina el grado de relaciones sociales, económicas y de servicio. Así tenemos que los C.P. de Chunchuca, Chunchuquillo y San Lorenzo, con algunos de sus Caseríos tienen relaciones débiles con la capital del distrito, les resulta más cercano con la provincia, por razones económicas, de estudio y de comercio. Además con Chiclayo y la selva. Sólo cuando necesitan de algún trámite, sea a la Municipalidad a otra institución concurren al Distrito.
RECURSOS NATURALES.
SUELOS.
El territorio del distrito cuenta con diversos tipos de suelos. Encontramos arcillosos, arenosos, pedregoso o cascajoso. Su fertilidad depende de la altitud en la que estén; son ricos en materia orgánica y cuentan con una cobertura vegetal considerable pese al deterioro por su explotación no planificada. Su suelo es usado fundamentalmente para la agricultura y la ganadería, pero que debido al desconocimiento del agricultor está generando una preocupante pérdida de su fertilidad.
RECURSO HÍDRICO.
El recurso hídrico de Colasay está sustentado en ríos, quebradas y manantiales. Estos incrementan su caudal en época de lluvias y que en la actual están desapareciendo. Su uso es para la agricultura, ganadería y consumo humano.
RIOS:
Río Huayabamba o Chunchuca, que nace en el Distrito de Chontalí y atraviesa el distrito de norte a sur y desemboca en el río Chamaya.
QUEBRADA:
Entre las principales quebradas tenemos: el Noque, Agua Blanca, Vallejos, Paraíso, Congona, Aypa, La Dacha, Santa Elena, Los Limones, Chunchuca, Lonchal, Colapón, Los Chinches, San Francisco, Ahuyaca, Joronga, El Vencedor, Cangrejo, San Gerardo de Churcas, Loque, Bolivar y otros que recorren el territorio y que sustentan el recurso hídrico del distrito.
MANANTIALES:
Entre los principales tenemos: Agua Caliente, El Chorro, entre otros.
BOSQUE:
El bosque de Colasay y sus caseríos han sido uno de los más hermosos de la región, actualmente se ha descuidado su protección, precedida de una depredación excesiva, también es ansiado por personas extranjeras para su explotación minera.
Entre los árboles predominantes tenemos: Cedro, Moreno, Faique, Barejón, Cascarilla, Paltilla, Pumparo, Balsa, Guayaquil, Carrizo, Pino, Cipres, Palmeras, Ecalipto, Choloque, Roble, Palo Rosado, Higuerón, Roble Amarillo, Nogalillo, Choloquillo, Cacao, Pecho Amarillo, Lucnilla, Alizo, Tallo, Maslumba, Guayacán, Acerillo, Catagua, etc.
PASTOS NATURALES
El Distrito tiene una diversidad de pastos naturales de diferentes especies de acuerdo a la altitud de la zona como: Sorgo, Grama, Picus, Gramalote, Paja Gigante, Nudillo, Grama Sócate, Elefante, Grama Gateadora, Paja Chilena, Nule.
CLIMA
El clima del distrito se le puede calificar de variado, su temperatura oscila entre 15º C y 25º C. El periodo de lluvias dura de diciembre hasta abril aproximadamente. Durante los meses de lluvia se nota la presencia de truenos, relámpagos y la temperatura disminuye, sintiéndose algo de frío. También encontramos climas cálidos en la parte baja considerada como “playa”, esta diversidad de climas es privilegio de este distrito y da sentido de la diversidad productiva. En la época de verano, en los meses de agosto a octubre se presentan vientos fuertes que afecta la agricultura.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.
Según ramas de actividad económica, la agricultura constituye la actividad que absorbe en mayor grado la oferta de mano de obra con el 99% junto con la ganadería, algunos que se dedican al comercio en un 10%.
RELACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y DE SERVICIO.
Al interior de centros poblados y caseríos la relación ya sea social, económica y de servicios, se da entre caseríos vecinos, participan de las fiestas o relaciones de parentesco.
La ubicación de los caseríos y centros poblados determina el grado de relaciones sociales, económicas y de servicio. Así tenemos que los C.P. de Chunchuca, Chunchuquillo y San Lorenzo, con algunos de sus Caseríos tienen relaciones débiles con la capital del distrito, les resulta más cercano con la provincia, por razones económicas, de estudio y de comercio. Además con Chiclayo y la selva. Sólo cuando necesitan de algún trámite, sea a la Municipalidad a otra institución concurren al Distrito.
RECURSOS NATURALES.
SUELOS.
El territorio del distrito cuenta con diversos tipos de suelos. Encontramos arcillosos, arenosos, pedregoso o cascajoso. Su fertilidad depende de la altitud en la que estén; son ricos en materia orgánica y cuentan con una cobertura vegetal considerable pese al deterioro por su explotación no planificada. Su suelo es usado fundamentalmente para la agricultura y la ganadería, pero que debido al desconocimiento del agricultor está generando una preocupante pérdida de su fertilidad.
RECURSO HÍDRICO.
El recurso hídrico de Colasay está sustentado en ríos, quebradas y manantiales. Estos incrementan su caudal en época de lluvias y que en la actual están desapareciendo. Su uso es para la agricultura, ganadería y consumo humano.
RIOS:
Río Huayabamba o Chunchuca, que nace en el Distrito de Chontalí y atraviesa el distrito de norte a sur y desemboca en el río Chamaya.
QUEBRADA:
Entre las principales quebradas tenemos: el Noque, Agua Blanca, Vallejos, Paraíso, Congona, Aypa, La Dacha, Santa Elena, Los Limones, Chunchuca, Lonchal, Colapón, Los Chinches, San Francisco, Ahuyaca, Joronga, El Vencedor, Cangrejo, San Gerardo de Churcas, Loque, Bolivar y otros que recorren el territorio y que sustentan el recurso hídrico del distrito.
