Frutales amazónicos
En las tres regiones del Perú, costa, sierra y selva, existen una gran diversidad de frutas de calidad excelente, como para satisfacer los gustos más exigentes, muchos de ellos de gran importancia para el comercio exterior, otros para el consumo de mercados locales y otros sin ser muy conocidos aún, con un gran potencial.
En general, en las zonas tropicales y subtropicales del mundo, hay aproximadamente 950 especies productoras de frutas comestibles y de ellas 200 son de suficiente calidad para ser aprovechadas en cantidades comerciales.
Los lugareños de la amazonia peruana, consumen regularmente 162 especies (Perú Ecológico). Entre las frutas amazónicas con gran potencial se encuentran camucamu, nueces del Brasil, aguaje, almendro, guanábana, mamey, cocona, chirimoya, maracuya, piña, zapote, ají, pijuayo, guaba, copoazu, guayaba, caimito, entre otros.
Los frutales tienen gran potencial tanto en los mercados nacionales como extranjeros, por lo que resulta adecuado impulsar una fruticultura sostenible para generar ingresos económicos y conservar las especies. Existe actualmente en el Perú la exoneración del impuesto a la renta (Ley N°27037 de Promoción de la Inversión en la Amazonia) a los contribuyentes de la amazonia (comprende las Regiones de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín) que desarrollen principalmente actividades agrarias y/o de transformación o procesamiento de los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo los cuales son: yuca, soya, arracacha, uncucha, urena, palmito, pijuayo, aguaje, anona, caimito, carambola, cocona, guanábano, guayabo, marañón, pomarosa, taperibá, tangerina, toronja, zapote, camu camu, uña de gato, achiote, caucho, piña, ajonjolí, yute, barbasco, algodón aspero, curcuma, garaná, macadamia y pimienta.
A continuación comentaremos algunas características y problemática de las frutas más promisorias de la amazonía peruana:
Aguaje (Mauritia flexuosal)
Palmera arborescente polígamo dioica (palmas con flores femeninas, masculinas o bisexuales) de hasta 35 m de alto, de copa esférica, tallo o estípite recto, liso y cilíndrico. Se encuentra distribuida en toda la amazonia del Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela; Ecuador y Guyana, en las zonas pantanosas donde formas comunidades denominadas aguajales. El fruto es una drupa, de forma elíptica con longitud entre 5 y 7 cm. y diámetro entre 4 y 5 cm. El epicarpio (cáscara) es escamoso de color rojo vino. El mesocarpio la única parte comestible, de 4 a 6 mm de espesor, es suave, sabor agridulce y de color naranja. Esta parte de la fruta fresca, es fuente de vitamina A, y la que se elabora en refresco, helado, dulce o bebida alcohólica. Se ha calculado que sólo la ciudad de Iquitos consume entre 12 y 20 t de frutos al mes. Del mesocarpio también se obtienen harinas y aceite. La savia dulce de la inflorescencia joven se utiliza como bebida para consumo directo o para extraer azúcar, una vez hervida; de la médula del tronco se obtiene harina comestible, constituida por almidón casi puro. El estípite o tallo se utiliza como puente en los lugares inundados y el estípite “batido” como material de construcción para pisos o separador de ambientes.
Algunas palmeras muertas de aguaje son usadas por los guacamayos azul y amarillo (Ara ararauna) para anidar. En las palmas caídas o tumbadas y en pudrición proliferan las larvas del insecto llamadas “suris” (Rhynchoporus palmarum), que se consumen crudas, asadas o cocinadas.
En la amazonia peruana existen 3 millones de h de aguajales en estado natural, por la cual la producción de pulpa y harina de aguaje es una actividad económica interesante. En investigaciones recientes se ha encontrado que los aguajales son los ecosistemas en el mundo que mayor capturan carbono realizan, lo cual es una gran oportunidad para poblaciones que se encuentran realizando planes de manejo del aguaje utilizando la ascensión como método de cosecha, evitando la tala.
Almendro (Caryocar villosum)
Es un árbol de hasta 50 m de alto y 2,5 m de diámetro, con copa muy amplia.
Se distribuye en toda la amazonia desde la franja atlántica hasta la cercanía con la cordillera de los Andes. El fruto es grande varía entre 6 a 8 cm. de largo y 6 a 9 cm. de diámetro. La cáscara es de color pardo gris; el pericarpio es grueso y carnoso, representando el 65% del peso del fruto. El mesocarpio es moderadamente espeso, aceitoso, de color amarillo y representa el 10% del peso del fruto. El endocarpio es duro y rodea la almendra y representa el 23% del peso del fruto. La almendra es blanca, aceitosa y grande (2 a 3 cm de largo por 1 a 2 cm de diámetro), algo suave y poco crocante, con un sabor agradable, representa el 3% del peso del fruto, se utiliza para consumo humano. La madera de este árbol se usa para construcción civil y naval. La fruta es empleada para obtener la pulpa, para esto se la hierve por una hora en agua salada. La pulpa de la fruta se consume pura o con harina y también para la preparación de licor. Las almendras y la pulpa, con una metodología adecuada de extracción, se pueden constituir en una fuente excelente de aceites para la industria de los cosméticos. El pericarpio que es rico en taninos del tipo pirogallol se utiliza para obtener tintes con los que los nativos tiñen sus atuendos de amarillo y hacen sus arreglos faciales.
Anona (Rollinia mucosa)
Árbol con ramas alargadas, mediano de 4 a 15 m de altura, cuyo fruto en infrutescencia o fruto agregado denominado sincarpo, es esférico, oblongo, globoso o cónico de 10 a 20 cm. de largo y 7 a 20 cm. de diámetro, pericarpio carnoso, verdoso y amarillo cuando madura, con numerosas protuberancias cónicas obtusas; mesocarpio abundante de color blanco, de consistencia mucilaginosa y fibrosa, aroma agradable y sabor dulce; semillas numerosas de color pardo olivo a gris. El peso del fruto puede ser de hasta 5 Kg. La planta es nativa del clima cálido y húmedo, característico de la amazonia, pero también desarrolla adecuadamente en los valles del piedemonte andino, donde las temperaturas medias están entre 20 y 22°C, sin presencia de heladas. La pulpa de la fruta fresca se utiliza para preparar refrescos, jugos, helados y dulces, siendo una buena fuente de calorías y vitamina C.
A pesar de ser una fruta muy agradable consumida en fresco, se ve restringido por su susceptibilidad para dañarse durante el transporte y almacenaje. Pero de ser posible ofertar la pulpa concentrada o como deshidratado se podría expandir su mercado.
Arazá (Eugenia stipitata)
El arazá es un árbol pequeño de 3 m de altura. Es un fruto nativo de la selva peruana (cuenca del Ucayali) y desde aquí ha sido difundido a otros países, como Brasil, Costa Rica y Colombia. Se caracteriza por su sabor agradable, deliciosamente ácido y aroma persistente. Puede iniciar su producción antes de los dos años. Crece fundamentalmente en la zona de la selva baja no inundada. Su rendimiento por planta es de 20 a 35 kg/año y su porcentaje de pulpa es elevado, alcanzando el 81%. La mayor producción en el Perú se da en forma silvestre. En Iquitos se dedica 6,5 h a la producción comercial. En la EEA San Roque del INIA en Iquitos se produce 48 t de este fruto. Se ha determinado que en Iquitos se comercializa alrededor de 62 t y que en Pucallpa no excede de 1,4 t.
Se emplea los frutos maduros para la preparación de refrescos domésticos y algo en mermeladas, helados y jaleas. No se consume como fruta fresca, aunque es posible hacerlo. Su alto porcentaje en rendimiento de pulpa hace que este frutal tenga características favorables para su industrialización. A esto se suma sus características organolépticas, aroma persistente y sabor agradable, que lo hacen muy apreciado.
También cantidades elevadas de hierro y fósforo, así como de ácido ascórbico. Para aprovechar los frutos a largo plazo es necesario transformarlos empleando diferentes métodos de conservación.
Asaí, huasí, chonta o palmito (Euterpe oleracea)
Es una palmera monoica, multicaule, silvestre y cultivada de más de 25 m de altura, tallo duro y liso, de color cenizo oscuro, copa de 10 a 12 hojas. El fruto es una drupa globosa, de 1,1 a 1,5 cm de diámetro, de color verde inmaduro y generalmente morado oscuro cuando maduro. El epicarpio es muy delgado; el mesocarpio pulposo de 0,5 a 1,5 mm de espesor, con tintes violáceos; el endocarpio cubierto por fibras longitudinales y el endospermo profundamente ruminado. Es originario de la amazonia oriental con las concentraciones más densas en el Estado de Pará (Brasil). La pulpa del fruto maduro es comestible se emplea básicamente en la elaboración de jugos y helados, también se puede utilizar en la preparación de licores. Esta pulpa tiene un contenido calórico y contenido de lípido mayor que el de la leche bovina cruda y con contenido proteico equivalente (pero no con la calidad de la leche que es muy superior), además es rica en calcio, hierro, fósforo y vitamina B1.
El cogollo o palmito es otro producto importante, es la parte del meristemo terminal que se extrae de esta palmera y de otras. Se emplea al natural, en la preparación de ensaladas, sopas, juanes, etc, y se explota industrialmente. Su carácter de multicaule y gran capacidad de rebrote, favorecen a que esta palmera sea utilizada para la explotación racional del palmito. El palmito es bajo en calorías y puede ser considerado una buena fuente de minerales. Su gran competidor es el palmito de pijuayo. Tanto el fruto como el palmito, después de cosechados, deben ser aprovechados inmediatamente debido a su rápida perecibilidad.
De las hojas tiernas se aprovecha la fibra para confeccionar sombreros. Las antocianinas del fruto tiene alto potencial en la industria alimenticia como colorante rojo natural. El estípite se utiliza en construcciones rurales como paredes, divisiones y cercos muertos. En las raíces se encuentra antranoles, cumarinas, fenoles, taninos, etc. Esta especie también se cultiva como planta ornamental.
En general los productos de esta palmera tienen gran potencial para la exportación, sin embargo tienen la desventaja poseer una alta variabilidad genética en número de macollos, tamaño de la planta, crecimiento y producción. No hay disponibilidad de semilla certificada.
Otra especie del mismo género Euterpe predatoria es utilizada en el Perú también para obtener palmito de plantaciones naturales.
Caimito (Pouteria caimito)
Árbol de gran tamaño, generalmente recto de 15 a 40 m de altura y 40 cm de diámetro, en el bosque natural y de pequeño a mediano porte en forma cultivada. La corteza externa es fisurada de color pardo oscuro y corteza interna amarilla con látex blanco y pegajoso. Su fruto es en baya globosa, redonda, obtusa o apiculada (tiene la forma de un seno de mujer) de 3 a 12 cm de diámetro, epicarpio de 2 a 5 mm de grosor de color verde que se torna amarillo cuando madura, textura lisa y consistencia blanda, exuda un látex blanco al cortarlo; con mesocarpio bien desarrollado blanco y compacto, endocarpio blanco a cremoso, mucilaginoso y cuando esta maduro suculento y dulce. Tiene de una a cuatro semillas de color pardo grisáceo. Originario de la amazonia de la región entre los límites de Brasil con Perú, Colombia y Venezuela, también se le encuentra en América Central y en las Antillas. Crece bien hasta los 1200 msnm y en terrenos no inundados. El endocarpio del fruto maduro es comestible, pulposo, jugoso, dulce, refrescante y muy agradable, pero es algo resinoso en la cáscara; es necesaria la aplicación de grasa a los labios, antes de comer el caimito, para impedir que se pegue el látex a los labios. El rendimiento de la planta es de 80 kg/año y 59% de pulpa.
