24 setiembre 2007

El distrito de Olmos (Lambayeque)

El distrito de Olmos se sitúa en términos de desarrollo humano dentro del quintil menos desarrollado de los distritos del Perú. Con respecto a la costa peruana y excluyendo Lima, el índice de desarrollo humano lo sitúa entre el segundo y tercer quintil. Sin embargo, Olmos aparece como el distrito más desarrollado entre los once de su vecindad inmediata.
Son sobre todo las cifras de educación las que permiten elevarse en el ranking, porque la esperanza de vida e ingreso sitúan al distrito en el decil más bajo de la costa y apenas dentro del segundo decil con respecto al Perú.
Con una población de cerca de 38 mil habitantes, alberga solo 3% de la población total del departamento de Lambayeque, pero se encuentra en el decil superior de los distritos más poblados del país, y en el quintil superior de distritos más poblados de la costa excluyendo Lima.
Indicadores de desarrollo humano:
Alfabetización: 85.5 %
Logro escolar: 88.2 %
Matrícula primaria: 89.6 %
Esperanza de vida 70.8 Años
Población: 38,733
IDH: 0.6001
FUENTE PNUD 2005
Exceptuando la capital distrital, todos los centros poblados del distrito tienen menos de 200 viviendas (mediana de 20), según datos del INEI al 2002, siendo un distrito eminentemente rural. El desequilibrio centro-periferia es patente al ver que la capital concentra 37% de las viviendas del distrito, entrando apenas en la clasificación oficial de “urbano” con 2,006 viviendas en el 2002. Para referencia, los centros poblados de la costa norte del país tienen en mediana un tamaño de 30 viviendas, con 75% de centros poblados por debajo de 80 viviendas. Para Olmos, el 75% de centros poblados tiene menos de 30 viviendas.
Dotación y uso de recursos naturales
El distrito de Olmos comprende esencialmente cobertura vegetal de bosque seco (61% de la superficie distrital, sean cerca de 340 mil ha.), zona desértica (24%, 129 mil ha.) y matorrales (9%, 48,000 ha.). El área de cultivo totalizaba poco más de 12 mil ha. según análisis telemétrico del año 2000 hecho para este estudio. Olmos contiene, para 37% de la superficie total de Lambayeque, poco menos de la mitad del bosque seco del departamento, una proporción equivalente de desierto, y apenas un 6% de la cobertura agrícola.
El relieve del distrito es mayoritariamente de llanura, teniendo una lógica de población hacia las zonas de pendiente al este, en las quebradas de Olmos y Cascajal, donde se ubican exclusivamente las tierras de uso agrícola. Así, la densidad de población promedio de 7.3 habitantes por km2 esconde una concentración de cerca de 16 habs/km2 en la zona de acceso de 5 km alrededor de los centros poblados.
Olmos produce, según estadísticas de la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Ministerio de Agricultura, alrededor del 7% del Valor Bruto de Producción Agrícola del departamento de Lambayeque.
Estructura agraria, acceso a tierras y ganadería
La actual estructura agraria de Olmos refleja un patrón histórico de diferenciación en el acceso a las tierras (en parte descrito en la sección histórica), en el cual un pequeño número de agentes logran acumular tierras de mayor tamaño en el tiempo.
Una forma de Cobertura vegetal (miles ha)
Bosque seco de montaña: 38.0
Bosque seco de colina: 169.3
Bosque seco de llanura: 504.2
Matorral: 81.8
Agricultura: 225.7
Sin vegetación: 274.7
Otros (área urbana, agua, lecho seco, no clasificado): 129.9
Total: 1,423.7
FUENTE NASA 2000, PROYECTO ALGARROBO 2003
aproximarse a la estructura agraria es a través del padrón de regantes actual de Olmos, en el cual se han registrado 1,250 agricultores para un total de 7,353 ha. en propiedad, y 4,979 ha. bajo riego.
Mirando a la estructura, actualmente un 13% de los agricultores empadronados con más de 10 ha. concentra el 56% de las tierras totales, y el 48% de las tierras bajo riego. De otro lado, un 40% de pequeños agricultores con menos de 2 ha. acceden a un 8% de la tierra total y a un 11% de la tierra bajo riego.
La ganadería es la actividad económica más importante, debido a las dificultades de la agricultura por falta de agua y por la disponibilidad de bosque seco. Destaca la importancia de la ganadería caprina: según datos del Censo Agropecuario de 1994, Olmos a pesar de comprender solamente al 4.5% de las unidades agropecuarias de Lambayeque tiene el 63% del ganado caprino del departamento, con alrededor de 20 cabezas por unidad agropecuaria. La parte de ganado ovino es igualmente excepcional: 32% del acervo departamental y 5% del costeño; con 9.4 cabezas en promedio por unidad agropecuaria, Olmos es comparable al promedio de la sierra en dotación de ovinos por unidad agropecuaria.