MANANTIALES:
Entre los principales tenemos: Agua Caliente, El Chorro, entre otros.
BOSQUE:
El bosque de Colasay y sus caseríos han sido uno de los más hermosos de la región, actualmente se ha descuidado su protección, precedida de una depredación excesiva, también es ansiado por personas extranjeras para su explotación minera.
Entre los árboles predominantes tenemos: Cedro, Moreno, Faique, Barejón, Cascarilla, Paltilla, Pumparo, Balsa, Guayaquil, Carrizo, Pino, Cipres, Palmeras, Ecalipto, Choloque, Roble, Palo Rosado, Higuerón, Roble Amarillo, Nogalillo, Choloquillo, Cacao, Pecho Amarillo, Lucnilla, Alizo, Tallo, Maslumba, Guayacán, Acerillo, Catagua, etc.
PASTOS NATURALES
El Distrito tiene una diversidad de pastos naturales de diferentes especies de acuerdo a la altitud de la zona como: Sorgo, Grama, Picus, Gramalote, Paja Gigante, Nudillo, Grama Sócate, Elefante, Grama Gateadora, Paja Chilena, Nule.
CLIMA
El clima del distrito se le puede calificar de variado, su temperatura oscila entre 15º C y 25º C. El periodo de lluvias dura de diciembre hasta abril aproximadamente. Durante los meses de lluvia se nota la presencia de truenos, relámpagos y la temperatura disminuye, sintiéndose algo de frío. También encontramos climas cálidos en la parte baja considerada como “playa”, esta diversidad de climas es privilegio de este distrito y da sentido de la diversidad productiva. En la época de verano, en los meses de agosto a octubre se presentan vientos fuertes que afecta la agricultura.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS
La población de Colasay se dedica principalmente a la agricultura y a la ganadería, cuya producción es mayoritariamente para autoconsumo. Los excedentes agrícolas, son comercializados a nivel local y el poco excedente que queda está destinado al mercado local o llevados a la provincia de Jaén y al departamento de Lambayeque.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
En el distrito se realiza diversos sistemas productivos tales como agro ecológicos (altura, clima, suelo) y criterios productivos (tenencia, tamaño de parcela, prácticos agrícolas, tecnología). Estos se ubican en los diferentes partes del distrito, se considera como superficies agrícolas a través de bajo riego con 1,131.2 hectáreas y en secano 10,718.4 hectáreas. Los principales productos que se cultivan en el distrito los presentamos a continuación:
PRINCIPALES CULTIVOS QUE SE PRODUCEN
01 ARROZ
02 MAÍZ AMARILLO
03 MAÍZ AMILÁCEO
04 PAPA
05 YUCA
06 TRIGO
07 CEBADA
08 FRÉJOL GRANO
09 ARVEJA GRANO
La población de Colasay se dedica principalmente a la agricultura y a la ganadería, cuya producción es mayoritariamente para autoconsumo. Los excedentes agrícolas, son comercializados a nivel local y el poco excedente que queda está destinado al mercado local o llevados a la provincia de Jaén y al departamento de Lambayeque.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
En el distrito se realiza diversos sistemas productivos tales como agro ecológicos (altura, clima, suelo) y criterios productivos (tenencia, tamaño de parcela, prácticos agrícolas, tecnología). Estos se ubican en los diferentes partes del distrito, se considera como superficies agrícolas a través de bajo riego con 1,131.2 hectáreas y en secano 10,718.4 hectáreas. Los principales productos que se cultivan en el distrito los presentamos a continuación:
PRINCIPALES CULTIVOS QUE SE PRODUCEN
01 ARROZ
02 MAÍZ AMARILLO
03 MAÍZ AMILÁCEO
04 PAPA
05 YUCA
06 TRIGO
07 CEBADA
08 FRÉJOL GRANO
09 ARVEJA GRANO
10 CAFÉ
11 CHIRIMOYA
12 GRANADILLA
13 PLÁTANO
14 CACAO
Fuente: Ministerio de Agricultura – Pucará.
PRODUCCIÓN PECUARIA
La producción ganadera es también una de las principales actividades productivas, predominando el vacuno, pero también se dedican a la crianza de aves de corral, cerdos, ovinos, animales de transporte y de trabajo y caprinos.
El ganado vacuno predominante es el criollo y cruces de Cebú, Holstein, Branman, etc. Y la modalidad de crianza es extensiva dejándose al libre pastoreo y también al amarre. A continuación presentamos la producción pecuaria en el distrito.
ACTIVIDAD GANADERA
Ganado Vacuno
Ganado Ovino
Ganado Porcino
Ganado Caprino
Aves
Fuente: Ministerio de Agricultura – Pucará.
Uno de los problemas principales que tienen los ganaderos es la alta incidencia del Tupe, que ataca al ganado perforando la piel cuando crece el ganado y además de otros tipos de enfermedades.
COMERCIALIZACIÓN
La población del distrito dedica el mayor volumen de su producción agrícola al autoconsumo y algunos excedentes lo destinan al mercado, dependiendo del volumen de producción y de las necesidades de la familia. La comercialización del los excedentes de productos se hace directamente dentro de la localidad, a la provincia de Jaén y al departamento de Lambayeque específicamente a Chiclayo.
La ganadería y el café son los productos que generan mayores ingresos a las familias. La venta de ganado se efectúa a través de intermediarios locales.
SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA
EDUCACIÓN.