La madera del caimito es pesada y apta para pisos industriales, carretería, etc; es buena como leña y los frutos de segunda calidad sirven para alimentación de cerdos y peces. Los nativos Witoto usan las hojas maceradas como desinfectante para las heridas ya que contiene alfa-amarina, dammarenediol-II, eritrodiol y lupeol, triterpenos y fitoesteroles, que son antisépticos y analgésicos.
Es necesario trabajar en la selección de variedades con menos látex en la cáscara, para que no dificulte su consumo directo, selección de variedades con menos pepas y de pulpa dulce. Otras desventajas son la alta susceptibilidad al ataque de plagas, perecibilidad del fruto y es necesario trabajar en un desarrollo agronómico y ecnológico de transformación y conservación del fruto para su industrialización.
Camu-camu (Myrciaria dubia)
Arbusto o árbol pequeño de 4 a 8 m de altura, fuste delgado de hasta 15 cm de diámetro, bastante ramificado, con ramas que nacen desde la tierra. El tallo y las ramas son glabros, cilíndricos, lisos, de color marrón claro o rojizo y con corteza que se desprende de forma natural. Es un fruto nativo cuyo origen son las zonas aluviales de la amazonia peruana, crece de manera natural en las orillas de los ríos, cochas y cursos menores de agua de la amazonia; la mayor concentración de poblaciones y de diversidad se encuentra a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas. También se distribuye en Colombia, Brasil y Venezuela. El fruto es una baya globosa de 10 a 32 mm de diámetro, con cáscara delgada, lisa, brillante y de color rojo hasta violeta, blando, con una a tres semillas reniformes de 8 a 15 mm de largo, aplanadas y cubiertas por una malla de fibrillas. La pulpa es carnosa, ácida y de sabor y aroma agradable Su gran potencial reside en los altos contenidos de ácido ascórbico que posee la pulpa del fruto, y que supera al resto de las especies conocidas: 2 780 mg/100 g. de pulpa, es decir más vitamina C que el limón que tiene 42 mg/100 g. de jugo. Además contiene tiamina, riboflavina, niacina y es rico en bioflavonoides. Se preparan jugos, helados, bebidas alcohólicas y mermeladas. El fruto también es un alimento para la ictiofauna. El rendimiento del cultivo y porcentaje de pulpa es de 933 kg/h y 62%, respectivamente.
El camu-camu presenta un gran potencial de desarrollo en la actividad agroindustrial y farmacológica, con fines de exportación. En la actualidad entre los principales exportadores destacan Agrícola San Juan (Backus) y la Empresa AgroIndustrial del Perú. El precio de exportación de pulpa congelada de camu-camu es de US$3,20 /k. El Ministerio de Agricultura ha identificado 1 400 h de plantaciones naturales e instalado en campo definitivo 5 384 h de manera cultivada. Asimismo, se ha creado el Programa Nacional de Camu-Camu (2000 – 2020) cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible del cultivo para mejorar la calidad de vida del agricultor y poblador amazónico. Para ello se promueve la planificación de la producción a partir de la zonificación económica y ecológica del cultivo, así también la concertación interinstitucional y desarrollo de alianzas estratégicas entre el sector público, la empresa privada y el agricultor organizado. Esta iniciativa también esta respaldada por el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Agrícola San Juan, Agroindustrial del Perú S.A., CEPTENA SRL, CAMPFOR SRL, ADES, Fundación World Wildlife (WWF), entre otros. Las metas para el 2020 son lograr un desarrollo integral que le de sostenibilidad al agricultor, tener una superficie cultivada de 10 000 h y exportar 10 000 t anuales; se estima que esto generara 20 000 puestos de trabajo.
Existe disponibilidad de germoplasma nativo para optimización de la producción y de la calidad del producto. Las desventajas son la gran variabilidad de la especie, perecibilidad del fruto, susceptibilidad del fruto a daños y golpes y magulladuras en el proceso de cosecha y de transporte, alta incidencia de plagas aún no estudiadas en su control, incipientes trabajos de mejoramiento genético y tecnologías de transformación por liofilización de alto costo.
Carambola (Averrhoa carambola)
Árbol mediano de hasta 10 m de altura, aunque a veces no pasa de arbusto, perennifolio, con ramas bajas y desparramadas, fruta alargada con 4 a 5 costillas bien marcadas, con forma ovoide o elipsoidal, en forma de estrella al corte, con o sin semillas, pulpa jugosa, algo ácido, de sabor agridulce, verde a amarillo al madurar y de piel fina y lustrosa. Al parecer procede de Malasia (Camboya y Laos), pero se ha introducido extensamente en las regiones tropicales; se cultiva tanto en la amazonia como en la costa peruana hasta los 1200 msnm
El fruto es rico en ß-carotenos, ácido ascórbico y potasio; se utiliza como fruta fresca, y con procesamiento se puede llegar a obtener jaleas, mermeladas, concentrados, licores, etc. También es rica en ácido oxálico; el jugo es efectivo como tinte. Es una excelente materia prima para la industria vitivinícola, se puede usar para evitar la oxidación enzimática de otros productos y poder trabajar con pulpas de exportación en forma natural y orgánica, en la industria del vinagre y en la elaboración de jugos clarificados vía enzimática, esto debido a que contiene compuestos polifenólicos, como los taninos y ácido ascórbico que hace que la fruta obtenga una alta capacidad antioxidante.
Esta fruta es muy cotizada en el mercado internacional, siendo Brasil, Tailandia y Colombia los principales productores. En el Perú la situación actual no es muy halagüeña, las pocas hectáreas de este cultivo en zonas de selva (Alto Huallaga, Bajo y Alto Mayo, Chanchamayo, Ucayali, etc.) no tiene manejo y están descuidados, muchas veces el agricultor prefiere no cosecharlo por su bajo precio en el mercado, los cuales deberían ser aprovechados para obtener valores agregados.
Castaña o nuez del Brasil (Bertholletia excelsa)
Uno de los árboles más grandes de la amazonia, de 30 a 50 m de altura y una copa de 10 a 20 m de diámetro, fuste recto, cilíndrico, desprovisto de ramas hasta la copa, la corteza es oscura y hendida. Prospera en terrenos no inundados, ricos en materia orgánica.
El fruto es una cápsula de tipo pixidio incompleto, llamado “coco”. Es esférico o ligeramente achatado, con cáscara dura y leñosa, el ápice del fruto con una región diferenciada, en cuyo centro se encuentra un orificio de 1 cm. de diámetro, correspondiendo al opérculo, epicarpio lenticelado, verrucoso, pardo oscuro, mesocarpio duro, leñoso, semillas en número de 10 a 25, angulares, con dos lados planos y uno cóncavo, de 3 a 5 cm. de largo y 4 a 10 gr. de peso, cubierta rugosa, dura y leñosa, testa delgada y de color marrón, la almendra o semilla es blanca comestible.
El fruto pesa entre 500 y 1 500 gr y contiene entre 15 y 24 castañas o semillas. La semilla del fruto maduro es comestible, se consume cruda, tostada, salada y en la preparación de dulces, pasteles y helados. Su poder nutritivo es comparable al de la carne de vacuno, tanto en cantidad y calidad de aminoácidos, el valor nutritivo de dos almendras es equivalente al de un huevo de gallina (web Región Loreto). La leche de castaña que se obtiene de triturar las almendras frescas es muy agradable y se utiliza como ingrediente en la preparación de potajes típicos y para tratar las manchas de la piel. Un producto secundario de las almendra, es el aceite rico en ácidos grasos no saturados que contiene (palmítico, oleico y linolénico), de gran potencial en el mercado de alimentos naturales. Industrialmente el aceite tiene valor en la fabricación de cosméticos y jabones finos. La torta de castaña o harina, que se obtiene como residuo de la extracción del aceite tiene alto contenido de proteína y es adecuada para integrarla al pan. La almendra tiene alto contenido de elementos como el bario, bromo, calcio, cobalto, cesio, hierro, magnesio, níquel, potasio, rubidio, selenio y zinc, en comparación con otras nueces. El pericarpio leñoso es fuente de energía, se utiliza como combustible y en la producción de carbón. La madera es moderadamente pesada y esta considerada entre las más finas de la amazonia, tiene uso en mueblería, enchapados y construcción civil y naval.
Es una especie originaria del sur-este amazónico, distribuida en la cuenca amazónica en Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam. En el Perú se encuentra en selva baja, en estado natural, especialmente en Madre de Dios, donde la recolección de la castaña es una actividad importante, y cultivado en la Región de Loreto y Ucayali.
La castaña es una de las especies con buen potencial económico en la región amazónica peruana, el problema es el bajo volumen de producción, el tiempo relativamente largo de inicio de fructificación de plantas francas, la competencia con otras nueces, el desarrollo radicular bastante superficial que la hace susceptible a la tumbada, y limitaciones en la polinización. Las ventajas es que es un árbol de uso múltiple, que suministra principalmente frutos con semilla y madera de alto valor comercial locales y externos, se dispone de un germoplasma variado, y tiene desarrollo agronómico y tecnológico de transformación básicas en marcha.
Cocona (Solanum sessiliflorum)
Planta arbustiva andro-monoica, de 0,5 a 2 m de altura, tallo cilíndrico con pubescencia dura y grisácea, ramificada cerca del suelo, al principio herbáceo y luego semi-leñoso, de crecimiento rápido. Los frutos son bayas de forma variable, desde casi esférico u ovoide hasta ovalada y tamaños de 3 a 6 cm de largo y 3-12 cm de diámetro, color desde amarillo hasta rojizo. La cáscara es lisa, suave y cubierta según variedad con una pubescencia fina pulverulenta, la cual rodea la pulpa o mesocarpio, que es grueso y acuoso, de color blanco cremoso a amarillento. Las cuatro celdas están llenas de semillas envueltas en un mucílago claro. Tiene fragancia y sabor especial (ligeramente ácido, sin dulce). La semilla es parecida a la del tomate. Es una planta nativa de las vertientes orientales de los andes del Perú, Ecuador y Colombia.
En general, en las zonas tropicales y subtropicales del mundo, hay aproximadamente 950 especies productoras de frutas comestibles y de ellas 200 son de suficiente calidad para ser aprovechadas en cantidades comerciales.
Los lugareños de la amazonia peruana, consumen regularmente 162 especies (Perú Ecológico). Entre las frutas amazónicas con gran potencial se encuentran camucamu, nueces del Brasil, aguaje, almendro, guanábana, mamey, cocona, chirimoya, maracuya, piña, zapote, ají, pijuayo, guaba, copoazu, guayaba, caimito, entre otros.