El acceso al agua subterránea
El territorio de Olmos es extremadamente seco y la avenidas de agua superficial en los ríos de Olmos y Cascajal son muy irregulares. Es por esto que prácticamente la única fuente de acceso al agua para riego proviene del subsuelo (agua subterránea). El acceso a agua subterránea para fines de riego es posible exclusivamente a través de pozos y equipos de bombeo. Una mirada a la evolución del stock de pozos perforados por los agricultores en el territorio de Olmos se presenta en el gráfico siguiente.
Se observa un crecimiento constante en los pozos de mayor profundidad (más de 40 metros) desde la década de los sesentas, mientras que los pozos de profundidad media (20 a 40 metros ó 10 a 20 metros) han tenido una evolución más dinámica a partir de la década de los setantas. En el caso de los pozos de poca profundidad (menos de 10 metros), el mayor crecimiento se ha producido durante la década de los noventas.
La información disponible de pozos no permite analizar el perfil de sus propietarios (por ejemplo sus tamaños de tierra), pero sí se puede plantear que los pozos de mayor profundidad son perforados por agricultores grandes o empresas capitalizadas, mientras que los pozos de poca profundidad son típicos de pequeños agricultores con más limitaciones financieras. Esto se constata con la capacidad diferenciada de explotar los pozos por los propietarios. En el gráfico siguiente se presenta el porcentaje de pozos en uso para cada rango de profundidad de los pozos.
Se observa que los pozos de mayor profundidad tienen un mayor ratio de uso actualmente, situación que sólo es viable para empresas y agricultores capitalizados que pueden operar los equipos de bombeo en forma permanente en un contexto de elevados precios de los combustibles.
Las estrategias económicas de los productores de Olmos
La información de esta sección se basa en una encuesta de hogares/productores aplicada para los fines de este estudio en diversos centros poblados del distrito.
En el trabajo de campo realizado para este estudio, se identificaron dos actores sociales y productivos importantes en el territorio rural de Olmos: (i) los hogares/pequeños
productores rurales y (ii) las empresas. Para el primer caso, se diseñó y aplicó la encuesta de hogares/productores con una muestra de 185 hogares en los distintos centros poblados del ámbito rural de Olmos. Para el segundo grupo se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro empresas agropecuarias en la zona.
Los hogares-pequeños productores
La muestra de hogares de la encuesta fue seleccionada en dos etapas, en primer lugar se seleccionaron centros poblados en función a su ubicación dentro del territorio bajo explotación económica en las zonas rurales de Olmos. En cada caserío se aplicó la encuesta a un máximo de seis hogares seleccionados en forma dirigida por el supervisor del equipo de encuestadores.
En base a la información de la encuesta, se decidió generar una tipología de cuatro categorías de hogares/pequeños productores en función de la posesión de dos activos importantes en la zona: tierras y ganado. Las categorías se definieron de la siguiente forma (en paréntesis el número de hogares en cada categoría):
• Tienen menos de 1,000 Soles de ganado y no tienen tierra (59)
• Tienen más de 1,000 soles de ganado y no tienen tierra (29)
• Tienen menos de 1,000 soles de ganado y poseen tierra (55)
• Tienen más de 1,000 soles de ganado y poseen tiera (42)
Estas cuatro categorías permiten identificar diversas estrategias económicas de los pequeños productores en el contexto de sus activos y principales características socioeconómicas.
Como se puede observar, el grupo de micro-ganaderos es el que tiene un ingreso per cápita más bajo, con retornos monetarios por persona ocupada inferiores a las cuatro categorías.
De otro lado, el grupo de agricultores-ganaderos, que dispone de mayores activos de tierra y ganado, muestra los mayores niveles de ingreso per cápita y retornos por persona ocupada.
En la tercera fila del cuadro Nº 4 se presenta un indicador de distancia por carretera a la ciudad de Olmos, y se puede observar que la posesión de ganado está positivamente asociada a mayor distancia. En términos del uso económico del territorio, esto sugiere que la actividad ganadera se desarrolla con mayor intensidad en las zonas más alejadas a Olmos y a la carretera.
Tipos de hogares/productores