El distrito cuenta con los tres niveles educativos, con predominancia del nivel primario, en todos los caseríos, contando sólo con nivel secundario en los Centros Poblados de Chunchuquillo, Chunchuca, San Lorenzo, Cedro del Pasto, y los Caseríos de Los Cedros, Ahuyaca y Nuevo Jerusalén, así como en el distrito de Colasay que tiene dos Centros Educativos Secundarios.
También existen C.E. de Inicial y PRONOEIS en algunos caseríos, en el C.E.P. El Reynado funciona el Cenecape “José Gras y Granollers”, brindando formación laboral de corte y confección a todas las mujeres.
El servicio educativo que se ofrece a los niños en los niveles de inicial y primaria, principalmente en los caseríos rurales es de baja calidad y en condiciones antipedagógicas, por diversas razones que son importantes mencionar como la lejanía y la dispersión de las viviendas con respecto al Centro Educativo, donde los alumnos tienen que realizar largas caminatas. También podemos deducir que aún persiste, principalmente en a zona rural, la idea que la mujer solamente necesita terminar educación primaria. A continuación presentamos los niveles educativos de todo el distrito.
SALUD.
La salud de la población del distrito de Colasay es atendida por Centros de Salud, Puestos de Salud, Promotores, Parteras o Comadronas y Brujos o Curanderos. Los Centros de Salud se encuentran en la capital del distrito y en el centro poblado de Chunchuquillo, Puestos de Salud en el Centro Poblado San Lorenzo y Cedro del Pasto. Existen Promotores de Salud en casi todos los Caseríos capacitados por la iglesia y por el Centro de Salud de la Capital del Distrito. Las comadronas y curanderos de los caseríos son los que tradicionalmente atienden a los enfermos.
Las enfermedades más comunes son IRA, EDA, enfermedades infectocontagiosas ocasionadas por diferentes insectos existentes en nuestro distrito, enfermedades de la piel, parasitósis, deficiencias nutricionales y otras enfermedades gastrointestinales.
Los servicios prestados por los Centros de Salud son: admisión y triaje, consultorio, externo, laboratorio, enfermería, obstetricia, tópico, emergencias, hospitalización, varones y mujeres, estadística, farmacia, abastecimiento (almacén), servicio de comunicaciones (radio), servicio de transporte (ambulancia) y vigilancia epidemiológica. Cuentan con una infraestructura inadecuada para la demanda y exigencia de la población.
Las actividades de salud son adecuadas y conforme a las políticas de salud vigentes, siendo el ente rector el Ministerio de Salud; dentro de estas se encuentran el funcionamiento del CLAS y el Seguro Integral de Salud. A continuación presentamos los establecimientos de salud en el Distrito y las principales causas de Morbilidad y Mortalidad por ciclo de vida.
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA: NIÑO
11 CHIRIMOYA
12 GRANADILLA
13 PLÁTANO
14 CACAO
Fuente: Ministerio de Agricultura – Pucará.
PRODUCCIÓN PECUARIA
La producción ganadera es también una de las principales actividades productivas, predominando el vacuno, pero también se dedican a la crianza de aves de corral, cerdos, ovinos, animales de transporte y de trabajo y caprinos.
El ganado vacuno predominante es el criollo y cruces de Cebú, Holstein, Branman, etc. Y la modalidad de crianza es extensiva dejándose al libre pastoreo y también al amarre. A continuación presentamos la producción pecuaria en el distrito.
ACTIVIDAD GANADERA
Ganado Vacuno
Ganado Ovino
Ganado Porcino
Ganado Caprino
Aves
Fuente: Ministerio de Agricultura – Pucará.
Uno de los problemas principales que tienen los ganaderos es la alta incidencia del Tupe, que ataca al ganado perforando la piel cuando crece el ganado y además de otros tipos de enfermedades.
COMERCIALIZACIÓN
La población del distrito dedica el mayor volumen de su producción agrícola al autoconsumo y algunos excedentes lo destinan al mercado, dependiendo del volumen de producción y de las necesidades de la familia. La comercialización del los excedentes de productos se hace directamente dentro de la localidad, a la provincia de Jaén y al departamento de Lambayeque específicamente a Chiclayo.
La ganadería y el café son los productos que generan mayores ingresos a las familias. La venta de ganado se efectúa a través de intermediarios locales.
SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA
EDUCACIÓN.
El distrito cuenta con los tres niveles educativos, con predominancia del nivel primario, en todos los caseríos, contando sólo con nivel secundario en los Centros Poblados de Chunchuquillo, Chunchuca, San Lorenzo, Cedro del Pasto, y los Caseríos de Los Cedros, Ahuyaca y Nuevo Jerusalén, así como en el distrito de Colasay que tiene dos Centros Educativos Secundarios.
También existen C.E. de Inicial y PRONOEIS en algunos caseríos, en el C.E.P. El Reynado funciona el Cenecape “José Gras y Granollers”, brindando formación laboral de corte y confección a todas las mujeres.
El servicio educativo que se ofrece a los niños en los niveles de inicial y primaria, principalmente en los caseríos rurales es de baja calidad y en condiciones antipedagógicas, por diversas razones que son importantes mencionar como la lejanía y la dispersión de las viviendas con respecto al Centro Educativo, donde los alumnos tienen que realizar largas caminatas. También podemos deducir que aún persiste, principalmente en a zona rural, la idea que la mujer solamente necesita terminar educación primaria. A continuación presentamos los niveles educativos de todo el distrito.
SALUD.