Los frutales tienen gran potencial tanto en los mercados nacionales como extranjeros, por lo que resulta adecuado impulsar una fruticultura sostenible para generar ingresos económicos y conservar las especies. Existe actualmente en el Perú la exoneración del impuesto a la renta (Ley N°27037 de Promoción de la Inversión en la Amazonia) a los contribuyentes de la amazonia (comprende las Regiones de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín) que desarrollen principalmente actividades agrarias y/o de transformación o procesamiento de los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo los cuales son: yuca, soya, arracacha, uncucha, urena, palmito, pijuayo, aguaje, anona, caimito, carambola, cocona, guanábano, guayabo, marañón, pomarosa, taperibá, tangerina, toronja, zapote, camu camu, uña de gato, achiote, caucho, piña, ajonjolí, yute, barbasco, algodón aspero, curcuma, garaná, macadamia y pimienta.
A continuación comentaremos algunas características y problemática de las frutas más promisorias de la amazonía peruana:
Aguaje (Mauritia flexuosal)
Palmera arborescente polígamo dioica (palmas con flores femeninas, masculinas o bisexuales) de hasta 35 m de alto, de copa esférica, tallo o estípite recto, liso y cilíndrico. Se encuentra distribuida en toda la amazonia del Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela; Ecuador y Guyana, en las zonas pantanosas donde formas comunidades denominadas aguajales. El fruto es una drupa, de forma elíptica con longitud entre 5 y 7 cm. y diámetro entre 4 y 5 cm. El epicarpio (cáscara) es escamoso de color rojo vino. El mesocarpio la única parte comestible, de 4 a 6 mm de espesor, es suave, sabor agridulce y de color naranja. Esta parte de la fruta fresca, es fuente de vitamina A, y la que se elabora en refresco, helado, dulce o bebida alcohólica. Se ha calculado que sólo la ciudad de Iquitos consume entre 12 y 20 t de frutos al mes. Del mesocarpio también se obtienen harinas y aceite. La savia dulce de la inflorescencia joven se utiliza como bebida para consumo directo o para extraer azúcar, una vez hervida; de la médula del tronco se obtiene harina comestible, constituida por almidón casi puro. El estípite o tallo se utiliza como puente en los lugares inundados y el estípite “batido” como material de construcción para pisos o separador de ambientes.
Algunas palmeras muertas de aguaje son usadas por los guacamayos azul y amarillo (Ara ararauna) para anidar. En las palmas caídas o tumbadas y en pudrición proliferan las larvas del insecto llamadas “suris” (Rhynchoporus palmarum), que se consumen crudas, asadas o cocinadas.
En la amazonia peruana existen 3 millones de h de aguajales en estado natural, por la cual la producción de pulpa y harina de aguaje es una actividad económica interesante. En investigaciones recientes se ha encontrado que los aguajales son los ecosistemas en el mundo que mayor capturan carbono realizan, lo cual es una gran oportunidad para poblaciones que se encuentran realizando planes de manejo del aguaje utilizando la ascensión como método de cosecha, evitando la tala.
Almendro (Caryocar villosum)
Es un árbol de hasta 50 m de alto y 2,5 m de diámetro, con copa muy amplia.
Se distribuye en toda la amazonia desde la franja atlántica hasta la cercanía con la cordillera de los Andes. El fruto es grande varía entre 6 a 8 cm. de largo y 6 a 9 cm. de diámetro. La cáscara es de color pardo gris; el pericarpio es grueso y carnoso, representando el 65% del peso del fruto. El mesocarpio es moderadamente espeso, aceitoso, de color amarillo y representa el 10% del peso del fruto. El endocarpio es duro y rodea la almendra y representa el 23% del peso del fruto. La almendra es blanca, aceitosa y grande (2 a 3 cm de largo por 1 a 2 cm de diámetro), algo suave y poco crocante, con un sabor agradable, representa el 3% del peso del fruto, se utiliza para consumo humano. La madera de este árbol se usa para construcción civil y naval. La fruta es empleada para obtener la pulpa, para esto se la hierve por una hora en agua salada. La pulpa de la fruta se consume pura o con harina y también para la preparación de licor. Las almendras y la pulpa, con una metodología adecuada de extracción, se pueden constituir en una fuente excelente de aceites para la industria de los cosméticos. El pericarpio que es rico en taninos del tipo pirogallol se utiliza para obtener tintes con los que los nativos tiñen sus atuendos de amarillo y hacen sus arreglos faciales.
Anona (Rollinia mucosa)
Árbol con ramas alargadas, mediano de 4 a 15 m de altura, cuyo fruto en infrutescencia o fruto agregado denominado sincarpo, es esférico, oblongo, globoso o cónico de 10 a 20 cm. de largo y 7 a 20 cm. de diámetro, pericarpio carnoso, verdoso y amarillo cuando madura, con numerosas protuberancias cónicas obtusas; mesocarpio abundante de color blanco, de consistencia mucilaginosa y fibrosa, aroma agradable y sabor dulce; semillas numerosas de color pardo olivo a gris. El peso del fruto puede ser de hasta 5 Kg. La planta es nativa del clima cálido y húmedo, característico de la amazonia, pero también desarrolla adecuadamente en los valles del piedemonte andino, donde las temperaturas medias están entre 20 y 22°C, sin presencia de heladas. La pulpa de la fruta fresca se utiliza para preparar refrescos, jugos, helados y dulces, siendo una buena fuente de calorías y vitamina C.
A pesar de ser una fruta muy agradable consumida en fresco, se ve restringido por su susceptibilidad para dañarse durante el transporte y almacenaje. Pero de ser posible ofertar la pulpa concentrada o como deshidratado se podría expandir su mercado.
Arazá (Eugenia stipitata)
El arazá es un árbol pequeño de 3 m de altura. Es un fruto nativo de la selva peruana (cuenca del Ucayali) y desde aquí ha sido difundido a otros países, como Brasil, Costa Rica y Colombia. Se caracteriza por su sabor agradable, deliciosamente ácido y aroma persistente. Puede iniciar su producción antes de los dos años. Crece fundamentalmente en la zona de la selva baja no inundada. Su rendimiento por planta es de 20 a 35 kg/año y su porcentaje de pulpa es elevado, alcanzando el 81%. La mayor producción en el Perú se da en forma silvestre. En Iquitos se dedica 6,5 h a la producción comercial. En la EEA San Roque del INIA en Iquitos se produce 48 t de este fruto. Se ha determinado que en Iquitos se comercializa alrededor de 62 t y que en Pucallpa no excede de 1,4 t.
Se emplea los frutos maduros para la preparación de refrescos domésticos y algo en mermeladas, helados y jaleas. No se consume como fruta fresca, aunque es posible hacerlo. Su alto porcentaje en rendimiento de pulpa hace que este frutal tenga características favorables para su industrialización. A esto se suma sus características organolépticas, aroma persistente y sabor agradable, que lo hacen muy apreciado.
También cantidades elevadas de hierro y fósforo, así como de ácido ascórbico. Para aprovechar los frutos a largo plazo es necesario transformarlos empleando diferentes métodos de conservación.
Asaí, huasí, chonta o palmito (Euterpe oleracea)
Es una palmera monoica, multicaule, silvestre y cultivada de más de 25 m de altura, tallo duro y liso, de color cenizo oscuro, copa de 10 a 12 hojas. El fruto es una drupa globosa, de 1,1 a 1,5 cm de diámetro, de color verde inmaduro y generalmente morado oscuro cuando maduro. El epicarpio es muy delgado; el mesocarpio pulposo de 0,5 a 1,5 mm de espesor, con tintes violáceos; el endocarpio cubierto por fibras longitudinales y el endospermo profundamente ruminado. Es originario de la amazonia oriental con las concentraciones más densas en el Estado de Pará (Brasil). La pulpa del fruto maduro es comestible se emplea básicamente en la elaboración de jugos y helados, también se puede utilizar en la preparación de licores. Esta pulpa tiene un contenido calórico y contenido de lípido mayor que el de la leche bovina cruda y con contenido proteico equivalente (pero no con la calidad de la leche que es muy superior), además es rica en calcio, hierro, fósforo y vitamina B1.
El cogollo o palmito es otro producto importante, es la parte del meristemo terminal que se extrae de esta palmera y de otras. Se emplea al natural, en la preparación de ensaladas, sopas, juanes, etc, y se explota industrialmente. Su carácter de multicaule y gran capacidad de rebrote, favorecen a que esta palmera sea utilizada para la explotación racional del palmito. El palmito es bajo en calorías y puede ser considerado una buena fuente de minerales. Su gran competidor es el palmito de pijuayo. Tanto el fruto como el palmito, después de cosechados, deben ser aprovechados inmediatamente debido a su rápida perecibilidad.
De las hojas tiernas se aprovecha la fibra para confeccionar sombreros. Las antocianinas del fruto tiene alto potencial en la industria alimenticia como colorante rojo natural. El estípite se utiliza en construcciones rurales como paredes, divisiones y cercos muertos. En las raíces se encuentra antranoles, cumarinas, fenoles, taninos, etc. Esta especie también se cultiva como planta ornamental.
En general los productos de esta palmera tienen gran potencial para la exportación, sin embargo tienen la desventaja poseer una alta variabilidad genética en número de macollos, tamaño de la planta, crecimiento y producción. No hay disponibilidad de semilla certificada.
Otra especie del mismo género Euterpe predatoria es utilizada en el Perú también para obtener palmito de plantaciones naturales.
Caimito (Pouteria caimito)
Árbol de gran tamaño, generalmente recto de 15 a 40 m de altura y 40 cm de diámetro, en el bosque natural y de pequeño a mediano porte en forma cultivada. La corteza externa es fisurada de color pardo oscuro y corteza interna amarilla con látex blanco y pegajoso. Su fruto es en baya globosa, redonda, obtusa o apiculada (tiene la forma de un seno de mujer) de 3 a 12 cm de diámetro, epicarpio de 2 a 5 mm de grosor de color verde que se torna amarillo cuando madura, textura lisa y consistencia blanda, exuda un látex blanco al cortarlo; con mesocarpio bien desarrollado blanco y compacto, endocarpio blanco a cremoso, mucilaginoso y cuando esta maduro suculento y dulce. Tiene de una a cuatro semillas de color pardo grisáceo. Originario de la amazonia de la región entre los límites de Brasil con Perú, Colombia y Venezuela, también se le encuentra en América Central y en las Antillas. Crece bien hasta los 1200 msnm y en terrenos no inundados. El endocarpio del fruto maduro es comestible, pulposo, jugoso, dulce, refrescante y muy agradable, pero es algo resinoso en la cáscara; es necesaria la aplicación de grasa a los labios, antes de comer el caimito, para impedir que se pegue el látex a los labios. El rendimiento de la planta es de 80 kg/año y 59% de pulpa.
La madera del caimito es pesada y apta para pisos industriales, carretería, etc; es buena como leña y los frutos de segunda calidad sirven para alimentación de cerdos y peces. Los nativos Witoto usan las hojas maceradas como desinfectante para las heridas ya que contiene alfa-amarina, dammarenediol-II, eritrodiol y lupeol, triterpenos y fitoesteroles, que son antisépticos y analgésicos.
Es necesario trabajar en la selección de variedades con menos látex en la cáscara, para que no dificulte su consumo directo, selección de variedades con menos pepas y de pulpa dulce. Otras desventajas son la alta susceptibilidad al ataque de plagas, perecibilidad del fruto y es necesario trabajar en un desarrollo agronómico y ecnológico de transformación y conservación del fruto para su industrialización.