En cuando a la posesión de activos agrarios, destaca la fuerte caída en el valor del ganado entre el año 2004 y 2005, especialmente para los micro-ganaderos y los agricultoresganaderos, quienes han recibido el mayor impacto negativo por efectos de la sequía que viene afectando a la zona desde hace tres años (2003-2005).
En cuando a posesión de otros activos agrarios, como pozo o bomba, no se observa mayor diferencia entre los micro-agricultores y los agricultores-ganaderos, aunque la posesión de equipo de bombeo es un importante factor diferenciador en la capacidad de generar ingresos por parte de los hogares/productores.
Con respecto a las características socio-económicas de los hogares, destaca el grupo de no agricultores tienen rasgos especiales y distintos al resto. Este grupo está compuesto por hogares liderados por personas más jóvenes, con mayor presencia de mujeres como jefe de hogar, con menor tamaño absoluto del hogar y con mayor presencia de miembros menores a 5 años. Además, este grupo destaca por tener el mayor nivel educativo. Esto refleja la importancia del ciclo de vida en el acceso a los activos productivos como tierras, ganado y otros. Los hogares más jóvenes tienen menos posibilidades (o deseos) de acumular activos netamente agropecuarios, y basan más sus estrategias económicas en actividades no agropecuarias y salariales.
Esto se confirma cuando se mira la fila de participación de por lo menos algún miembro del hogar en actividades asalariadas, que es mayor para este primer grupo que para el resto. A la inversa, los hogares de agricultores-ganaderos son los que menos dependen de actividades asalariadas y más usan actividades independientes o por cuenta propia.
Finalmente, el cuadro presenta evidencia sobre participación de los miembros de los hogares en las diversas actividades económicas relevantes en este territorio. La actividad con mayor participación es la agropecuaria (66%) seguida por ganadería (38%) y comercio (18%). Destacan también el rubro otros negocios (16%) y carbonería (9.7%), una actividad que puede considerarse depredadora del recurso forestal de bosque seco en la zona.
Al cruzar los distintos tipos de hogares y estas actividades, se puede observar que los micro-agricultores se dedican de manera más exclusiva a la actividad agropecuaria, mientras que los micro-ganaderos a la ganadería. La ganadería también aparece como importante para el grupo mejor dotado de agricultores-ganaderos.
Otro aspecto que destacar es que la participación en carbonería es más importante en los grupos de no agricultores y micro-ganaderos. Esto sugeriría que esta actividad está asociada a la carencia de activos productivos (niveles de riqueza) en los hogares rurales de Olmos, y a la ganadería caprina, que es la que utiliza también el bosque seco para la alimentación del ganado. Se puede postular que la depredación del bosque seco estaría directamente relacionada a mayores niveles de pobreza y limitaciones en el acceso a activos productivos no ganaderos.
Otros elementos a destacar son el rol del comercio y la apicultura. El primero parece jugar un rol importante para los hogares no agricultores y para los agricultores-ganaderos. De otro lado, la apicultura parece ser una actividad más importante para los micro-ganaderos, en la medida que esta actividad también requiere del bosque y la floración de los árboles para prosperar. El grupo de micro-ganaderos aparece como el que más depende económicamente del bosque, tanto para la alimentación de ganado como para la generación de ingresos por medio de la apicultura.
En un esfuerzo por identificar los activos que más influyen en la capacidad de generar ingresos de los hogares, se estimó una función de ingreso per cápita en base a la posesión de activos de los hogares y otras variables exógenas. El resultado de la estimación de esta función usando Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).
Se puede ver que los factores que influyen de manera significativa en la generación de ingresos son la edad del jefe de hogar (a mayor edad, mayor ingreso per cápita); la posesión de activos agrícolas como tierras y bomba, así como marginalmente la posesión de ganado.
Dentro de las actividades en que se involucran los hogares, sólo aparece como claramente diferenciadora en la capacidad de generar ingresos el comercio. Obsérvese que la variable años de educación no es significativa, ni tampoco la variable distancia. Esto es compatible con una situación en donde los hogares más jóvenes tienen dificultades para acceder a los activos productivos y tienen bajos retornos a su educación en un contexto altamente rural.