La salud de la población del distrito de Colasay es atendida por Centros de Salud, Puestos de Salud, Promotores, Parteras o Comadronas y Brujos o Curanderos. Los Centros de Salud se encuentran en la capital del distrito y en el centro poblado de Chunchuquillo, Puestos de Salud en el Centro Poblado San Lorenzo y Cedro del Pasto. Existen Promotores de Salud en casi todos los Caseríos capacitados por la iglesia y por el Centro de Salud de la Capital del Distrito. Las comadronas y curanderos de los caseríos son los que tradicionalmente atienden a los enfermos.
Las enfermedades más comunes son IRA, EDA, enfermedades infectocontagiosas ocasionadas por diferentes insectos existentes en nuestro distrito, enfermedades de la piel, parasitósis, deficiencias nutricionales y otras enfermedades gastrointestinales.
Los servicios prestados por los Centros de Salud son: admisión y triaje, consultorio, externo, laboratorio, enfermería, obstetricia, tópico, emergencias, hospitalización, varones y mujeres, estadística, farmacia, abastecimiento (almacén), servicio de comunicaciones (radio), servicio de transporte (ambulancia) y vigilancia epidemiológica. Cuentan con una infraestructura inadecuada para la demanda y exigencia de la población.
Las actividades de salud son adecuadas y conforme a las políticas de salud vigentes, siendo el ente rector el Ministerio de Salud; dentro de estas se encuentran el funcionamiento del CLAS y el Seguro Integral de Salud. A continuación presentamos los establecimientos de salud en el Distrito y las principales causas de Morbilidad y Mortalidad por ciclo de vida.
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA: NIÑO
1. Enf. sist. Respiratorio
2. Enf. sist. Digestivo
3 Enf. infecciosas y parasitarias
4 Enf. piel del tejido subcutáneo
5 Enf. de la sangre y órganos.
6 Enf. endocrinas y nutrición
7 Traumatismo
8 Enf. oídos y de la apófisis.
9 Enf. del ojo y de sus anexos
10 Enf. Genitourinario
CICLO DE VIDA : ADOLESCENTE
1. Enf. sistema respiratorio
2. Enf. sistema digestivo
3 Enf. infecciosas, y parasitarias y micóticas
4 Enf. Nutricionales
5 Enf. de la piel y tejido celular sub cutáneo
6 Traumatismo y envenenamiento
7 Enf. Genitourinarios
8 Enf. del ojo y de sus anexos
9 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
10 Enf. del oído y de la apófisis mastoides.
CICLO DE VIDA: ADULTO
1. Enf. aparato digestivo
2. Enf. infecciosas, parasitarias y micóticas
3 Enf. genitourinarias
4 Enf. respiratorias
5 Enf. del sistema osteomuscular
6 Enf. transtornos del sistema circulatorio
7 Embarazo, parto y puerperio.
8 Enf. de la sangre.
9 Enf. de la piel y tejido celular sub cutáneo.
10 Transtornos mentales y del comportamiento
CICLO DE VIDA: ADULTO MAYOR.
1. Enf. respiratorias
2. Traumatismo
3 Enf. del sistema nervioso
4 Enf. del aparato digestivo.
5 Enf. Cardiovasculares.
6 Enfer. Genitourinarias.
7 Transtornos de la sangre
8 Enf. Del sistema osteomuscular
9 Enf. endocimas, nutricionales y metabólicas
10 Enf. De la piel y tejido celular sub cutáneo.
PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR CICLO DE VIDA.
CICLO DE VIDA: NIÑO
1. Sepsis
2. Malformaciones Congénitas
3 Neoplasia
4 Asfixia
5 Ahogamiento
6 Leucemia
CICLO DE VIDA: ADOLESCENTE
1. Envenenamiento y ahorcamiento
2. SOC hipovolémico
3 Ahogamiento
CICLO DE VIDA :ADULTO
1. Accidente de tránsito
2. Diabetes mellitas
3 Traumatismo encéfalo craneal grave
4 Tétanos
5 Neoplasias
CICLO DE VIDA: ADULTO MAYOR
1. Neoplasma
2. Paro cardiaco
3 Enf. Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas
4 Vejez, causa desconocida
5 Accidente de tránsito
Fuente: Centro de Salud “Santa Rosa de Lima” - Colasay.
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.
La mayoría de los caseríos de Colasay, incluyendo la Capital del Distrito, cuentan con el servicio de agua domiciliaria, que es tomada de las quebradas o manantiales y llevada a los domicilios a través de tubería, pero sin el debido tratamiento o potabilización, además muchos de los caseríos ni siquiera cuentan con esta calidad de servicio, ellos recogen directamente de los pozos, quebradas o manantiales el agua para el consumo diario, lo que significa que los pobladores no necesariamente consumen agua curada. Además la infraestructura de los sistemas presenta condiciones relativamente vulnerables, como es el caso de los pozos de captación expuestos a la intemperie ninguno de los caseríos cuenta con alcantarillado y algunos tienen letrinas lo que aumenta los riesgos de contaminación y deterioro de la salud pública.
VÍAS DE COMUNICACIÓN.
La principal vía de comunicación del distrito es la carretera Colasay – Playa Azul- Jaén, que la comunica con la región Nor Oriental del Marañón y la Región de Lambayeque.
Otras vías importantes internas son: la carretera Puente Chamaya – Chunchuquillo que une con el distrito de Chontalí, la carretera Colasay – Ahuyaca –Chunchuquillo que muchas veces se vuelve intransitable para los vehículos. La red de trochas carrozables y caminos de herradura también resultan altamente vulnerables y exigen un permanente y efectivo mantenimiento, que no siempre se ejecuta.
Otro medio de comunicación con que cuenta el distrito, los Centros Poblados y el caserío de los Cedros es la vía telefónica. La capital del distrito tiene dos centros comunitarios de teléfono y los Centros Poblados tienen un centro comunitario, que no cubren la necesidad de todo el distrito.