Camu-camu (Myrciaria dubia)
Arbusto o árbol pequeño de 4 a 8 m de altura, fuste delgado de hasta 15 cm de diámetro, bastante ramificado, con ramas que nacen desde la tierra. El tallo y las ramas son glabros, cilíndricos, lisos, de color marrón claro o rojizo y con corteza que se desprende de forma natural. Es un fruto nativo cuyo origen son las zonas aluviales de la amazonia peruana, crece de manera natural en las orillas de los ríos, cochas y cursos menores de agua de la amazonia; la mayor concentración de poblaciones y de diversidad se encuentra a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas. También se distribuye en Colombia, Brasil y Venezuela. El fruto es una baya globosa de 10 a 32 mm de diámetro, con cáscara delgada, lisa, brillante y de color rojo hasta violeta, blando, con una a tres semillas reniformes de 8 a 15 mm de largo, aplanadas y cubiertas por una malla de fibrillas. La pulpa es carnosa, ácida y de sabor y aroma agradable Su gran potencial reside en los altos contenidos de ácido ascórbico que posee la pulpa del fruto, y que supera al resto de las especies conocidas: 2 780 mg/100 g. de pulpa, es decir más vitamina C que el limón que tiene 42 mg/100 g. de jugo. Además contiene tiamina, riboflavina, niacina y es rico en bioflavonoides. Se preparan jugos, helados, bebidas alcohólicas y mermeladas. El fruto también es un alimento para la ictiofauna. El rendimiento del cultivo y porcentaje de pulpa es de 933 kg/h y 62%, respectivamente.
El camu-camu presenta un gran potencial de desarrollo en la actividad agroindustrial y farmacológica, con fines de exportación. En la actualidad entre los principales exportadores destacan Agrícola San Juan (Backus) y la Empresa AgroIndustrial del Perú. El precio de exportación de pulpa congelada de camu-camu es de US$3,20 /k. El Ministerio de Agricultura ha identificado 1 400 h de plantaciones naturales e instalado en campo definitivo 5 384 h de manera cultivada. Asimismo, se ha creado el Programa Nacional de Camu-Camu (2000 – 2020) cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible del cultivo para mejorar la calidad de vida del agricultor y poblador amazónico. Para ello se promueve la planificación de la producción a partir de la zonificación económica y ecológica del cultivo, así también la concertación interinstitucional y desarrollo de alianzas estratégicas entre el sector público, la empresa privada y el agricultor organizado. Esta iniciativa también esta respaldada por el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Agrícola San Juan, Agroindustrial del Perú S.A., CEPTENA SRL, CAMPFOR SRL, ADES, Fundación World Wildlife (WWF), entre otros. Las metas para el 2020 son lograr un desarrollo integral que le de sostenibilidad al agricultor, tener una superficie cultivada de 10 000 h y exportar 10 000 t anuales; se estima que esto generara 20 000 puestos de trabajo.
Existe disponibilidad de germoplasma nativo para optimización de la producción y de la calidad del producto. Las desventajas son la gran variabilidad de la especie, perecibilidad del fruto, susceptibilidad del fruto a daños y golpes y magulladuras en el proceso de cosecha y de transporte, alta incidencia de plagas aún no estudiadas en su control, incipientes trabajos de mejoramiento genético y tecnologías de transformación por liofilización de alto costo.
Carambola (Averrhoa carambola)
Árbol mediano de hasta 10 m de altura, aunque a veces no pasa de arbusto, perennifolio, con ramas bajas y desparramadas, fruta alargada con 4 a 5 costillas bien marcadas, con forma ovoide o elipsoidal, en forma de estrella al corte, con o sin semillas, pulpa jugosa, algo ácido, de sabor agridulce, verde a amarillo al madurar y de piel fina y lustrosa. Al parecer procede de Malasia (Camboya y Laos), pero se ha introducido extensamente en las regiones tropicales; se cultiva tanto en la amazonia como en la costa peruana hasta los 1200 msnm
El fruto es rico en ß-carotenos, ácido ascórbico y potasio; se utiliza como fruta fresca, y con procesamiento se puede llegar a obtener jaleas, mermeladas, concentrados, licores, etc. También es rica en ácido oxálico; el jugo es efectivo como tinte. Es una excelente materia prima para la industria vitivinícola, se puede usar para evitar la oxidación enzimática de otros productos y poder trabajar con pulpas de exportación en forma natural y orgánica, en la industria del vinagre y en la elaboración de jugos clarificados vía enzimática, esto debido a que contiene compuestos polifenólicos, como los taninos y ácido ascórbico que hace que la fruta obtenga una alta capacidad antioxidante.
Esta fruta es muy cotizada en el mercado internacional, siendo Brasil, Tailandia y Colombia los principales productores. En el Perú la situación actual no es muy halagüeña, las pocas hectáreas de este cultivo en zonas de selva (Alto Huallaga, Bajo y Alto Mayo, Chanchamayo, Ucayali, etc.) no tiene manejo y están descuidados, muchas veces el agricultor prefiere no cosecharlo por su bajo precio en el mercado, los cuales deberían ser aprovechados para obtener valores agregados.
Castaña o nuez del Brasil (Bertholletia excelsa)
Uno de los árboles más grandes de la amazonia, de 30 a 50 m de altura y una copa de 10 a 20 m de diámetro, fuste recto, cilíndrico, desprovisto de ramas hasta la copa, la corteza es oscura y hendida. Prospera en terrenos no inundados, ricos en materia orgánica.
El fruto es una cápsula de tipo pixidio incompleto, llamado “coco”. Es esférico o ligeramente achatado, con cáscara dura y leñosa, el ápice del fruto con una región diferenciada, en cuyo centro se encuentra un orificio de 1 cm. de diámetro, correspondiendo al opérculo, epicarpio lenticelado, verrucoso, pardo oscuro, mesocarpio duro, leñoso, semillas en número de 10 a 25, angulares, con dos lados planos y uno cóncavo, de 3 a 5 cm. de largo y 4 a 10 gr. de peso, cubierta rugosa, dura y leñosa, testa delgada y de color marrón, la almendra o semilla es blanca comestible.
El fruto pesa entre 500 y 1 500 gr y contiene entre 15 y 24 castañas o semillas. La semilla del fruto maduro es comestible, se consume cruda, tostada, salada y en la preparación de dulces, pasteles y helados. Su poder nutritivo es comparable al de la carne de vacuno, tanto en cantidad y calidad de aminoácidos, el valor nutritivo de dos almendras es equivalente al de un huevo de gallina (web Región Loreto). La leche de castaña que se obtiene de triturar las almendras frescas es muy agradable y se utiliza como ingrediente en la preparación de potajes típicos y para tratar las manchas de la piel. Un producto secundario de las almendra, es el aceite rico en ácidos grasos no saturados que contiene (palmítico, oleico y linolénico), de gran potencial en el mercado de alimentos naturales. Industrialmente el aceite tiene valor en la fabricación de cosméticos y jabones finos. La torta de castaña o harina, que se obtiene como residuo de la extracción del aceite tiene alto contenido de proteína y es adecuada para integrarla al pan. La almendra tiene alto contenido de elementos como el bario, bromo, calcio, cobalto, cesio, hierro, magnesio, níquel, potasio, rubidio, selenio y zinc, en comparación con otras nueces. El pericarpio leñoso es fuente de energía, se utiliza como combustible y en la producción de carbón. La madera es moderadamente pesada y esta considerada entre las más finas de la amazonia, tiene uso en mueblería, enchapados y construcción civil y naval.
Es una especie originaria del sur-este amazónico, distribuida en la cuenca amazónica en Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam. En el Perú se encuentra en selva baja, en estado natural, especialmente en Madre de Dios, donde la recolección de la castaña es una actividad importante, y cultivado en la Región de Loreto y Ucayali.
La castaña es una de las especies con buen potencial económico en la región amazónica peruana, el problema es el bajo volumen de producción, el tiempo relativamente largo de inicio de fructificación de plantas francas, la competencia con otras nueces, el desarrollo radicular bastante superficial que la hace susceptible a la tumbada, y limitaciones en la polinización. Las ventajas es que es un árbol de uso múltiple, que suministra principalmente frutos con semilla y madera de alto valor comercial locales y externos, se dispone de un germoplasma variado, y tiene desarrollo agronómico y tecnológico de transformación básicas en marcha.
Cocona (Solanum sessiliflorum)
Planta arbustiva andro-monoica, de 0,5 a 2 m de altura, tallo cilíndrico con pubescencia dura y grisácea, ramificada cerca del suelo, al principio herbáceo y luego semi-leñoso, de crecimiento rápido. Los frutos son bayas de forma variable, desde casi esférico u ovoide hasta ovalada y tamaños de 3 a 6 cm de largo y 3-12 cm de diámetro, color desde amarillo hasta rojizo. La cáscara es lisa, suave y cubierta según variedad con una pubescencia fina pulverulenta, la cual rodea la pulpa o mesocarpio, que es grueso y acuoso, de color blanco cremoso a amarillento. Las cuatro celdas están llenas de semillas envueltas en un mucílago claro. Tiene fragancia y sabor especial (ligeramente ácido, sin dulce). La semilla es parecida a la del tomate. Es una planta nativa de las vertientes orientales de los andes del Perú, Ecuador y Colombia.
También se distribuye en Brasil y Venezuela. Se encuentra de manera natural entre los 200 y 1500 msnm. En la selva peruana, se cultiva en las áreas tropicales y subtropicales de las regiones de Loreto, San Martín, Ucayali, Huanuco, Junín, Cerro de Pasco y Ayacucho.
La pulpa y el mucílago de las semillas del fruto maduro, son comestibles, se utilizan en la preparación de jugos, refrescos, helados, caramelos, jarabes, ensaladas, guisos, salsas diversas y encurtidos. Sustituye al tomate en la Amazonia, y puede ser considerado como “el tomate amazónico”. El volumen del jugo es de hasta 36 cm3/fruto (PA). En la industria se utiliza en la preparación de néctares, mermeladas y jaleas. En medicina tradicional se utiliza como antidiabético, antiofídico, escabicida (en caracha y rasca-rasca), en hipertensión, tratamiento de quemaduras, entre otros.
La pulpa y el mucílago de las semillas del fruto maduro, son comestibles, se utilizan en la preparación de jugos, refrescos, helados, caramelos, jarabes, ensaladas, guisos, salsas diversas y encurtidos. Sustituye al tomate en la Amazonia, y puede ser considerado como “el tomate amazónico”. El volumen del jugo es de hasta 36 cm3/fruto (PA). En la industria se utiliza en la preparación de néctares, mermeladas y jaleas. En medicina tradicional se utiliza como antidiabético, antiofídico, escabicida (en caracha y rasca-rasca), en hipertensión, tratamiento de quemaduras, entre otros.
Tiene alta diversidad genética en los frutos (forma, tamaño, color, pubescencia, sabor y aroma). Estudios efectuados en el Perú indican la existencia de más de 25 biotipos, habiéndose seleccionado 11 promisorios. La cocona tiene una fuerte predominancia del progenitor femenino o herencia materna en las características del fruto, la cual continua en la segunda generación sin segregación aparente. El inconveniente es que los biotipos identificados no se han mantenido en ninguna colección de germoplasma, sin embargo la abundancia de estos biotipos facilita su posible colección e instalación en el campo. Su valor nutricional y su contenido en minerales es superior a muchos otros frutos y hortalizas en hierro y niacina (vitamina B5).