Igualmente, el patrón de distribución espacial de la ganadería que practican los hogares mejor dotados en las zonas más dispersas del territorio elimina la ventaja que puedan tener los hogares ubicados más cerca de la ciudad en la generación de ingresos rurales.
Las empresas de Olmos
Las empresas agrícolas que se encuentran ubicadas en el distrito de Olmos, se pueden dividir en dos grupos: fundos agrícolas y empresas agro-industriales.
Esta descripción se basa en entrevistas a cuatro empresas, tres de las cuales son agrícolas y una agroindustrial. En las empresas agrícolas una puede considerarse como tradicional (no cambió de propietario) y dos tienen propietarios nuevos y más dinámicos. La empresa agroindustrial se dedica al procesamiento de limón. Se mantiene el anonimato de las empresas agrícolas y sus propietarios, más no de la empresa industrial que es la única en su tipo en la zona.
(a) Fundos agrícolas.
De los fundos agrícolas que se desarrollaron desde la década de los cincuentas al interior del territorio comunal, actualmente la mayoría se encuentran en una situación precaria, varios de ellos bajo el control de entidades bancarias por la falta de pago de las deudas que adquirieran, principalmente para intentar soportar la crisis del limón que se iniciara a fines de la década de los ochentas; y otros fundos agrícolas, de menor extensión, han logrado mantenerse.
Un ejemplo de este tipo de fundo que se ha mantenido con su propietario original se obtuvo en las entrevistas. Este fundo carece de electrificación y desarrolla sus actividades agrícolas mediante un pozo tubular privado, lo que implica que la rentabilidad de sus cultivos se encuentra condicionado al precio del petróleo utilizado en el equipo de bombeo. En la actualidad, el fundo se encuentra en pleno proceso de cambio de cultivo de limón para dedicarse principalmente a cultivos exportables como el mango (variedad Haden) el cual es adquirido por empresas exportadoras piuranas. Sin embargo, como lo señala el propietario, uno de los principales problemas a los que se enfrenta la producción de mango es la falta de centros de acopio de este producto.
Con relación al título de propiedad, el propietario dio cuenta que posee el titulo respectivo, pero a lo largo de la entrevista no se logró especificar que tipo de titulo poseía e hizo énfasis al precisar que sus tierras no dependen de la organización comunal. Además, precisó los diversos problemas que tiene para poder acceder a crédito, lo cual significaría los problemas en la forma de titulación de la propiedad.
Sin embargo, los principales actores agro-exportadores en la zona son aquellos fundos agrícolas que han cambiado de propietarios. Entre sus principales características destacan las siguientes: son propiedades que cuentan con una extensión que va desde las 80 ha. hasta 215 ha.; con títulos de propiedad privada; con pozos tubulares y, en casi todos los casos, con riego tecnificado; con un promedio de 30 asalariados permanentes, en los que se encuentran técnicos y encargados del cuidado del cultivo, y un número de asalariados eventuales en tiempos de cosecha que puede llegar a 250 personas.
Un ejemplo de este tipo de actor se presenta aquí. La historia de este fundo representa el proceso por el cual han devenido algunos fundos en la zona. El anterior propietario dedicó gran parte de su producción al cultivo del limón, intentando implementar plantas procesadoras, pero como consecuencia de la crisis extendida del limón su explotación terminó en propiedad de una entidad financiera, debido al incumplimiento del pago de las deudas.
Posteriormente el banco vendió el fundo otro propietario que también tiene predios agrícolas en Piura. Como el fundo tenía plantaciones de limón en toda su extensión, que bordea las 167 ha., la estrategia que viene implementando el nuevo dueño ha sido la eliminación del cultivo del limón en 80 ha. para dedicarlas a la producción de páprika (este año ha sido la primera cosecha) realizando una importante inversión en riego tecnificado y pozos tubulares con participación principalmente de empresas españolas bajo el mecanismo de “agricultura por contrato”, manteniendo en el resto de las hectáreas el cultivo de limón como una fuente de ingreso secundaria, sin introducir mayor inversión en esta área. A partir de los resultados de la cosecha de páprika, el propietario se propone, continuar con el cambio de cultivo del limón para dedicarse principalmente al cultivo de mango, asociándolo al cultivo de piquillo, y dedicar unas 10 ha. al cultivo de uva de manera experimental. Para este año, contado con alrededor de 40 trabajadores permanentes, se calcula que para el momento de la cosecha de páprika el número de trabajadores se incrementará hasta el numero de 200 trabajadores.