También contamos con la televisión como medio de comunicación audiovisual existente en la capital del distrito y en los centros poblado de Chunchuquillo, Cedro del Pasto y Caserío Nuevo Jerusalén.
ACCESO A LA CAPITAL DEL DISTRITO, PROVINCIA Y A CHICLAYO POR VÍA TERRESTRE
Colasay - Jaén 156 km. 2 Horas
Colasay – C.P. Chunchuquillo 32 km. 4 Horas
Colasay – C.P. Chunchuca. 38 km 4 Horas
Colasay – C.P. San Lorenzo. 22 km. 3 Horas
Colasay – C.P. Cedro del Pasto 2 Horas
Colasay – Chiclayo. 264 km. 5 Horas
Fuente: Diagnóstico Participativo.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
El distrito de Colasay, cuenta con un nivel organizativo, bastante considerable, actualmente gracias a la organización de la Mesa de Concertación que ha venido trabajando desde el año 2002, concientizando a la población y a la vez realizando el trabajo del Plan Concertado para el Desarrollo del Distrito y gracias a la voluntad de muchos pobladores a querer seguir organizándose. De allí es que siempre han existido organizaciones importantes tanto en la localidad como en la zona rural. Mencionaremos las organizaciones existentes en nuestro distrito:
a) Organizaciones productivas: Comité de Cafetaleros.
b) Servicios Sociales: Comités del Programa Vaso de Leche en todos los caseríos y capital del distrito, comité de Administración Vaso de Leche, Club de Madres, APAFAS, FREFEDECO, (Frente femenino), CLASS, Promotores de Salud,.
c) Religiosos: Grupos MAR, Delegados Zonales, Comunidades del Reino, catequistas.
d) Deportivas IPD y clubes deportivos en todos los caseríos.
e) Administrativos y de control: Gobernador y Teniente Gobernador, Agentes Municipales.
Federación de Rondas Campesinas y Bases de Rondas en casi todos los caseríos, Jueces de Paz, Policía Nacional.
Todas las organizaciones están encaminadas a buscar el bienestar de la comunidad logrando una considerable participación de la población y que esperamos que cada día se fortalezcan y se conviertan en promotores y gestores del desarrollo local en el distrito.
ECOTURISMO
Nuestro distrito cuenta con paisajes más hermosos, costumbres, platos típicos, patrimonio cultural y fiestas patronales, que hacen de éste un paisaje para todos aquellos que visitan estos lugares.
Presentamos una descripción de todo aquello existente en nuestro territorio.
COSTUMBRES:
Los Carnavales:
Son esperados y concurridos todos los años por naturales y visitantes, los días domingos de los meses de enero y febrero; se visten palos con ropas de niños, damas, caballeros, pañuelos abundantes frutas y serpentinas, estas son las denominadas Yunzas, esta alegría es complementada con bailes ejecutados por bandas típicas, bandas de músicos y cantantes típicos.
Los Pararaicos:
Es una costumbre que consiste en comer cuyes, gallinas y otros preparados con amigos y vecinos cuando alguien termina de construir su casa, esta fiesta va acompañado de baile, abundante aguardiente y mucha alegría
Pediches:
Es el pedido de mano de una joven por su pretendiente para contraer matrimonio, el enamorado lleva padrinos para poder presentarse a sus futuros suegros, en estas ceremonias se come el popular rebanado, que consiste en comer biscochos con queso, también se bebe aguardiente y champagne y allí se fija la fecha del matrimonio.
Landas:
Es el primer corte de pelo de un niño o niña, los padres del pequeño(a) buscan a 02 personas de mucha confianza para ser los padrinos, estos cortan el pelo y le dan presentes a su ahijado los padres del niño (a) le regalan a los padrinos muchos cuyes y gallinas preparadas, de allí en adelante los padrinos y los padres del menor son compadres, en esta ceremonia se come cuy y gallina, luego se baila y bebe licor.
PLATOS TÍPICOS:
La Chochoca:
Es una sopa de maíz molido, este maíz es juntado entre verde y seco (anota) se hierve sólo un momento, luego se seca al sol por varios días hasta que esté bien seco, se guarda en depósitos para la ocasión, llegado el momento se muele el maíz y se prepara con gallina criolla y papas, es una sopa muy rica y nutritiva.
El Shurumbo:
Es una sopa preparada con plátano verde en picadillo, con fréjol verde y con columna del chancho.
Otros platos: Charque con estofado, cuy frito, mote pelado con chicharrón, Mote pelado con fréjol caballero, tortillas de zapallo.
PATRIMONIO CULTURAL
Ruinas:
Los Andenes del Cerro Congona y de Bacón a 7 y 8 Km de Colasay respectivamente, vía carretera a La Palma; las ruinas del PIRIPIRI a 45 minutos de Colasay.
Fósiles:
Existe un verdadero banco de fósiles marinos en el Caserío de Agua Blanca y en Cedro del Pasto, a estos lugares se llega partiendo del Caserío Cabramayo en Vehículo hasta Cedro del Pasto y de allí caminando aproximadamente 05 Km.
Petroglifos:
Existen en Rumipampa a 02 Km de Colasay, Guayacán a 4 Km, Corralpampa a 1.5 Km, Posa Seca a 6 Km, Bomboca, límite con Pomahuaca, a 04 horas de Colasay caminando.
Cerro Silaca:
Se ubica a una altura de 3,199 mts a 3 horas de camino.