Su diversidad de usos lo hace promisorio en las zonas tropicales en sustitución del tomate común, pero es muy difícil de producir en esas zonas por plagas y enfermedades; la cocona es poco cultivada, de modo que la erosión genética podría ser importante. Otra ventaja es su precocidad productiva y alto rendimiento, pudiendo llegar a 80 a 100 t/h en condiciones altamente tecnificados (esto se ha reportado para Manaos; en Iquitos en monocultivos se ha visto rendimientos de 6 a 16,7 t/h, www.regionloreto.gob.pe). Es un fruto fácilmente industrializable y con demanda potencial elevada.
Entre las desventajas son el aun escaso trabajo de selección y mejoramiento sobre el cultivo, escaso desarrollo agronómico y tecnológico de transformación y conservación del fruto; el mantenimiento de variedades con pubescencia que dificulta la cosecha (debe protegerse la vista, porque en la cosecha ocasionar severas conjuntivitis) y la alta susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades.
Copoasú (Theobroma grandiflorum)
Árbol perennifolio, del bosque tropical húmedo, de las tierras altas no inundadas, que puede alcanzar hasta los 20 m de altura, presentando tallo con cáscara marrón oscuro y ramificaciones tricotómicas, con las ramas superiores ascendentes y las inferiores horizontales, corteza externa viva fibrosa, anaranjada y desprendible en tiras largas. El fruto presenta característica de drupa y de baya (baya drupácea), de forma elipsoide u oblonga, variando de 12 a 40 cm. de longitud y de 10 a 12 cm. de diámetro, su peso fluctúa entre 0,2 y 5 Kg. El epicarpio es rígido y leñoso, con epidermis verde recubierta por una capa de coloración ferruginosa, pulverulenta que se desprende cuando se manipula, el meso-endocarpio de coloración blanco amarillento con 7 mm de espesor. El fruto contiene entre 20 y 50 semillas superpuestas en hileras verticales en torno a la placenta, envueltas por abundante pulpa blanco amarillenta, de sabor dulce y con aroma agradable. Esta especie arbórea es nativa de la Amazonia oriental. Se encuentra silvestre en la parte suroeste del estado de Pará, Brasil. También en Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela y Surinam. En la Amazonia Peruana se cultiva en las regiones de Loreto y Ucayali.
Su diversidad de usos lo hace promisorio en las zonas tropicales en sustitución del tomate común, pero es muy difícil de producir en esas zonas por plagas y enfermedades; la cocona es poco cultivada, de modo que la erosión genética podría ser importante. Otra ventaja es su precocidad productiva y alto rendimiento, pudiendo llegar a 80 a 100 t/h en condiciones altamente tecnificados (esto se ha reportado para Manaos; en Iquitos en monocultivos se ha visto rendimientos de 6 a 16,7 t/h, www.regionloreto.gob.pe). Es un fruto fácilmente industrializable y con demanda potencial elevada.
Entre las desventajas son el aun escaso trabajo de selección y mejoramiento sobre el cultivo, escaso desarrollo agronómico y tecnológico de transformación y conservación del fruto; el mantenimiento de variedades con pubescencia que dificulta la cosecha (debe protegerse la vista, porque en la cosecha ocasionar severas conjuntivitis) y la alta susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades.
Copoasú (Theobroma grandiflorum)
Árbol perennifolio, del bosque tropical húmedo, de las tierras altas no inundadas, que puede alcanzar hasta los 20 m de altura, presentando tallo con cáscara marrón oscuro y ramificaciones tricotómicas, con las ramas superiores ascendentes y las inferiores horizontales, corteza externa viva fibrosa, anaranjada y desprendible en tiras largas. El fruto presenta característica de drupa y de baya (baya drupácea), de forma elipsoide u oblonga, variando de 12 a 40 cm. de longitud y de 10 a 12 cm. de diámetro, su peso fluctúa entre 0,2 y 5 Kg. El epicarpio es rígido y leñoso, con epidermis verde recubierta por una capa de coloración ferruginosa, pulverulenta que se desprende cuando se manipula, el meso-endocarpio de coloración blanco amarillento con 7 mm de espesor. El fruto contiene entre 20 y 50 semillas superpuestas en hileras verticales en torno a la placenta, envueltas por abundante pulpa blanco amarillenta, de sabor dulce y con aroma agradable. Esta especie arbórea es nativa de la Amazonia oriental. Se encuentra silvestre en la parte suroeste del estado de Pará, Brasil. También en Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela y Surinam. En la Amazonia Peruana se cultiva en las regiones de Loreto y Ucayali.
Del fruto maduro se extrae la pulpa carnosa, fibrosa y acidulada que rodea todas las semillas y constituye el 38,5% del fruto. El consumo de la pulpa es directo y se utiliza para la preparación doméstica o industrial de jugos, postres, helados, dulces, compotas, licor y yogurt. La acidez natural de la pulpa, así como el elevado nivel de pectina, son características importantes que favorecen la fabricación de néctares, gelatinas, compotas y dulces. La pulpa es bastante pobre como fuente de proteína y de grasas, presentando valores de 1,92% y 0,48%, respectivamente.
Un producto secundario es la semilla que representa el 17,2% del fruto y que contiene 57% de grasa sobre base de peso seco. La semilla se utiliza para la elaboración de “cupulate” en polvo, semejante al chocolate en polvo de cacao, pero de color blanco, del cual se obtiene grasa que se utiliza en la preparación de cremas cosméticas. Lo ácidos esteárico, oleico, araquidónico y linolénico, son los principales constituyentes de las grasas de las semillas.
En el estado de madurez fisiológica, los frutos naturalmente se desprenden; los frutos se recogen del suelo, ya que no es posible tener indicativos externos que posibiliten caracterizar los estados de maduración. Si los frutos son inmaduros, la pulpa no esta en condiciones favorables para su aprovechamiento y transformación.
Un producto secundario es la semilla que representa el 17,2% del fruto y que contiene 57% de grasa sobre base de peso seco. La semilla se utiliza para la elaboración de “cupulate” en polvo, semejante al chocolate en polvo de cacao, pero de color blanco, del cual se obtiene grasa que se utiliza en la preparación de cremas cosméticas. Lo ácidos esteárico, oleico, araquidónico y linolénico, son los principales constituyentes de las grasas de las semillas.
En el estado de madurez fisiológica, los frutos naturalmente se desprenden; los frutos se recogen del suelo, ya que no es posible tener indicativos externos que posibiliten caracterizar los estados de maduración. Si los frutos son inmaduros, la pulpa no esta en condiciones favorables para su aprovechamiento y transformación.
En previsión del deterioro del fruto, por resquebrajaduras de la cáscara al impacto de las caídas sobre le suelo, la cosecha debe ser diaria. Las ventajas de este cultivo son que tiene una fructificación relativamente precoz, existe un desarrollo agronómico y las tecnologías de procesamiento y conservación tienen avances significativos, pero estos se han realizado en el Brasil, sus principales productos pulpa y semilla tienen demanda local y mercado externo potencial, se dispone de un germoplasma naturalizado en la selva baja. Las desventajas son la baja variabilidad de la especie, ausencia de programas nacionales de mejoramiento genético, alta incidencia de plagas y enfermedades, perecibilidad del fruto y la falta de desarrollo de tecnologías de transformación y conservación en el nivel de campo.
Guanábana (Annona muricata)
Árbol de 3 a 10 m de altura, copa angosta y abierta, con pocas ramas o ramificaciones bajas casi verticales, con hojas simples y flores bisexuales dispuestas en tallos cortos que brotan de las ramas viejas. Crece en climas tropicales y subtropicales pero no tolera las heladas. El fruto es un sincarpo ovoide, verde oscuro de 15 a 40 cm de largo y 10 a 20 cm de ancho, a menudo asimétrico en la base debido a la polinización deficiente, esta cubierta por espinas suaves carnosas que miden de 0,3 a 0,5 cm de largo y están volteadas hacia el ápice; la cáscara es delgada y coriácea y la pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y subácida. Numerosas semillas de color negro lustroso o castaño, oblongas u ovoides, aplanadas, miden 15 a 20 mm de largo y tienen la testa dura.
Fue domesticado en América Central y en la Amazonia, por lo que el centro de origen puede ser compartido por varios lugares. Se cultivaba en la costa peruana 1 200 años a.C. Se distribuye en la Amazonia y zonas tropicales, como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Surinam y Guyana. Hoy en día ha sido introducida en muchos países, y se cultiva desde el sur de la Florida (EEUU) hasta el sur del Brasil.
En el Perú se cultiva en las Regiones de Loreto, San Martín y Ucayali, desde el nivel del mar hasta los 850 msnm.
Se consume la pulpa de fruta fresca o elaborada en helados, jugos, néctar, dulces y mermeladas. La pulpa se utiliza también en la preparación de bebidas calientes denominados “champús”. La farmacología popular atribuye al fruto la propiedad de evitar el raquitismo, por ser una fuente razonable de carbohidratos, calcio, fósforo y vitamina C. Los frutos inmaduros se someten a cocción y se consumen como verdura. La corteza, raíz y hojas, se utilizan en medicina popular para combatir la diabetes, indigestión, disentería, fiebre, tumores, catarros, cáncer, entre otros. Su madera se utiliza para preparar yugos para el arado.
Su potencial está en el uso de la pulpa ya que su sabor agridulce característico, así como su aroma, le confieren buena aceptación, el fruto tiene adecuada calidad industrial, por su alta proporción de pulpa (el 80% de la fruta es pulpa, 10% es cáscara y 10% semillas y el centro) y su carácter de no oxidable expuesta al ambiente; y disponibilidad de germoplasma base para el mejoramiento genético, en los campos de cultivos e instituciones nacionales e internacionales especializadas (EMBRAPA, INPA, UNALAM, FONAIP, CATIE, etc.). En el Perú, las variedades cultivadas en la Amazonia tienen preferencia para la industrialización por su mayor sabor agridulce. Las desventajas de este son la baja productividad por limitaciones naturales en la polinización; la alta susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades; la falta un adecuado manejo agroforestal; la fragilidad del fruto maduro al manipuleo de cosecha y de transporte y su perecibilidad del fruto. Existe interés industrial por la guanábana con sabor más agridulce que no puede ser satisfecho por la falta de plantaciones comerciales. La pulpa congelada dura varios meses sin perder su calidad cuando se descongela.
Mamey (Mammea americana)
Árbol hermoso por su follaje y porte (hasta 25 m de alto); tronco y ramas con látex espeso y amarillo, con la copa piramidal densa. Hojas de color brillante oscuro, opuestas y de textura coriácea; las flores pueden disponerse solitarias o en pequeños grupos muy vistosas, habiendo flores masculinas, femeninas y bisexuales. El fruto es drupáceo, globoso de 8 a 18 cm de diámetro, con corteza gruesa y pulpa de amarilla a rojiza, jugosa, conteniendo de 1 a 4 semillas oblongas de color marrón rojizo. Al parecer nativo de las Antillas desde donde se ha extendido a toda América tropical.