Otro de los fundos agro exportadores dedicados al cultivo de mango es de un empresario chiclayano con participación en otras actividades como la hotelera. Este empresario es propietario de dos fundos en la zona, con extensiones de 90 y 125 ha., respectivamente, dedicados a la producción de mango en sus distintas variedades, siendo las principales variedades Haden y Kent. Los dos fundos cuentan con pozos tubulares y uno de ellos no cuenta con riego tecnificado. Además, cuentan con una acopiadora y empacadora de mango. Cabe resaltar que los puestos de trabajo que genera la empacadora son ocupados principalmente por mujeres. Gracias a la instalación de una pequeña planta empacadora esta empresa puede exportar el producto de manera directa, sin tener que pasar por los intermediarios de Piura.
(b) Empresas industriales
A mediados de la década de los setentas, como resultado de la sobreproducción de limón, los incentivos a la industrialización propiciados por el gobierno de Velasco Alvarado, entre otros factores, se inicio un proceso de instalación de empresas de procesamiento de limón en el distrito de Olmos. Estas empresas se van a dedicar principalmente a la producción de aceite de limón para la exportación, destacando PROFUSA (Procesadora Frutícola S.A.) fundada en 1972 y CIOLMOSA (Complejo Industrial Olmos), fundada en 1970. Cabe señalar que si bien para el año 1980 existían en la zona nueve (09) empresas dedicadas a la producción de aceite de limón, para el año 2000 solo quedó en la zona PROFUSA, mientras que CIOLMOSA convertida en la empresa “Delicias y Sabores” se ha dedicado al procesamiento de maracuyá.
La constitución de estas empresas se dio bajo la modalidad de sociedades anónimas, en las que solo podían participar como accionistas aquellos comuneros dedicados a la producción de limón. Estos accionistas aportaban una determinada cantidad de limones para su procesamiento en base a las de acciones que poseían. Esta empresa se dedica a la producción de aceite de limón y cáscara deshidratada de limón que exportan principalmente a Nueva York y Dinamarca respectivamente.
En la actualidad la empresa cuenta con 56 socios, los cuales aportan con el 40% de la cantidad necesaria de limón para la producción. El 60% restante se compra a productores particulares en Jayanca, Olmos, Motupe y Piura. La empresa cuenta con una planta procesadora y con el fundo Santa Elena, el cual lo dedican únicamente al cultivo de limón.
Además, cuentan con centros de acopio, lo cual genera empleo para 18 trabajadores. En la planta trabajan 30 personas de manera permanente. Las condiciones para el mantenimiento de esta empresa- de acuerdo a lo señalado en la entrevista, son adversas, por lo que estarían considerando como una posibilidad futura emigrar a Sullana donde consideran que existen condicionas más favorables.
Fuente: Programa Colaborativo de Investigación Movimientos Sociales, Gobernanza Ambiental y Desarrollo Territorial Rural Financiado por IDRC y coordinado por RIMISP - Informe Final del Proyecto: “Recursos, gobernanza e impactos del Proyecto Olmos en un territorio árido de la costa norte peruana” autores Eduardo Zegarra, María Teresa Oré, Manuel Glave (Investigadores de GRADE), Abril del 2006.

3 comentarios:

Canon dijo...

Cosas contradictorias de la globalización, el potencial de Olmos son sustierras, la esperanza es ekl agua han pasado más de 7 décadas, los colonos ya no tienen tierra las mejores las han vendido o las ha expropiado el estado, ahora el estado enverte en la irrigación de estas tierras, los colonos son persona desocupadas, sin capacitación técnica y cuando tengan agua estas tierras, encontraran como siempre en nuestro paós mano de obra barata, exportación de los productos que proporciona la tierra y asi por siglos amén

Anónimo dijo...

El comentario del señor Humberto, dice que el estado invierte en las tierras de olmos, eso es falso, la inversion actual en las tierras de Olmos es privada. El señor Humberto es politico. y siemopre ha sido.

Anónimo dijo...

el estado a regalado las miles de hextarias de tierras de olmos a las grande trasnacional a cambio q realicen el tunel el agua solo sera para la trasnacional y no para los verdaderos agricultores olmanos. ollanta a propueto revizar los contratos de las grandes trasnacionales vota por ollanta