Campo Recreo Corralpampa:
Ubicado a 1.5 Km de Colasay
FIESTAS PATRONALES:
San Juan Bautista:
Se celebra todos los años del 22 al 25 de Junio, se celebra junto a la Cruz del Conjuro acompañados por danzantes. Se realiza con programas especiales.
San Francisco de Asis:
Se celebra del 3 al 5 de Octubre, al igual que la fiesta anterior un se realiza con programa especiales.
FERIAS:
La Feria Agropecuaria Artesanal Eco turística se realiza del 23 al 25 de Junio.
2. Enf. sist. Digestivo
3 Enf. infecciosas y parasitarias
4 Enf. piel del tejido subcutáneo
5 Enf. de la sangre y órganos.
6 Enf. endocrinas y nutrición
7 Traumatismo
8 Enf. oídos y de la apófisis.
9 Enf. del ojo y de sus anexos
10 Enf. Genitourinario
CICLO DE VIDA : ADOLESCENTE
1. Enf. sistema respiratorio
2. Enf. sistema digestivo
3 Enf. infecciosas, y parasitarias y micóticas
4 Enf. Nutricionales
5 Enf. de la piel y tejido celular sub cutáneo
6 Traumatismo y envenenamiento
7 Enf. Genitourinarios
8 Enf. del ojo y de sus anexos
9 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
10 Enf. del oído y de la apófisis mastoides.
CICLO DE VIDA: ADULTO
1. Enf. aparato digestivo
2. Enf. infecciosas, parasitarias y micóticas
3 Enf. genitourinarias
4 Enf. respiratorias
5 Enf. del sistema osteomuscular
6 Enf. transtornos del sistema circulatorio
7 Embarazo, parto y puerperio.
8 Enf. de la sangre.
9 Enf. de la piel y tejido celular sub cutáneo.
10 Transtornos mentales y del comportamiento
CICLO DE VIDA: ADULTO MAYOR.
1. Enf. respiratorias
2. Traumatismo
3 Enf. del sistema nervioso
4 Enf. del aparato digestivo.
5 Enf. Cardiovasculares.
6 Enfer. Genitourinarias.
7 Transtornos de la sangre
8 Enf. Del sistema osteomuscular
9 Enf. endocimas, nutricionales y metabólicas
10 Enf. De la piel y tejido celular sub cutáneo.
PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR CICLO DE VIDA.
CICLO DE VIDA: NIÑO
1. Sepsis
2. Malformaciones Congénitas
3 Neoplasia
4 Asfixia
5 Ahogamiento
6 Leucemia
CICLO DE VIDA: ADOLESCENTE
1. Envenenamiento y ahorcamiento
2. SOC hipovolémico
3 Ahogamiento
CICLO DE VIDA :ADULTO
1. Accidente de tránsito
2. Diabetes mellitas
3 Traumatismo encéfalo craneal grave
4 Tétanos
5 Neoplasias
CICLO DE VIDA: ADULTO MAYOR
1. Neoplasma
2. Paro cardiaco
3 Enf. Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas
4 Vejez, causa desconocida
5 Accidente de tránsito
Fuente: Centro de Salud “Santa Rosa de Lima” - Colasay.
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.
La mayoría de los caseríos de Colasay, incluyendo la Capital del Distrito, cuentan con el servicio de agua domiciliaria, que es tomada de las quebradas o manantiales y llevada a los domicilios a través de tubería, pero sin el debido tratamiento o potabilización, además muchos de los caseríos ni siquiera cuentan con esta calidad de servicio, ellos recogen directamente de los pozos, quebradas o manantiales el agua para el consumo diario, lo que significa que los pobladores no necesariamente consumen agua curada. Además la infraestructura de los sistemas presenta condiciones relativamente vulnerables, como es el caso de los pozos de captación expuestos a la intemperie ninguno de los caseríos cuenta con alcantarillado y algunos tienen letrinas lo que aumenta los riesgos de contaminación y deterioro de la salud pública.
VÍAS DE COMUNICACIÓN.
La principal vía de comunicación del distrito es la carretera Colasay – Playa Azul- Jaén, que la comunica con la región Nor Oriental del Marañón y la Región de Lambayeque.
Otras vías importantes internas son: la carretera Puente Chamaya – Chunchuquillo que une con el distrito de Chontalí, la carretera Colasay – Ahuyaca –Chunchuquillo que muchas veces se vuelve intransitable para los vehículos. La red de trochas carrozables y caminos de herradura también resultan altamente vulnerables y exigen un permanente y efectivo mantenimiento, que no siempre se ejecuta.
Otro medio de comunicación con que cuenta el distrito, los Centros Poblados y el caserío de los Cedros es la vía telefónica. La capital del distrito tiene dos centros comunitarios de teléfono y los Centros Poblados tienen un centro comunitario, que no cubren la necesidad de todo el distrito.
También contamos con la televisión como medio de comunicación audiovisual existente en la capital del distrito y en los centros poblado de Chunchuquillo, Cedro del Pasto y Caserío Nuevo Jerusalén.