Planta bien adaptada a los climas tropicales y subtropicales en alturas menores a los 1 000 msnm. En el Perú, se distribuye en la costa norte y en la amazonia. Requiere de suelos fértiles bien drenados y no tolera el frío. Se consume la pulpa fresca del fruto directamente; la pulpa cocida se utiliza para compotas, mermeladas y helados. La composición porcentual promedio del fruto es de 62% de pulpa, 20% de semilla y 18% de su cáscara. En las Antillas se hace un licor perfumado. La madera se utiliza localmente para hacer postes y como combustible; de la corteza se extrae un tanino para tratar cueros. El látex gomoso de la corteza y del fruto hecho polvo se utiliza como insecticida antiparásito externo, igualmente tienen esta propiedad las semillas, son antihelmíntico, pero sólo debe usarse en adultos y con prudencia.
Las prioridades de investigación deben ser en la selección de plantas mejoradas y tecnología de cultivo, también en prácticas agroforestales. La industrialización en pequeña escala permitirá que los productos de esta especie puedan ser utilizados por mayor cantidad de personas en un mayor periodo del año (la mayor incidencia de cosecha es entre mayo hasta diciembre). Una de las ventajas es la resistencia del fruto al manipuleo y transporte.
Marañon (Anacardium occidentale)
Es un árbol de tronco corto, tortuoso y ramificación dispersa, de 3 a 20 m de altura, y de copa amplia en la edad productiva. Su corteza es de color gris a pardo claro y contiene una savia lechosa. Sus hojas simples, alternas y agrupadas en los extremos de las ramas tienen una lámina coriácea. Inflorescencia en panículas con flores bisexuales y las masculinas de color verde claro. Fruto en nuez reniforme, de color verde grisáceo de brillo tenue, de 2,5 a 5 cm de largo y de 2 a 3,2 cm de ancho y de 2 cm de espesor; el pericarpio es duro y liso; el mesocarpio contiene aceites o gomas cáusticas y venenosas que se evaporan calentando las nueces; la semilla tiene forma arriñonada y está compuesta de dos cotiledones y el hipocotilo; el pedúnculo o pseudo-fruto piriforme, es la parte comestible del marañón, de 4 a 8 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro es carnoso, esponjoso, jugoso y de color amarillo a rojo brillante.
El marañón es un árbol domesticado originario del nordeste del Brasil y extendido por toda la amazonia y las regiones tropicales. En el Perú se cultiva en las Regiones de Loreto, Ucayali, Cusco y Madre de Dios.
Los frutos son cosechados bien maduros o son recogidos; se le conoce como la “fruta de la memoria” porque fortalece el cerebro, contiene grandes cantidades de vitamina C. Se come el pedúnculo o pseudo fruto en forma natural, en forma de jugos, dulces, por fermentación se puede obtener un vino delicado y de excelente sabor, compotas, desecado, o también escarchado con azúcar. El pedúnculo debe ser procesado inmediatamente después de la cosecha porque se cubre de hongos y se descompone; la fruta debe ser almacenada entre 6 a 8°C. Las nueces son separadas del pedúnculo carnoso y luego secadas al sol, después son tostadas, separando la cáscara y se clasifican por tamaño. En el tostado y en la separación de la cáscara se debe tener cuidado con el jugo cáustico que se desprende.
La nuez se consume tostada, hervida en sopas, y en la industria pastelera, tiene sabor dulce agradable semejante al de la castaña. De la cáscara de la nuez se obtiene el cardol, un óleo resinoso utilizado en la fabricación de barnices, aislantes, plásticos, insecticidas, aislantes eléctricos y térmicos y en medicina. El vino del pedúnculo carnoso tiene propiedades anti-desintéricas. El jugo del pseudo-fruto es un tinte indeleble marrón. La madera se usa para la elaboración de cajones y la construcción. La medicina folkclórica le atribuye a esta planta un sinnúmero de propiedades, así se utiliza la infusión de la corteza como contraceptivo. Para la tos se utiliza la resina del tronco disuelta en agua. El cocimiento de las hojas y flores combate
la diabetes.
En el nordeste brasileño se conocen muchas variedades. La industrialización generalmente se efectúa a gran escala y está asociada a plantaciones con extensas áreas. Tiene la ventaja de ser una especie de uso múltiple, con productos de valor industrial y con demanda en los mercados externos; el desarrollo genético, agronómico y tecnológico de la especie tiene avance significativo en otras zonas tropicales del mundo, con posibilidades de adaptación a las condiciones ambientales de la región selvática del Perú. El marañón está extendido por todas las zonas tropicales y la competencia en la producción de la nuez es muy grande. Lo más importantes productores son la India (50%), Brasil (25%) y otros como Mozambique, Tanzania y Vietnam le siguen en la producción. El volumen comercializado es de alrededor de 720 000 t anuales, con grandes fluctuaciones por variaciones en la producción. La demanda es creciente y es un producto de interesante potencial para cultivos asociados en la amazonia. Existe mercado para la nuez de marañón, la cual tiene demanda internacional, pero aún falta hacer más investigación en esta especie.
Pijuayo (Bactris gasipaes)
Es una palmera con varios tallos o estípites, que pueden alcanzar hasta 25 m de altura. Los tallos son cilíndricos, con entrenudos de 20 a 30 cm. y provistos de espinas negras; hay algunos especimenes poco comunes (mutantes) que carecen de espinas. Las hojas son compuestas pinnadas, agrupadas de 15 a 25 en la parte terminal del tallo. La inflorescencia monoica es un racimo de espigas, las flores son unisexuales, femeninas o masculinas, sésiles y de color blanco amarillento. Los frutos son drupas de coloración variable (verduzcos, amarillentos, anaranjados, rojos y colores intermedios); de formas cónica, ovoide u elipsoide; la cáscara es delgada y a veces adherida a la pulpa; el mesocarpio o pulpa es de color amarillo o anaranjado, y de consistencia puede ser carnosa, amilácea, fibrosa o aceitosa; el endocarpio es negro y de consistencia dura con tres poros en el ápice. La semilla es ovoide, cónica o elipsoidal, con endospermo blanco y comestible.
Es una especie forestal ampliamente difundida en la Amazonia y América tropical, desarrolla bien en terrenos no inundados. Según algunos autores el pijuayo sería resultado del cruce de varias especies de palmera. Es la única palma americana completamente domesticada, como lo atestiguan las numerosas y diferentes razas nativas identificadas. La distribución geográfica de esta especie es muy extensa, por el norte hasta Honduras y por el sur hasta Bolivia y la parte sur de Brasil. También se indica su presencia en algunas islas de las Antillas, especialmente en Trinidad. El Perú es el principal productor mundial de semilla de pijuayo tipo sin espinas; ésta se desarrolla en el distrito de Yurimaguas (Región Loreto) y se cree que son el resultado de un intenso y largo proceso de selección efectuada por los nativos de la región, contra la presencia de espinas. Se cuenta con plantas procesadoras de palmito en las Regiones de San Martín (Lamas y Tocache), Loreto (Nauta, Maynas y Yurimaguas), Ucayali y Huanuco (Puerto Inca). La superficie cosechada de pijuayo es de 2 006 h, siendo la producción de pijuayo de 20 781 t, desde 1997 hasta 1999 se han exportado 388 t de semillas de pijuayo. Los principales países que consumen preparados de pijuayo son Argentina, Francia, Italia, Chile, Canadá, España y Australia.
El mesocarpio del fruto maduro es comestible y tiene un alto valor nutritivo, especialmente rico en vitamina A. El fruto se somete a cocción en agua con sal de 30 a 60 minutos, tiempo necesario para mejorar el sabor, eliminar sustancias irritantes y desactivar enzimas que perjudican la buena nutrición. El fruto cocinado se consume directamente en forma variada y también puede procesarse para obtener harina y utilizarse en diferentes proporciones en panadería, pastelería y fabricación de fideos.
Del fruto también puede extraerse aceite comestible, que contiene ácidos grasos no saturados de gran demanda en el mercado actual. En la industria, el mesocarpio cocinado es enlatado en salmuera. El endospermo de la semilla es comestible y tiene sabor a coco y es rica en aceite. La cosecha del fruto es directa de la planta en pie, utilizando una vara larga provista de un gancho que desgaja los frutos del racimo. En plantas desprovistas de espinas, la cosecha con machete es factible luego de trepar a la planta y alcanzar el racimo. Tradicionalmente, los indígenas y campesinos amazónicos plantan simultáneamente pijuayo y otras especies frutales que les servirán de apoyo para facilitar la cosecha de los frutos.
Los frutos de segunda clase, son utilizados en alimentación de ganado vacuno, porcino, aves e incluso peces en cautiverio. Un producto importante en la dieta alimenticia del poblador selvático es el palmito de pijuayo, que se obtiene al finalizar el ciclo de cultivo de frutos de pijuayo o periódicamente cuando se manejan rebrotes con este propósito especifico (el palmito se come como una legumbre y en ensaladas). La madera del tallo tiene fibra amarilla fuerte y durable, es fácil de trabajar y se utiliza en la confección de artesanía, herramientas y armas de caza y pesca. De las hojas se obtienen tintes para dar coloración verde a las artesanías de fibras.
El Ministerio de Agricultura, a partir de 1996, inicia la promoción del pijuayo para palmito, desarrollando actividades para mejorar la producción y productividad brindado apoyo a los pequeños productores y/o comunidades nativas, mediante crédito en fertilizantes, agroquímicos y herramientas vía fondos rotatorios. En la actualidad existe el Programa Nacional de Pijuayo cuya visión es que al 2010, ésta sea una actividad económica sólida y estable para los agricultores, con una superficie cultivada de 10 000 h con plantaciones altamente tecnificadas, y una actividad de producción generando 20 000 puestos de trabajo permanente. Contar con un banco de germoplasma para garantizar la producción nacional y la exportación de semilla genéticamente mejorada.
Entre las ventajas de este cultivo está que es una especie multipropósito: frutos, palmito y madera, y que puede asociarse con otros cultivos; versatilidad del uso industrial de los frutos: enlatados en salmuera, pastelería, fideos, aceites, bebidas y alimento para ganado; disponibilidad de una colección de germoplasma proveniente de varias expediciones especializadas de todo el ámbito amazónico continental; y el uso de biotecnología para optimizar la reproducción de la especie. Otra ventaja del pijuayo con respecto a otras palmeras es su precocidad y su alta capacidad de producir hasta doce rebrotes o retoños, los que darán lugar a un nuevo tallo que será utilizado para la producción de palmito. La tecnología para el cultivo e industrialización del pijuayo ha sido desarrollada bajo el liderazgo de dos instituciones una en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, y la otra en Perú a cargo del grupo de investigadores del INIA. Las desventajas que limitan el desarrollo masivo del cultivo son: ausencia de producción comercial de semilla certificada de idiotipos altamente productivos de frutos o palmito; vacíos tecnológicos de conservación de frutos, muy limitado desarrollo agronómico y agroforestal de la especie; problemas de caídas de frutos y protección fitosanitaria de los cultivos; métodos de cosecha ineficientes y falta de mercado externo para los productos.
Ungurahui (Oenocarpus bataua)
Es una palmera monocaule de 15 a 25 m de altura, sistema radicular emergente, penacho foliar de 6 m de altura y 8 m de amplitud, de tono glauco, hojas compuestas pinnadas en número de 7 a 16, en arreglo espiral. Flores unisexuales de color pardo cremoso. El fruto en drupa, ovoide elipsoide, de 2,3 a 3,6 cm de largo y 1,7 a 2,3 cm de diámetro; epicarpio liso, con tegumento seroso y de color negro violáceo a la madurez; mesocarpio carnoso, oleaginoso, de 0,5 a 1,5 mm de espesor y de color entre blanco y violeta; endocarpio duro, leñoso, cubierto por grandes fibras oscuras; endospermo ruminado. Esta palmera se encuentra en estado silvestre en toda la amazonia, especialmente en la parte norte, así como en Panamá y la zona del Choco en Colombia. Por este motivo es difícil precisar el probable origen o el centro de dispersión.
La pulpa del fruto maduro es comestible, diluida en agua se utiliza tradicionalmente en la preparación de bebidas no alcohólicas, también se utiliza en la preparación de jugos, helados y dulces. El aceite contenido en la pulpa tiene buen valor alimenticio comparable en apariencia y composición de ácidos grasos al aceite de oliva. El poblador amazónico, mediante procesos tradicionales, extrae el aceite para su consumo doméstico.
La pulpa de ungurahui es una fuente de proteína de muy alto valor, comparable con la leche y la carne. El contenido calórico del “chapo” que consumen tradicionalmente los pobladores amazónicos, comparados con la leche materna humana y superior a la leche de soya por la mejor calidad de su proteína.
Guanábana (Annona muricata)
Árbol de 3 a 10 m de altura, copa angosta y abierta, con pocas ramas o ramificaciones bajas casi verticales, con hojas simples y flores bisexuales dispuestas en tallos cortos que brotan de las ramas viejas. Crece en climas tropicales y subtropicales pero no tolera las heladas. El fruto es un sincarpo ovoide, verde oscuro de 15 a 40 cm de largo y 10 a 20 cm de ancho, a menudo asimétrico en la base debido a la polinización deficiente, esta cubierta por espinas suaves carnosas que miden de 0,3 a 0,5 cm de largo y están volteadas hacia el ápice; la cáscara es delgada y coriácea y la pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y subácida. Numerosas semillas de color negro lustroso o castaño, oblongas u ovoides, aplanadas, miden 15 a 20 mm de largo y tienen la testa dura.
Fue domesticado en América Central y en la Amazonia, por lo que el centro de origen puede ser compartido por varios lugares. Se cultivaba en la costa peruana 1 200 años a.C. Se distribuye en la Amazonia y zonas tropicales, como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Surinam y Guyana. Hoy en día ha sido introducida en muchos países, y se cultiva desde el sur de la Florida (EEUU) hasta el sur del Brasil.
En el Perú se cultiva en las Regiones de Loreto, San Martín y Ucayali, desde el nivel del mar hasta los 850 msnm.
Se consume la pulpa de fruta fresca o elaborada en helados, jugos, néctar, dulces y mermeladas. La pulpa se utiliza también en la preparación de bebidas calientes denominados “champús”. La farmacología popular atribuye al fruto la propiedad de evitar el raquitismo, por ser una fuente razonable de carbohidratos, calcio, fósforo y vitamina C. Los frutos inmaduros se someten a cocción y se consumen como verdura. La corteza, raíz y hojas, se utilizan en medicina popular para combatir la diabetes, indigestión, disentería, fiebre, tumores, catarros, cáncer, entre otros. Su madera se utiliza para preparar yugos para el arado.
Su potencial está en el uso de la pulpa ya que su sabor agridulce característico, así como su aroma, le confieren buena aceptación, el fruto tiene adecuada calidad industrial, por su alta proporción de pulpa (el 80% de la fruta es pulpa, 10% es cáscara y 10% semillas y el centro) y su carácter de no oxidable expuesta al ambiente; y disponibilidad de germoplasma base para el mejoramiento genético, en los campos de cultivos e instituciones nacionales e internacionales especializadas (EMBRAPA, INPA, UNALAM, FONAIP, CATIE, etc.). En el Perú, las variedades cultivadas en la Amazonia tienen preferencia para la industrialización por su mayor sabor agridulce. Las desventajas de este son la baja productividad por limitaciones naturales en la polinización; la alta susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades; la falta un adecuado manejo agroforestal; la fragilidad del fruto maduro al manipuleo de cosecha y de transporte y su perecibilidad del fruto. Existe interés industrial por la guanábana con sabor más agridulce que no puede ser satisfecho por la falta de plantaciones comerciales. La pulpa congelada dura varios meses sin perder su calidad cuando se descongela.
Mamey (Mammea americana)
Árbol hermoso por su follaje y porte (hasta 25 m de alto); tronco y ramas con látex espeso y amarillo, con la copa piramidal densa. Hojas de color brillante oscuro, opuestas y de textura coriácea; las flores pueden disponerse solitarias o en pequeños grupos muy vistosas, habiendo flores masculinas, femeninas y bisexuales. El fruto es drupáceo, globoso de 8 a 18 cm de diámetro, con corteza gruesa y pulpa de amarilla a rojiza, jugosa, conteniendo de 1 a 4 semillas oblongas de color marrón rojizo. Al parecer nativo de las Antillas desde donde se ha extendido a toda América tropical.
Planta bien adaptada a los climas tropicales y subtropicales en alturas menores a los 1 000 msnm. En el Perú, se distribuye en la costa norte y en la amazonia. Requiere de suelos fértiles bien drenados y no tolera el frío. Se consume la pulpa fresca del fruto directamente; la pulpa cocida se utiliza para compotas, mermeladas y helados. La composición porcentual promedio del fruto es de 62% de pulpa, 20% de semilla y 18% de su cáscara. En las Antillas se hace un licor perfumado. La madera se utiliza localmente para hacer postes y como combustible; de la corteza se extrae un tanino para tratar cueros. El látex gomoso de la corteza y del fruto hecho polvo se utiliza como insecticida antiparásito externo, igualmente tienen esta propiedad las semillas, son antihelmíntico, pero sólo debe usarse en adultos y con prudencia.
Las prioridades de investigación deben ser en la selección de plantas mejoradas y tecnología de cultivo, también en prácticas agroforestales. La industrialización en pequeña escala permitirá que los productos de esta especie puedan ser utilizados por mayor cantidad de personas en un mayor periodo del año (la mayor incidencia de cosecha es entre mayo hasta diciembre). Una de las ventajas es la resistencia del fruto al manipuleo y transporte.
Marañon (Anacardium occidentale)
Es un árbol de tronco corto, tortuoso y ramificación dispersa, de 3 a 20 m de altura, y de copa amplia en la edad productiva. Su corteza es de color gris a pardo claro y contiene una savia lechosa. Sus hojas simples, alternas y agrupadas en los extremos de las ramas tienen una lámina coriácea. Inflorescencia en panículas con flores bisexuales y las masculinas de color verde claro. Fruto en nuez reniforme, de color verde grisáceo de brillo tenue, de 2,5 a 5 cm de largo y de 2 a 3,2 cm de ancho y de 2 cm de espesor; el pericarpio es duro y liso; el mesocarpio contiene aceites o gomas cáusticas y venenosas que se evaporan calentando las nueces; la semilla tiene forma arriñonada y está compuesta de dos cotiledones y el hipocotilo; el pedúnculo o pseudo-fruto piriforme, es la parte comestible del marañón, de 4 a 8 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro es carnoso, esponjoso, jugoso y de color amarillo a rojo brillante.
El marañón es un árbol domesticado originario del nordeste del Brasil y extendido por toda la amazonia y las regiones tropicales. En el Perú se cultiva en las Regiones de Loreto, Ucayali, Cusco y Madre de Dios.
Los frutos son cosechados bien maduros o son recogidos; se le conoce como la “fruta de la memoria” porque fortalece el cerebro, contiene grandes cantidades de vitamina C. Se come el pedúnculo o pseudo fruto en forma natural, en forma de jugos, dulces, por fermentación se puede obtener un vino delicado y de excelente sabor, compotas, desecado, o también escarchado con azúcar. El pedúnculo debe ser procesado inmediatamente después de la cosecha porque se cubre de hongos y se descompone; la fruta debe ser almacenada entre 6 a 8°C. Las nueces son separadas del pedúnculo carnoso y luego secadas al sol, después son tostadas, separando la cáscara y se clasifican por tamaño. En el tostado y en la separación de la cáscara se debe tener cuidado con el jugo cáustico que se desprende.
La nuez se consume tostada, hervida en sopas, y en la industria pastelera, tiene sabor dulce agradable semejante al de la castaña. De la cáscara de la nuez se obtiene el cardol, un óleo resinoso utilizado en la fabricación de barnices, aislantes, plásticos, insecticidas, aislantes eléctricos y térmicos y en medicina. El vino del pedúnculo carnoso tiene propiedades anti-desintéricas. El jugo del pseudo-fruto es un tinte indeleble marrón. La madera se usa para la elaboración de cajones y la construcción. La medicina folkclórica le atribuye a esta planta un sinnúmero de propiedades, así se utiliza la infusión de la corteza como contraceptivo. Para la tos se utiliza la resina del tronco disuelta en agua. El cocimiento de las hojas y flores combate
la diabetes.
En el nordeste brasileño se conocen muchas variedades. La industrialización generalmente se efectúa a gran escala y está asociada a plantaciones con extensas áreas. Tiene la ventaja de ser una especie de uso múltiple, con productos de valor industrial y con demanda en los mercados externos; el desarrollo genético, agronómico y tecnológico de la especie tiene avance significativo en otras zonas tropicales del mundo, con posibilidades de adaptación a las condiciones ambientales de la región selvática del Perú. El marañón está extendido por todas las zonas tropicales y la competencia en la producción de la nuez es muy grande. Lo más importantes productores son la India (50%), Brasil (25%) y otros como Mozambique, Tanzania y Vietnam le siguen en la producción. El volumen comercializado es de alrededor de 720 000 t anuales, con grandes fluctuaciones por variaciones en la producción. La demanda es creciente y es un producto de interesante potencial para cultivos asociados en la amazonia. Existe mercado para la nuez de marañón, la cual tiene demanda internacional, pero aún falta hacer más investigación en esta especie.
Pijuayo (Bactris gasipaes)
Es una palmera con varios tallos o estípites, que pueden alcanzar hasta 25 m de altura. Los tallos son cilíndricos, con entrenudos de 20 a 30 cm. y provistos de espinas negras; hay algunos especimenes poco comunes (mutantes) que carecen de espinas. Las hojas son compuestas pinnadas, agrupadas de 15 a 25 en la parte terminal del tallo. La inflorescencia monoica es un racimo de espigas, las flores son unisexuales, femeninas o masculinas, sésiles y de color blanco amarillento. Los frutos son drupas de coloración variable (verduzcos, amarillentos, anaranjados, rojos y colores intermedios); de formas cónica, ovoide u elipsoide; la cáscara es delgada y a veces adherida a la pulpa; el mesocarpio o pulpa es de color amarillo o anaranjado, y de consistencia puede ser carnosa, amilácea, fibrosa o aceitosa; el endocarpio es negro y de consistencia dura con tres poros en el ápice. La semilla es ovoide, cónica o elipsoidal, con endospermo blanco y comestible.