ACCESO A LA CAPITAL DEL DISTRITO, PROVINCIA Y A CHICLAYO POR VÍA TERRESTRE
Colasay - Jaén 156 km. 2 Horas
Colasay – C.P. Chunchuquillo 32 km. 4 Horas
Colasay – C.P. Chunchuca. 38 km 4 Horas
Colasay – C.P. San Lorenzo. 22 km. 3 Horas
Colasay – C.P. Cedro del Pasto 2 Horas
Colasay – Chiclayo. 264 km. 5 Horas
Fuente: Diagnóstico Participativo.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
El distrito de Colasay, cuenta con un nivel organizativo, bastante considerable, actualmente gracias a la organización de la Mesa de Concertación que ha venido trabajando desde el año 2002, concientizando a la población y a la vez realizando el trabajo del Plan Concertado para el Desarrollo del Distrito y gracias a la voluntad de muchos pobladores a querer seguir organizándose. De allí es que siempre han existido organizaciones importantes tanto en la localidad como en la zona rural. Mencionaremos las organizaciones existentes en nuestro distrito:
a) Organizaciones productivas: Comité de Cafetaleros.
b) Servicios Sociales: Comités del Programa Vaso de Leche en todos los caseríos y capital del distrito, comité de Administración Vaso de Leche, Club de Madres, APAFAS, FREFEDECO, (Frente femenino), CLASS, Promotores de Salud,.
c) Religiosos: Grupos MAR, Delegados Zonales, Comunidades del Reino, catequistas.
d) Deportivas IPD y clubes deportivos en todos los caseríos.
e) Administrativos y de control: Gobernador y Teniente Gobernador, Agentes Municipales.
Federación de Rondas Campesinas y Bases de Rondas en casi todos los caseríos, Jueces de Paz, Policía Nacional.
Todas las organizaciones están encaminadas a buscar el bienestar de la comunidad logrando una considerable participación de la población y que esperamos que cada día se fortalezcan y se conviertan en promotores y gestores del desarrollo local en el distrito.
ECOTURISMO
Nuestro distrito cuenta con paisajes más hermosos, costumbres, platos típicos, patrimonio cultural y fiestas patronales, que hacen de éste un paisaje para todos aquellos que visitan estos lugares.
Presentamos una descripción de todo aquello existente en nuestro territorio.
COSTUMBRES:
Los Carnavales:
Son esperados y concurridos todos los años por naturales y visitantes, los días domingos de los meses de enero y febrero; se visten palos con ropas de niños, damas, caballeros, pañuelos abundantes frutas y serpentinas, estas son las denominadas Yunzas, esta alegría es complementada con bailes ejecutados por bandas típicas, bandas de músicos y cantantes típicos.
Los Pararaicos:
Es una costumbre que consiste en comer cuyes, gallinas y otros preparados con amigos y vecinos cuando alguien termina de construir su casa, esta fiesta va acompañado de baile, abundante aguardiente y mucha alegría
Pediches:
Es el pedido de mano de una joven por su pretendiente para contraer matrimonio, el enamorado lleva padrinos para poder presentarse a sus futuros suegros, en estas ceremonias se come el popular rebanado, que consiste en comer biscochos con queso, también se bebe aguardiente y champagne y allí se fija la fecha del matrimonio.
Landas:
Es el primer corte de pelo de un niño o niña, los padres del pequeño(a) buscan a 02 personas de mucha confianza para ser los padrinos, estos cortan el pelo y le dan presentes a su ahijado los padres del niño (a) le regalan a los padrinos muchos cuyes y gallinas preparadas, de allí en adelante los padrinos y los padres del menor son compadres, en esta ceremonia se come cuy y gallina, luego se baila y bebe licor.
PLATOS TÍPICOS:
La Chochoca:
Es una sopa de maíz molido, este maíz es juntado entre verde y seco (anota) se hierve sólo un momento, luego se seca al sol por varios días hasta que esté bien seco, se guarda en depósitos para la ocasión, llegado el momento se muele el maíz y se prepara con gallina criolla y papas, es una sopa muy rica y nutritiva.
El Shurumbo:
Es una sopa preparada con plátano verde en picadillo, con fréjol verde y con columna del chancho.
Otros platos: Charque con estofado, cuy frito, mote pelado con chicharrón, Mote pelado con fréjol caballero, tortillas de zapallo.
PATRIMONIO CULTURAL
Ruinas:
Los Andenes del Cerro Congona y de Bacón a 7 y 8 Km de Colasay respectivamente, vía carretera a La Palma; las ruinas del PIRIPIRI a 45 minutos de Colasay.
Fósiles:
Existe un verdadero banco de fósiles marinos en el Caserío de Agua Blanca y en Cedro del Pasto, a estos lugares se llega partiendo del Caserío Cabramayo en Vehículo hasta Cedro del Pasto y de allí caminando aproximadamente 05 Km.
Petroglifos:
Existen en Rumipampa a 02 Km de Colasay, Guayacán a 4 Km, Corralpampa a 1.5 Km, Posa Seca a 6 Km, Bomboca, límite con Pomahuaca, a 04 horas de Colasay caminando.
Cerro Silaca:
Se ubica a una altura de 3,199 mts a 3 horas de camino.
Campo Recreo Corralpampa:
Ubicado a 1.5 Km de Colasay
FIESTAS PATRONALES:
San Juan Bautista:
Se celebra todos los años del 22 al 25 de Junio, se celebra junto a la Cruz del Conjuro acompañados por danzantes. Se realiza con programas especiales.
San Francisco de Asis:
Se celebra del 3 al 5 de Octubre, al igual que la fiesta anterior un se realiza con programa especiales.
FERIAS:
La Feria Agropecuaria Artesanal Eco turística se realiza del 23 al 25 de Junio.
Fuente: Plan Estratégico Concertado de Desarrollo del Distrito de Colasay 2004 - 2014. EQUIPO DE TRABAJO DEL PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO DE DESARROLLO. DISTRITO DE COLASAY. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLASAY : Sr. Beder Mesías Guevara Monje - Alcalde, Instancia de Coordinación Local : Sr. Gregorio Samamé Guevara – Teniente Alcalde - Coordinador ICL, Sr. Nelson Silva Díaz - Funcionario Municipal, Prof. Magda Mondragón Puelles – Regidora - Miembro MCLCP, Srta. Lía Guevara Bazán – Presidente FEFEDECO. Colasay, Jaen Agosto 2004.
27 comentarios:
Definitivamente, el blog más completo que he encontrado.
Están en mis cinco top del Blog Day.
Me encanta poder tener tanta información acerca de Colasay, antes de ir allí no sabía casi nada y ahora, entre las vivencias y la información de este blog, conozco mucho de un pueblo maravilloso y muy amable.
Una gringuita.
Interesante informacion. Naci en Joronga. Buscando en internet me encuentro con esta informacion. Los nombres de los platos tipicos y las fiestas estan fidedignamente descritas. Solo una cosa me sorprendio no encontrar al Caserio de El Zuro. Espero se adicione, este caserio esta cerca al de La Agua Blanca. Por circunstancias de la vida vivi unos 4 o 5 años en ese caserio. Un saludo. Muchas gracias. Glicerio Pachamora
SOY AFORTUNADO DE HABERME CRIADO EN COLASAY,CUNTA TRANQUILIDAD,UN PUEBLO LIBRE DE LA CONTAMINACION SOCIAL COMO AMBIENTAL,QUE MUCHOS DISTRITOS CERCANOS LA PADECEN. MI NOMBRE ES THEYLOR CHACON PEREZ. Y A ESTE DISTRITO BAJO EL CILACA,CONJURO Y EL HUALTE,LO LLEVO SIEMPRE PRESENTE.
bueno grasias a dios, naci en colasay,y a un la sigo la cual me siento feliz que ayan realizado esta informacion la cual me encanto y los invito a conoser colasay a tambien tine hermosas cataratas son fantasticas y su jente amigable ricardo b ll
Definitivamente es imprescionante lo que hace la ciencia, viví en colasay, Santa Elena, gracias a quien hizo posible esto. soy Rosabel, mis padres Enrique y Bereniz. Soy muy afortunada de haberme criado en Colasay. gracias
orgulloso de ser parte de esa linda tierra colasay y me alegra mucho k tengamos informacion de nuestro distrito y sus pueblos..richard quispe rubio
tengo el orgullo de decir k colasay fue parte de mi vida un distrito muy hermoso sus caserios son pujantes y con una gran perspectiva asia el futuro definitivamente es un lugar lleno de vida con un forestacion increible los recomiendo visitar ...richard quispe rubio
me alegra mucho aver vivido un tiempo en colasay fue una experiencia muy bonita conosi muchos amigos ...colasay es lo maximo sus costumbres su tierras sus tradiciones cosas q siempre quedan en el recuerdo..mi nombre es jeancarlo soto medina
Es grato leer de la tierra. Saludos a todos, desde México.
pues que mas hablar de colasay tierra abnegada , que nos vio nacer y crecer ahora solo quiere que hagamos algo por el, saludos a todos los paisanos colasainos y unamonos que luego ya los llamaremos a celebrar el cincuentenario de nuestra alma mater de la educacion colasaina el TAWA.vargas mindor.
Opinião emocionante neste blogue, tópicos assim destacam ao indivíduo que ler neste blogue :/
Realiza muito mais do teu web site, a todos os teus seguidores.
soy colasaína con mucho orgullo
SALUDOS PARA TODA LA GENTITA DEL CENTRO POBLADO ELCEDRO DE PASTO.(M.J.P.T)
saludos para la gente de colasay soy jose de cuyca - colasay un abrazo para todos mis paisas
definitivamente como no me voy a sentir colasaino si el alalde es ,i paisa osea de cuyca ps saludos desde aca lima
NO FIGURA PERO EXISTE Y ES EL CASERIO "EL SURO" NO SOY DE ALLI PERO SIN EMBARGO DEBO DECIR QUE ES UN LUGAR LINDÍSIMO LLENO DE GENTE AMABLE Y RESPETUOSA Y SU AMBIENTE NATURAL ENVIDIABLE...
TENGO EL TOTAL ORGULLO DE HABER NACIDO Y CRIADO EN COLASAY,AMO A MI QUERIDA TIERRA , SALUDOS A LA GENTE DE RUMIPAMPA SOY MARIA ISABEL SAVIO DELGADO
TE AMO COLASAY -RUMIPAMPA
soy colasaina mi cel- 995814407
saludos a toda la gente de los cedros de colasay los cedros un sitio maravilloso stoy orgulloso de aver nacido alli sus lindas mujeres son un encanto...
saludos para toda la gente de los cedros de colasay stoy orgulloso de haber nacido en esa linda tierra de los cedros es lugar muy encantador x todas las cosas k existen alli....
Qué bueno! saber casi todo de mi pueblo querido, un abrazo a todos a la distancia en especial a mi familia.
Desde Argentina!
soy de la linda tierra de Colasay de quien me siento orgullosa ,por su aroma y belleza de su naturaleza , ver el sol al amanecer y aquel cielo azul es radiante, magnifico ; solo espero que nunca se pierda eso.Saludos a toda la gente de colasay y que DIOS les bendiga siempre NAFFER
si es verdad, Colasay hermoso, pero cada vez que hay elecciones elige lo peor, amigos paisanos si decimos que lo queremos a nuestro "Colasay " para la próximas elecciones se debe escoger personas idóneas, que sean del mismo Colasay, ah y por lo menos que respeten trabajen y se han honrados y por lo menos tener agua potable
Así es amigos visiten a nuestro querido colasay cuna de muchas costumbres y tradiciones un saludo para mi primo geancarlo soto medina, maria isabel sabio delgado
es hermoso las cosas que puedes hallar en un lugar como este mi distrito que me vio crecer saludos para mi familia desde jaén cerquita nomas l.y.d.v
Publicar un comentario