Es una especie forestal ampliamente difundida en la Amazonia y América tropical, desarrolla bien en terrenos no inundados. Según algunos autores el pijuayo sería resultado del cruce de varias especies de palmera. Es la única palma americana completamente domesticada, como lo atestiguan las numerosas y diferentes razas nativas identificadas. La distribución geográfica de esta especie es muy extensa, por el norte hasta Honduras y por el sur hasta Bolivia y la parte sur de Brasil. También se indica su presencia en algunas islas de las Antillas, especialmente en Trinidad. El Perú es el principal productor mundial de semilla de pijuayo tipo sin espinas; ésta se desarrolla en el distrito de Yurimaguas (Región Loreto) y se cree que son el resultado de un intenso y largo proceso de selección efectuada por los nativos de la región, contra la presencia de espinas. Se cuenta con plantas procesadoras de palmito en las Regiones de San Martín (Lamas y Tocache), Loreto (Nauta, Maynas y Yurimaguas), Ucayali y Huanuco (Puerto Inca). La superficie cosechada de pijuayo es de 2 006 h, siendo la producción de pijuayo de 20 781 t, desde 1997 hasta 1999 se han exportado 388 t de semillas de pijuayo. Los principales países que consumen preparados de pijuayo son Argentina, Francia, Italia, Chile, Canadá, España y Australia.
El mesocarpio del fruto maduro es comestible y tiene un alto valor nutritivo, especialmente rico en vitamina A. El fruto se somete a cocción en agua con sal de 30 a 60 minutos, tiempo necesario para mejorar el sabor, eliminar sustancias irritantes y desactivar enzimas que perjudican la buena nutrición. El fruto cocinado se consume directamente en forma variada y también puede procesarse para obtener harina y utilizarse en diferentes proporciones en panadería, pastelería y fabricación de fideos.
Del fruto también puede extraerse aceite comestible, que contiene ácidos grasos no saturados de gran demanda en el mercado actual. En la industria, el mesocarpio cocinado es enlatado en salmuera. El endospermo de la semilla es comestible y tiene sabor a coco y es rica en aceite. La cosecha del fruto es directa de la planta en pie, utilizando una vara larga provista de un gancho que desgaja los frutos del racimo. En plantas desprovistas de espinas, la cosecha con machete es factible luego de trepar a la planta y alcanzar el racimo. Tradicionalmente, los indígenas y campesinos amazónicos plantan simultáneamente pijuayo y otras especies frutales que les servirán de apoyo para facilitar la cosecha de los frutos.
Los frutos de segunda clase, son utilizados en alimentación de ganado vacuno, porcino, aves e incluso peces en cautiverio. Un producto importante en la dieta alimenticia del poblador selvático es el palmito de pijuayo, que se obtiene al finalizar el ciclo de cultivo de frutos de pijuayo o periódicamente cuando se manejan rebrotes con este propósito especifico (el palmito se come como una legumbre y en ensaladas). La madera del tallo tiene fibra amarilla fuerte y durable, es fácil de trabajar y se utiliza en la confección de artesanía, herramientas y armas de caza y pesca. De las hojas se obtienen tintes para dar coloración verde a las artesanías de fibras.
El Ministerio de Agricultura, a partir de 1996, inicia la promoción del pijuayo para palmito, desarrollando actividades para mejorar la producción y productividad brindado apoyo a los pequeños productores y/o comunidades nativas, mediante crédito en fertilizantes, agroquímicos y herramientas vía fondos rotatorios. En la actualidad existe el Programa Nacional de Pijuayo cuya visión es que al 2010, ésta sea una actividad económica sólida y estable para los agricultores, con una superficie cultivada de 10 000 h con plantaciones altamente tecnificadas, y una actividad de producción generando 20 000 puestos de trabajo permanente. Contar con un banco de germoplasma para garantizar la producción nacional y la exportación de semilla genéticamente mejorada.
Entre las ventajas de este cultivo está que es una especie multipropósito: frutos, palmito y madera, y que puede asociarse con otros cultivos; versatilidad del uso industrial de los frutos: enlatados en salmuera, pastelería, fideos, aceites, bebidas y alimento para ganado; disponibilidad de una colección de germoplasma proveniente de varias expediciones especializadas de todo el ámbito amazónico continental; y el uso de biotecnología para optimizar la reproducción de la especie. Otra ventaja del pijuayo con respecto a otras palmeras es su precocidad y su alta capacidad de producir hasta doce rebrotes o retoños, los que darán lugar a un nuevo tallo que será utilizado para la producción de palmito. La tecnología para el cultivo e industrialización del pijuayo ha sido desarrollada bajo el liderazgo de dos instituciones una en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, y la otra en Perú a cargo del grupo de investigadores del INIA. Las desventajas que limitan el desarrollo masivo del cultivo son: ausencia de producción comercial de semilla certificada de idiotipos altamente productivos de frutos o palmito; vacíos tecnológicos de conservación de frutos, muy limitado desarrollo agronómico y agroforestal de la especie; problemas de caídas de frutos y protección fitosanitaria de los cultivos; métodos de cosecha ineficientes y falta de mercado externo para los productos.
Ungurahui (Oenocarpus bataua)
Es una palmera monocaule de 15 a 25 m de altura, sistema radicular emergente, penacho foliar de 6 m de altura y 8 m de amplitud, de tono glauco, hojas compuestas pinnadas en número de 7 a 16, en arreglo espiral. Flores unisexuales de color pardo cremoso. El fruto en drupa, ovoide elipsoide, de 2,3 a 3,6 cm de largo y 1,7 a 2,3 cm de diámetro; epicarpio liso, con tegumento seroso y de color negro violáceo a la madurez; mesocarpio carnoso, oleaginoso, de 0,5 a 1,5 mm de espesor y de color entre blanco y violeta; endocarpio duro, leñoso, cubierto por grandes fibras oscuras; endospermo ruminado. Esta palmera se encuentra en estado silvestre en toda la amazonia, especialmente en la parte norte, así como en Panamá y la zona del Choco en Colombia. Por este motivo es difícil precisar el probable origen o el centro de dispersión.
La pulpa del fruto maduro es comestible, diluida en agua se utiliza tradicionalmente en la preparación de bebidas no alcohólicas, también se utiliza en la preparación de jugos, helados y dulces. El aceite contenido en la pulpa tiene buen valor alimenticio comparable en apariencia y composición de ácidos grasos al aceite de oliva. El poblador amazónico, mediante procesos tradicionales, extrae el aceite para su consumo doméstico.
La pulpa de ungurahui es una fuente de proteína de muy alto valor, comparable con la leche y la carne. El contenido calórico del “chapo” que consumen tradicionalmente los pobladores amazónicos, comparados con la leche materna humana y superior a la leche de soya por la mejor calidad de su proteína.
Su potencial es muy alto por la calidad alimenticia de la pulpa y calidad de las proteínas. Tiene posibilidades de asociaciones con otros cultivos y prácticas agroforestales; es una especie de uso múltiple, que suministra, fruto, aceite y madera, el desarrollo tecnológico de transformación industrial artesanal del ungurahui tiene avances significativos en otros países, factibles de asimilar y adaptar en nuestra zona.
Las desventajas son la alta variabilidad de la especie, elevado porte, aborto de inflorescencias, demora productiva y perecibilidad del fruto, deficiente sistema de cosecha, poca difusión de las especies.
Zapote (Matisia cordata)
Árbol de porte elevado que alcanza los 30 m cuando es cultivado o está aislado, pero en los bosques llega a tener 40 m de altura. Tronco recto de 50 a 90 cm de diámetro, con ramificación verticilada y hojas simples alternas. Flores hermafroditas, fasciculadas en número de a tres a seis amarillas o blanco rosáceo.
Fruto globoso u ovoide que se presenta solitario o en grupos en las ramas viejas, sosteniendo un pedúnculo muy fuerte, de 7 a 15 cm. de largo por 5 a 15 cm de diámetro, color marrón, verdoso, puberulento; el cáliz es persistente en forma de pezón y el exocarpo o cáscara gruesa, coriáceo, pulpa anaranjada abundante, jugosa, algo fibrosa, con hasta cinco semillas cuneiformes.
El origen de este árbol probablemente esté en la cuenca alta del rió Amazonas, en la zona nor occidental de la amazonia, aunque también se encuentra silvestre en otras zonas tropicales del norte de América del Sur. En la amazonia peruana abundan los “zapotales”, bosques con concentraciones de hasta 20 árboles por h.
Se utiliza la pulpa que se consume al natural; también se consume en jugos, aunque con menos frecuencia. Tiene un sabor dulce propio muy agradable, que recuerda el sabor de varios otros frutos tropicales; este sabor dulce característico le confiere una ventaja para desarrollar un mercado para el consumo fresco. La madera es empleada para leña.
Asimismo, se debe estudiar la posibilidad de comercializar los concentrados y néctares producidos a partir de la pulpa. La pulpa de la fruta diluida en agua se utiliza como alimento para preparar refrescos, dulces y vinos. El aceite del mesocarpio es similar al aceite de olivo. El tallo se usa para hacer los arcos y las puntas de flechas. El aceite se utiliza en medicina popular.
Fuente: Biotecnología para pequeños agricultores: Caso Perú autor Santiago Pastor Soplín. REDBIO. Perú, Enero 2005.
Zapote (Matisia cordata)
Árbol de porte elevado que alcanza los 30 m cuando es cultivado o está aislado, pero en los bosques llega a tener 40 m de altura. Tronco recto de 50 a 90 cm de diámetro, con ramificación verticilada y hojas simples alternas. Flores hermafroditas, fasciculadas en número de a tres a seis amarillas o blanco rosáceo.
Fruto globoso u ovoide que se presenta solitario o en grupos en las ramas viejas, sosteniendo un pedúnculo muy fuerte, de 7 a 15 cm. de largo por 5 a 15 cm de diámetro, color marrón, verdoso, puberulento; el cáliz es persistente en forma de pezón y el exocarpo o cáscara gruesa, coriáceo, pulpa anaranjada abundante, jugosa, algo fibrosa, con hasta cinco semillas cuneiformes.
El origen de este árbol probablemente esté en la cuenca alta del rió Amazonas, en la zona nor occidental de la amazonia, aunque también se encuentra silvestre en otras zonas tropicales del norte de América del Sur. En la amazonia peruana abundan los “zapotales”, bosques con concentraciones de hasta 20 árboles por h.
Se utiliza la pulpa que se consume al natural; también se consume en jugos, aunque con menos frecuencia. Tiene un sabor dulce propio muy agradable, que recuerda el sabor de varios otros frutos tropicales; este sabor dulce característico le confiere una ventaja para desarrollar un mercado para el consumo fresco. La madera es empleada para leña.
Asimismo, se debe estudiar la posibilidad de comercializar los concentrados y néctares producidos a partir de la pulpa. La pulpa de la fruta diluida en agua se utiliza como alimento para preparar refrescos, dulces y vinos. El aceite del mesocarpio es similar al aceite de olivo. El tallo se usa para hacer los arcos y las puntas de flechas. El aceite se utiliza en medicina popular.
Fuente: Biotecnología para pequeños agricultores: Caso Perú autor Santiago Pastor Soplín. REDBIO. Perú, Enero 2005.
1 comentario:
Súper interesante. Es el texto más explícito acerca de alguna de las frutas de la amazonía que he encontrado en internet. Gracias.
Publicar un comentario